Noticias ambientales

Los pueblos indígenas son clave en los esfuerzos de conservación del bosque lluvioso

Los indígenas son clave en los esfuerzos de conservación del bosque lluvioso


Entrevista con el etnobotánico Mark Plotkin:
Los pueblos indígenas son clave en los esfuerzos de conservación del bosque lluvioso
afirma un reconocido etnobotánico
Rhett A. Butler, mongabay.com
19/12/2007


La conservación integral de la biodiversidad y del patrimonio cultural puede ser más efectiva que el esquema tradicional de áreas naturales protegidas y además puede llevar beneficios a la salud de las comunidades locales




Dr. Mark J. Plotkin. Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.


Los bosques tropicales son hábitat de cientos de miles de especies de plantas, muchas de las cuales poseen compuestos que pueden ser usados para controlar plagas y combatir enfermedades humanas. Nadie entiende mejor los secretos de estas plantas que los chamanes, hombres y mujeres médicos, que han desarrollado un conocimiento ilimitado de las virtudes de las plantas para la curación de muchos males, desde la diabetes hasta el pie de atleta. Pero al igual que los bosques, el conocimiento de estos hechiceros botánicos esta desapareciendo debido a la deforestación y la profunda transformación cultural entre las nuevas generaciones. La combinación de la pérdida de estos conocimientos y de los bosques mismos empobrece irremediablemente el mundo de la diversidad tanto cultural como biológica.

El Dr. Mark Plotkin, presidente de la organización sin fines de lucro, Equipo de Conservación del Amazonas (www.amazonteam.org), está trabajando en asociación con pueblos indígenas, para evitar ese destino, con el objetivo de conservar la diversidad biológica, la salud y la cultura en los bosques tropicales de América del Sur. Plotkin, un reconocido etnobotánico y escritor (Cuentos de un Aprendiz de Curandero, La Búsqueda Medicinal) quien fuera nombrado por la revista Time como un “Héroe del Planeta,” ha pasado los últimos 25 años viviendo y trabajando con chamanes en Latinoamerica. A través de sus experiencias, Plotkin ha llegado a la conclusión que la conservación y el bienestar de los pueblos indígenas están intrínsecamente relacionados; en los bosques habitados por poblaciones indígenas, no puede existir una cosa sin la otra. Plotkin piensa que las actuales iniciativas de conservación serían mucho mejores si se considerara una mayor integración entre las poblaciones indígenas y los esfuerzos de conservación del bosque.

Plotkin asegura que el Equipo de Conservación del Amazonas, trabajando en asociación con poblaciones indígenas y lideres conservacionistas, ha ayudado a formar lo que él llama “Conservación Biocultural” un exitoso y rentable enfoque de protección de la biodiversidad, que fortalece los sistemas tradicionales de salud y ayuda a preservar la cultura de una manera holística y sinérgica.


Plotkin con Amasina, un chamán de la tribu Trio en Surinam. Foto: cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.

“Creemos firmemente que las personas que mejor conocen, usan y protegen la biodiversidad son los indígenas que viven en estos bosques”, menciona Plotkin. “Nuestros proyectos están diseñados para abordar algunas de las principales amenazas que enfrentan los grupos indígenas: la pérdida de la sabiduría indígena biológica, la falta de atención médica, la falta de oportunidades económicas, la falta de derechos territoriales que protejan al bosque tropical de la explotación, y la falta de representación legal. Como dice nuestro objetivo, el Equipo de Conservación del Amazonas !ayuda a los guardianes del bosque a proteger el bosque!”.

En octubre del 2006 en entrevista con mongabay.com, Plotkin amplió la información sobre estos puntos, ofreciendo una idea de las dificultades que enfrentan los grupos indígenas en zonas de la Amazonía y sus ideas sobre los esfuerzos de conservación en la región.



Continúe con el articulo: Los nativos amazónicos usan Google Earth y GPS para proteger sus bosques




Rhett A. Butler (Mongabay):
Desde su punto de vista, ¿cuáles son los mayores problemas que enfrenta la gente indígena?




Dr. Mark Plotkin (Plotkin): Existen dos grandes amenazas para las poblaciones indígenas de los bosques lluviosos. La primera es la aculturación—el copiar aspectos de la cultura occidental, de las ciudades y cosas de ese tipo. Por ejemplo, alguien puede ser un indio Mundurucu en términos genéticos, pero no hablar el idioma, ni conocer las leyendas o las plantas. En resumen, es poco probable que preserve su cultura.



En segundo lugar, tenemos la destrucción del medio ambiente. ¿Cómo se puede tener un indio del bosque lluvioso si ya no hay bosque donde vivir? Así que estas ideas de que “tenemos que conservar la cultura” ó “tenemos que conservar el bosque” pierden sentido. En aras de la conservación del bosque, tenemos que preservar la diversidad cultural. La mejor manera de proteger los ancestrales bosques tropicales es ayudar a los indígenas a mantener su cultura y la mejor manera de ayudarlos a aferrarse a su cultura es ayudarlos a proteger el bosque tropical.





Mongabay:
¿Cuáles son las opciones para combatir la deforestación? ¿Las vías legales son la mejor estrategia?




Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.

Plotkin: Depende de donde te encuentres y con quien se este trabajando. Si te encuentras en el sur de Surinam, donde he realizado muchas de mis investigaciones, los indígenas no tienen derecho legal sobre las tierras. Sin este derecho, desde un punto de vista legal el gobierno los considera ocupantes ilegales. Así que mucho de lo que se tiene que hacer es reivindicar los reclamos de tierras, lo que sería una solución mutuamente benéfica..



La estrategia básica es cartografiar, gestionar y proteger. En Surinam, tuvimos que empezar por la cartografía para que los indios pudieran tener bases para reclamar sus tierras.



En Brasil, donde las poblaciones indígenas tienen títulos de propiedad, en el sentido de que poseen reservas, cuando menos en el papel, la cartografía se centró en el establecimiento de los límites. Luego nos enfocamos a la elaboración de planes de gestión en ambos países -en asociación con los indios y el gobierno- basándonos en la información recopilada como parte del proceso cartográfico.




Mongabay:
Desde el asesinato de Dorothy Stang y la violencia entre los mineros y los Yanomami, las relaciones entre los grupos indígenas y los desarrolladores a menudo se describe como tensa. ¿Es este el caso? ¿Qué tan grave es el conflicto entre estos grupos?




Plotkin: Plotkin: A medida que el mundo se convierte en un lugar más pequeño y la demanda de materias primas se incrementa (en particular, con el rápido crecimiento de las economías de China y la India, entre otros) la presión sobre los recursos se incrementará en todo el mundo. El tiempo para que los indígenas y sus colegas se prepararen antes estas demandas es hoy (¡si no es que ayer!) si es que quieren lidiar con el mundo exterior en sus propios términos. El punto no es mantener a los indígenas alejados del mundo exterior; el punto debe ser prepararlos mejor para que puedan hacer frente a estas fuerzas externas y que lo hagan bajos sus propios términos y que sus decisiones sean fundamentadas.



Creo que es importante abordar los problemas antes de que surjan; una vez que el problema se presenta a menudo es más difícil resolverlo. Por ejemplo, es mejor marcar los límites fronterizos y crear puestos de guardia antes de que haya tala ilegal y minas en una área indígena.




Mongabay:
¿Cómo se puede prevenir la pérdida de conocimiento cultural entre generaciones si los jóvenes abandonan el bosque o adoptan prácticas occidentales? ¿Es justo tratar de preservar la cultura, si la próxima generación de niños indígenas desea trasladarse a las ciudades, trabajar en plataformas petroleras o convertirse en leñadores? ¿Se equivocan los jóvenes al creer que estos estilos de vida son más glamorosos de lo que lo son en realidad?




Yaloeefuh, un chamán en Surinam. Mark ha trabajado con Yaloeefuh desde 1982. Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.




Wuta de la tribu Trio. Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.

Plotkin: Uno de mis grandes héroes, llamado Wuta, de la tribu Trio del noreste de la Amazonía, empacó y abandonó el bosque para irse a la ciudad hace una década. Acabo por encontrar un empleo como vigilante nocturno en una fábrica de leche. ¡Uno puede imaginar lo que un vigilante nocturno gana en un país del tercer mundo!. Comenzó a perder peso porque no podía tomar su arco y flecha para cazar. Sus hijos enfermaron de malaria porque vivían en un barrio pobre. Terminó por regresar al bosque con su familia y ahora es nuestro cartógrafo líder en el noreste de la Amazonía. Él personalmente se ha encargado de cartografíar de 20 millones de acres de bosque lluvioso y ha capacitado a miembros de otras cuatro tribus para hacerlo. Creo que es el tipo de persona al que todos estos grupos de conservación tropical debería dar premios, ¡en vez de dárselos a la misma gente de siempre!



Pero el punto de todo esto es que el tomó sus propias decisiones, se mudó a la ciudad y una vez ahí, se dijo “aquí no hay ninguna propuesta atractiva”. Creo que nuestra labor como conservacionistas en muchos de estos casos es ayudar a que la gente tome decisiones informadas. He abordado aviones junto a jefes indios y al sobrevolar áreas deforestadas les he dicho: “sí, ustedes consiguen trabajo con la llegada de los taladores, pero que van a comer cuando se acaben el bosque?”. Hemos remado a través de ríos donde se ha extraído oro y les he dicho: “Sí, muy bien, estos muchachos ganan algo de dinero, pero ahora no pueden beber el agua y el dinero menos, ¿así que van a hacer ahora?. Pero es su decisión”.



A la gente le gusta hablar de cómo los pueblos indígenas son diferentes a nosotros como occidentales, pero a menudo las personas son realmente muy similares después de todo. ¿Qué es lo que quieren?. Ellos quieren una buena vida. Ellos quieren una vida digna para sus hijos. Quieren aire y agua limpios. Y si usted les dice: muy bien, ustedes pueden tener más dinero en sus bolsillos, pero todo esto va a desaparecer -agua potable, medicinas, alimentos, lugares sagrados- la elección se vuelve bastante obvia.



Claro, como creen que el hombre blanco lo tiene todo y que simplemente con moverse a la ciudad obtendrán iPods, dos coches y aire acondicionado, la vida occidental puede parecer tan seductora que piensan: “Quiero ser un hombre blanco porque es ahí donde está la acción”. Pero estamos ayudándolos a entender la realidad y al mismo tiempo retomamos algunos de los aspectos positivos de la cultura occidental. Por ejemplo, tenemos al hijo del jefe de la tribu buscando en Google Earth las minas de oro cerca de sus fronteras. Esa es la combinación perfecta de la tecnología occidental, las costumbres indígenas y los conocimientos. Tenemos a estos muchachos, únicamente pintados de rojo, caminando por la jungla con sus unidades GPS y esa es la unión perfecta entre el conocimiento chamánico con los conocimientos del siglo 21. Eso es lo mejor de todo, lo mejor de ambos mundos. No es trata sobre si la civilización occidental es superior o si la cultura indígena es mejor. Todas las culturas en el mundo moderno tienen algo que ofrecer.




Mongabay:
¿Qué está haciendo el Equipo de Conservación del Amazonas para preservar el conocimiento tradicional?




Plotkin: La pérdida de los conocimientos indígenas y de la cultura es una forma de empobrecimiento. Estamos trabajando en asociación con los indios y los gobiernos locales para prevenir este tipo de degradación cultural a través del Programa de Aprendices de Chamanes, en donde reunimos a jóvenes junto con ancianos a fin de que los conocimientos tradicionales se transmitan a la siguiente generación. No sólo tenemos a padres y madres trabajando con hijos e hijas, sino también abuelos trabajando con sus nietos.



Yaloeefuh, un chamán de la tribu Trio en Surinam. Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.

Se han establecido clínicas de medicina tradicional, plenamente operadas y dirigidas por chamanes ancianos, cerca de centros de atención de la salud en las aldeas. Las clínicas sirven como un lugar donde los aprendices pueden observar directamente a los chamanes practicando la medicina. Los aprendices también acompañan a los chamanes en sus viajes de recolección de plantas. El sistema ha demostrado ser muy efectivo en la mejora de la atención médica, al tiempo que se mantiene el conocimiento de plantas medicinales dentro de la tribu.




Mongabay:
¿Qué podemos aprender de los pueblos indígenas?




Plotkin: Parece ser que las personas se enganchan bastante bien en la medicina porque es muy atractiva e interesante, ¡yo mismo fui seducido por ella hace mucho tiempo!. Pero hay mucho más que eso. Existe la agricultura indígena. Utilizan todo tipo de variedades de plantas, plantas que son resistentes a la sequía y las plagas. No hay duda de que los indígenas poseen conocimiento y saben como manejar los bosques y los animales que viven en él. Existen varias filosofías, música y cultura y no sólo una lista de plantas medicinales. Yo no quiero vivir en un mundo que está dominado únicamente por Madonna y por la NBA. Me gusta mi cultura, pero creo que hay cosas en otras culturas que me parecen igualmente interesantes. Esto explica por qué, por ejemplo, hay restaurantes tailandeses por encima del círculo polar ártico y un ávido interés en el arte indígena de lugares lejanos.




Mongabay:
La conservación en general se reduce a dinero. ¿Hay alguna manera de hacer que la conservación y el desarrollo sustentable sean viables por si mismas o siempre requerirán ser subsidiadas? ¿El turismo ecológico y la colecta de productos forestales son parte de las soluciones?




Plotkin: Una vez más se tiene que considerar las condiciones locales. Soy un gran creyente de que el ecoturismo es increíblemente importante pero es igualmente difícil de realizar con los pueblos indígenas. Así que, realmente, yo no pondría esa actividad como la principal.



Plotkin con Amasina, un chamán de la tribu Trio en Surinam. Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas.


¿Por qué el gobierno no contrata a estas personas como guardias fronterizos? El gobierno a menudo no tiene mucha presencia militar en los bosques de las zonas fronterizas; ¿quién mejor para servir como ojos y oídos para vigilar los traficantes de drogas de Colombia, a los contrabandistas de armas de Al Qaeda y a los mineros de oro ilegales de Brasil.



Si bien el interés se centra en las plantas medicinales, hay otros productos forestales que son valiosos y que pueden ser vendidos al exterior. Por ejemplo, recientemente, me encontré con un chile seco en polvo que se vendía en los mercados de Colombia y que provenía de los indios del Amazonas. Resulta que es más fácil cortar, secar y transportar chile en polvo que las voluminosas nueces de Brasil.



Aunque no son tan apasionantes como los medicamentos, las artesanías tradicionales son muy populares, especialmente entre los turistas. Se pueden elaborar en las aldeas y ser enviadas a los mercados y tiendas de la ciudad.



Existen muchas opciones. Hay que comenzar preguntando a los mismos pueblos que es lo que tienen, que es lo que quieren vender, que es lo que no quieren vender y si están interesados en la comercialización de sus productos. La idea es, una vez más, que esta gente pueda hacer sus elecciones con conocimiento de causa. En última instancia, es su elección, no la nuestra, y creo firmemente en la enseñanza del espíritu empresarial y la autosuficiencia. La idea es decir que se podría hacer esto y hacer algo de dinero. Estamos allí como catalizadores y asesores, no para decirles qué hacer y que no, porque eso no funciona. Una vez más tal vez suena muy optimista pero creo que es la mejor forma de hacerlo. Prepararlos para lidiar con el mundo exterior y luego ver lo que sucede. En un mundo ideal ellos consiguen un trabajo como guardaparques, así que tienen una fuente de ingresos estable y sus ingresos se basan en la protección del medio ambiente en lugar de destruirlo.



A diferencia de la primera vez que llegue allí hace 25 años, actualmente estas personas ya tienen una necesidad real de ingresos, no para una hipoteca o para un automóvil, sino de ingresos para los anzuelos de pesca, linternas y baterías y esas cosas. Así que lo que podemos hacer es encontrar formas de generar ingresos, una vez más, sobre la base de la protección de los bosques, la protección de la cultura, de una manera que no perturbe la cultura o el bosque. Esto no es ciencia para volar al espacio, es algo mucho más fácil que eso.




Mongabay:
¿Cuál es la mejor manera de salvar la bosque?




Plotkin: Creo que la única y más eficaz forma de proteger el tipo de bosque que habitan los pueblos indígenas es involucrarlos en el proceso de conservación. Ellos tienen muchos intereses creados en la preservación del ecosistema del bosque tropical. Es allí donde consiguen su agua, sus medicamentos, hacen sus arcos y flechas. Los guardaparques por lo general no son originarios de esa zona y en ocasiones son de áreas lejanas y algunas veces ni siquiera viven en el parque.



Simon, un aprendiz Sikiyana en Surinam. Foto cortesía del Equipo de Conservación del Amazonas..

He aquí un ejemplo concreto. La reserva de Tumucumaque en Surinam está habitada por 4,000 indígenas y solo tiene una mina de oro.El parque nacional Tumucumaque, que tiene aproximadamente el mismo tamaño, quizá un poco más pequeño, en la frontera de la Guyana Francesa, oficialmente no tiene habitantes y tiene entre 10 y 25 minas de oro. El hecho es que es mucho menos atractivo destruir un territorio que es habitado por gente que posee flechas envenenadas, que un área vecina.



Quiero dejar muy claro que no estoy en contra de las áreas protegidas—cosa que sería ridícula. Lo que estoy diciendo es, número uno, hay que poner más atención y destinar una mayor cantidad de recursos a las zonas indígenas. Y número dos, tenemos que nombrar guardabosques a los indígenas, para que protejan los parques nacionales, ya que es su interés hacerlo. Por ejemplo, Brasil, donde 5% del bosque amazónico está protegido por parques nacionales, mientras que 25% se cataloga como tierras indígenas. Si podemos ayudar a que los indígenas cuiden de sus tierras, así como velar por la conservación de las áreas naturales protegidas aledañas, tendremos una enorme influencia en la conservación.



Debemos recordar que la conservación no debe ser sobre la base de los beneficios que hay para nosotros. No debemos limitarnos a salvar el bosque, solo por que podría ofrecer la cura para el SIDA, las hemorroides o el cáncer de páncreas. Existen aspectos éticos y espirituales de la conservación que a menudo se pasan por alto.




Mongabay:
¿Qué podemos hacer desde casa para ayudar a conservar los bosques y la cultura indígena?




Plotkin: Vivimos en un planeta cada vez más pequeño, los estadounidenses están ahora plenamente conscientes de que lo que sucede en el exterior los afecta localmente. Yo siempre animo a la gente a pensar globalmente y actuar ¡local y globalmente! Todo el mundo debería apoyar los esfuerzos de conservación desde casa—tratése de movimientos locales o de coaliciones como la de Yellowstone. Y todos deberían de apoyar esfuerzos de conservación eficientes y eficaces en el exterior. Nuestra página de internet es www.amazonteam.org.




Mongabay:
Yo quería ser un etnobotánico cuando estaba en la secundaria. No estoy seguro de que fue lo que pasó—pudo ser la química, pero el resultado es que no soy etnobotánico. ¿Tiene algún consejo para los que aspiran a ser etnobotánicos?



Plotkin: La primera cosa que necesitas hacer es estudiar, viajar y ¡agarrar algo de experiencia en el campo! Hay muchas nociones románticas sobre el descubrimiento de curas en plantas de la bosque, pero, en la realidad, los países del tercer mundo pueden ser lugares difíciles, así que necesitas ir y experimentarlo por ti mismo. Un buen lugar para comenzar son los programas que te ofrecen involucrarte en el tipo de actividades que pueden estar implicadas en los trabajos etnobotánicos. La Escuela de Estudios de Campo (School for Field Studies) y Earthwatch son dos excelentes programas. En cuanto a la educación, el trabajo con los pueblos indígenas puede requerir distintos antecedentes, en función precisamente de lo que se quiera hacer. Dado el actual mercado de trabajo, no estoy seguro de que un doctorado sea garantía de un puesto de trabajo. Los etnobotánicos en potencia pueden considerar la posibilidad de una maestría conjunta en botánica y antropología.



Acerca del Dr. Mark. J. Plotkin

El Dr. Mark. J. Plotkin, Ph.D. es presidente del Equipo de Conservación del Amazonas, una organización sin fines de lucro dedicada a la protección de la diversidad biológica y cultural de la bosque tropical. Anteriormente se desempeñó como investigador asociado en conservación etnobotánica en el Museo Botánico de la Universidad de Harvard, Director de Conservación Vegetal en el Fondo Mundial para la Naturaleza, vicepresidente de Conservación Internacional, e Investigador Asociado en el Departamento de Botánica del Instituto Smithsonian.



En 1994, el Dr Plotkin recibió la Medalla de Oro por la Conservación, del Zoológico de San Diego, uno de los premios mas importantes en el ámbito ambiental. En 1999, fue aclamado por la revista Time como un “héroe ambiental del planeta”. El trabajo del Dr Plotkin apareció en un documental de PBS Nova, en un documental de la televisora Fox ganador de un Emmy; también en las noticias nocturnas de la NBC y en el Today Show, en el programa de la CBS “48 Horas” y en los medios impresos Life, Newsweek, Smithsonian, Elle, People, The New York Times, así como en la Radio Publica Nacional.



El Dr Plotkin desempeñó un papel destacado en la película en formato IMAX llamada Amazonas, nominada al Oscar en 1998. La serie de televisión “Reading Rainbow – The Shaman’s Apprentice” (Leyendo el Arcoiris – El Aprendiz de Chamán), enfocada en el Dr. Plotkin ganó tres premios Emmy en 2001. La película El Aprendiz de Chamán (Shaman’s Apprentice), de Miranda Smith, donde también aparece el Dr Plotkin, ha obtenido diecisiete premios en festivales de cine. Su aclamado libro, La Busqueda Medicinal (Medicine Quest) se publicó a principios de 2000.El libro más reciente del Dr Plotkin (en coautoría con Michael Shnayerson), Asesinos Internos: El Mortal Ascenso de las Bacterias Resistentes (The Killers Within: The Deadly Rise of Drug-Resistant Bacteria) fue publicado por Little, Brown, en septiembre de 2002. Fue aclamado como “Uno de los libros Top Ten en Ciencia” por la revista Discover.



En el 2004, el Dr Plotkin recibió el prestigioso premio “Explorador Distinguido” de la Sociedad Roy Chapman Andrews. Junto con Bill Gates, Steven Spielberg y Wynton Marsalis, el Dr. Plotkin fue homenajeado como uno de los “35 hombres que hacen la diferencia” en un artículo de portada de la revista Smithsonian, en noviembre de 2005.


El Dr Mark Plotkin estudió en Harvard, Yale, Tufts y en la Amazonía.

¿Recomiendas este artículo? ¿Comentarios?

Salir de la versión móvil