Noticias ambientales

Nuevas estrategias para conservar los bosques tropicales

Nuevas estrategias para conservar los bosques tropicales

Nuevas estrategias para conservar los bosques tropicales

Rhett A. Butler y William F. Laurance

es.mongabay.com
Traducido por Maria Teresa Corzo Adame

29 de julio de 2008



Evadir las necesidades — dirigido a las empresas — impulsar la deforestación tiene importantes implicaciones de conservación. En el intervalo de solamente 1 a 2 décadas, la naturaleza de la destrucción forestal ha cambiado. Más allá de haber sido controlada por los agricultores rurales, las deforestación tropical ahora está siendo sustancialmente conducida por las grandes industrias y por la globalización económica, con operaciones madereras, petroleras, explotaciones de gas y cultivos de árboles exóticos a gran escala, los cuales son causantes frecuentes de la pérdida de bosques. Si bien se fomentan serios cambios, tales cambios también crean nuevas oportunidades para la conservación forestal. Aquí argumentamos que al aumentar la clasificación estratégica de corporaciones y grupos comerciales con campañas públicas de presión, el interés por la conservación podría tener una influencia más fuerte sobre el destino de los bosques tropicales.



INTRODUCCION


Los bosques tropicales son los ecosistemas biológicos más ricos de la tierra y juegan importantes roles en la hidrología regional, almacenamiento de carbono y el clima global. (1,2). Todavía la destrucción de los bosques tropicales sigue acelerada, con 13 millones de hectáreas de bosques destruidos o arrasados cada año (3). Sin embargo, ésta cifra no ha cambiando significativamente en las décadas recientes (3). Los principales impulsores de la deforestación son debidos mayormente a la subsistencia- La deforestación industrial ocurrida desde 1960 a 1980, fue más allá que la deforestación actual. Esta tendencia, aseguramos nosotros, tiene implicaciones claves para la conservación de los bosques.



Desde 1960 a 1980,la deforestación tropical fue enormemente promocionada por políticas gubernamentales para el desarrollo rural, incluyendo créditos para la agricultura, incentivos de impuestos y construcción de carreteras, en consonancia con un rápido crecimiento poblacional de los países en desarrollo (4-6).Estas iniciativas, especialmente evidentes en países tales como Brasil e Indonesia, atrajeron un dramático flujo de colonizadores a sus áreas de frontera y causaron su destrucción. La idea de que los agricultores a pequeña escala y los colonizadores fueron los responsables de la mayor pérdida forestal (7) permitió acercamientos de conservación, tales como la de Conservación Integrada y Desarrollo de Proyectos (ICDP), que pretendieron ligar la conservación de la naturaleza con un desarrollo rural sostenible (8).Muchos, sin embargo, ahora creen que ICDP ha fracasado enormemente por la debilidad de implementación de sus lineamientos y porque los pobladores tradicionales usan los fondos de ICDP para reforzar sus ingresos más que para reponer los beneficios obtenidos de la explotación de la naturaleza.



Oil palm plantation and logged-over forest in Borneo.

Recientemente, el impacto directo de la población rural sobre los bosques tropicales parece haberse estabilizado y podría se podría estar disminuyendo en algunas áreas. Sin embargo, muchas naciones tropicales todavía tienen un alto crecimiento poblacional, fuertes tendencias urbanísticas en los países en desarrollo (Excepto en el Bajo Sahara – África) significan que la población rural está creciendo más lentamente y en algunos países está comenzando a disminuir (Gráfico 1) (14-15). La popularidad de programas de colonización a gran escala en las áreas fronterizas también se ha desvanecido en muchos países (5, 16,17). Si tales tendencias continúan, esto podría aliviar algunas presiones de cultivar a pequeña escala en los bosques, cazar y recolectar madera para combustible..



Al mismo tiempo, los mercados financieros globalizados y el auge mundial de los commodities están creando un gran atractivo ambiental para el sector privado (5,6). Como resultado, la industria maderera, la minería y las explotaciones de gas y especialmente la agricultura, a gran escala, están emergiendo como las principales causas de la deforestación de los bosques tropicales (6-19-22). En Brasil, Amazonas, por ejemplo, la ganadería a gran escala se ha disparado, el número de reses se ha triplicado ( De 22 a 74 Millones de cabezas ) desde 1990 (23), mientras que la industria maderera y los cultivos de soya también han aumentado drásticamente (24-25).La creciente demanda de cereales y aceites comestibles inducidos por los anhelos mundiales de combustibles y el incrementar los niveles de vida de los países en desarrollo están ayudando a estimular éstas tendencias (19,26,27).



Sin embargo, unos y otros estamos alarmados por el incremento de la deforestación industrial a gran escala ( Gráfico 2 ), nosotros argumentamos aquí que esto también señala el surgimiento de oportunidades para la administración y la protección de los bosques. Más allá de intentar influenciar los cientos de millones de colonizadores de bosques en el trópico-cuando más-los proponentes de la conservación pueden ahora focalizar su atención en un número realmente pequeño de gremios explotadores de recursos. Muchas de éstas son ó firmas multinacionales domésticas ó empresas nacionales que buscan acceso a mercados internacionales (6,19-22), lo cual las obliga a mostrar hacia los consumidores mundiales y hacia los accionistas, un aumento de la sensibilidad por la importancia ambiental. Cuando ellos se equivocan, tales gremios pueden ser vulnerables a ser atacados en su imagen publica.



Confrontando los gremios



Soy farms in Bolivia

Hoy, pocos gremios pueden ignorar fácilmente el medio ambiente. Los grupos conservacionistas están aprendiendo a identificar los gremios transgresores, apoyando movilizaciones de protestas a través de los consumidores y con campañas públicas de prevención. Por ejemplo, siguiendo un a intensa cruzada pública, Greenpeace recientemente presionó a la más grande procesadora de soya, en la Amazonía para implementar una demora en el proceso del cereal mientras se desarrolla un mecanismo de transporte para asegurar que sus cosechas provienen de productores responsables con el medio ambiente (28). Protestas recientes llevadas a cabo por el Rain Forest Action Network (RAN) sugirieron a muchas de las más grandes cadenas de ventas al pormenor, incluyendo Home Depot y Lowe’s, a cambiar sus políticas de venta para favorecer productos de madera sostenible (29). Bajo amenazas de publicidad negativa, RAN ha convencido algunas de las más grandes firmas financieras, incluyendo Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup y Bank of América, a modificar sus prácticas de préstamos y recaudos para proyectos forestales (30).



Recientes tendencias están haciendo más fácil para los grupos de conservación regir las industrias explotadoras. Debido a las economías de escala, las empresas multinacionales, a menudo, encuentran más eficiente concentrar sus actividades en muy pocos países grandes, con lo cual se reducen las áreas que los grupos de conservación deben monitorear más activamente. Por otra parte, muchas industrias motivadas por los temores de una publicidad negativa, están estableciendo alianzas que claman por la promoción de un medio ambiente sostenible entre sus miembros. Ejemplos de tales industrias incluyen Alianca. a da Terra, para los ganaderos del Amazonas (31), la mesa redonda sobre Aceite de Palma Sostenible in el Sudeste Asiático y el Consejo de Mayordomos de Bosques para la industria maderera. En consecuencia, más allá de registrar cientos de gremios, los conservacionistas pueden tener un gran impacto al suprimir algunos puntos de presión industriales.



Mining road in Suriname.

Los gremios también han sido gobernados con la ley de la zanahoria y el garrote. Las empresas que compran en sostenibilidad disfrutan cultivando las preferencias de los consumidores y premiando con precios sus productos ecológicos amigables. De acuerdo con los recursos industriales (32), por ejemplo, los productos maderables “verdes”, aquellos que se producen ambientalmente de forma sostenible, contabilizó US$ 7.4 de ventas en los Estados Unidos, durante el año 2005 y esperan crecer a US4 38.0 billones en el 2.010. Tales premios podrían tener una gran influencia en las corporaciones internacionales, las cuales deben procurar mantener felices a sus consumidores internacionales y a sus accionistas, más que con empresas locales que operan únicamente en los países en desarrollo (33).



Nuevos Cambios


Cambios para la Certificación Ecológica



En los trópicos y en cualquier parte, los esquemas de ecocertificación encaran obstáculos muy grandes. Aún cuando los consumidores agradecen los productos ecológicos, las ecocertificaciones pueden ser obstaculizadas por la corrupción y la debilidad e inefectividad de las medidas gubernamentales para asegurar el medio ambiente sostenible y la permeabilidad de productos no certificados a los supermercados.



Por ejemplo, el Forest Stewardship Council (FSC), que a menudo es visto como la norma de oro para la certificación de los productos de madera, ha sido duramente criticado por algunos grupos del medio ambiente (40). Las críticos dicen que la certificación FSC de productos de “recursos mixtos”, tales como muebles derivados parcialmente de madera certificada, hiere su credibilidad. La certificación de algunos proyectos dudosos de madera, tales como la plantación de monocultivos de las primeras tierras forestadas, también están mal clasificadas (40). El último año, una encuesta hecha por el Wall Street Journal forzó a FSC para revocar efectivamente la certificación de la empresa Pulp and Paper Company, de Singapur, debido a sus actividades ambientales perjudiciales en la isla asiática de Sumatra (41)



La corrupción y el fraude también afectan. La colaboración de oficiales corruptos permite a algunas empresas falsificar las certificaciones de sus productos. De ésta forma, otras firmas han reclamado certificación cuando no la tienen. Un reciente reporte sobre corte y transporte ilegal en Asia, por ejemplo reveló que por lo menos dos de las mayores empresas estaban mercadeando productos como ecocertificados, cuando éstos no tenían tal clasificación (42).



Otro cambio es el evaluar apropiadamente todas y cada una de las actividades de las empresas madereras internacionales. Los ecocertificadores han sido acusados de focalizar en forma muy estrecha las operaciones de corte y transporte en la parte central de las áreas de conservación, mientras ignoran el daño de las operaciones en otras partes (40). Adicionalmente, las empresas madereras frecuentemente compran varios recursos y subcontratan con otras firmas, esto puede hacer que se dificulte determinar si esas subsidiarias y socias están comprometidas con el daño de corte y transporte de la madera (36).



Finalmente, algunos críticos argumentan que aún las operaciones de madera ecocertificadas son raramente sostenibles en el largo plazo. Según los especialistas, los cortes repetitivos en las viejas forestaciones pueden reducir el almacenamiento de carbono y degradar el hábitat amenazando la biodiversidad (1). Adicionalmente, las plantaciones de madera son más vulnerables al resecamiento, al fuego y a la deforestación que las áreas no maderables. (24,43).

El creciente impacto del grupo de deforestadores también tiene serios altibajos. La industrialización puede acelerar la destrucción forestal, en los bosques que una vez fueron laboriosamente trabajados a mano, por agricultores en pequeña escala, ahora son arrasados rápidamente por buldóceres. Además las actividades industriales tales como la madera, la minería, el petróleo y los proyectos gasíferos promueven la deforestación no solamente directa sino indirecta, al crear ímpetus económicos poderosos para construir bosques carreteables. Una vez construidas tales carreteras, se pueden acorralar las invasiones descontroladas de bosque por parte de los colonizadores, cazadores y especuladores de tierras (20, 21,24).



Otro gran problema es que no todos los mercados responden a las prioridades ambientales. En muchas naciones en desarrollo, los intereses ambientales están siendo empantanados por brotes de demanda de la clase media de agricultores. Por ejemplo, los consumidores asiáticos están lejos de mostrar un poquito de interés en productos de madera certificados como ecológicos (34), lo cual es diferente para los consumidores Norteamericanos y especialmente Europeos. Por otra parte, a medida que los precios de las materias primas suben, una equivocada escalada de precios para los recursos naturales podría sobrevenir rompiendo el medio ambiente sostenible, un pensamiento retardado para reunir las necesidades crecientes.



Finalmente, incluso una abundancia de ecoconsumidores conscientes no pueden garantizar un buen comportamiento gremial (ver Anexo 1). Muchas corporaciones han sido acusadas de “greenwashing” – fabricación ostensiblemente productos verdes que actualmente tienen pocos beneficios ambientales. En la fabricación de productos de madera, por ejemplo, algunos grupos de defensores industriales indecisos, han tratado de competir con formas de ecocertificación legítimas tales como el Concilio de Mayordomos Forestales (35). Trasportar productos desde el bosque hasta los consumidores finales – vía cadena de intermediarios, fabricantes y minoristas — puede también dificultarse. Por ejemplo Greenpeace (36) recientemente reveló que gigantes tales como Nestle´, Procter And Gamble y Unilever estaban usando aceite de palma cultivada en tierras recientemente deforestadas, a pesar de las resoluciones contrarias de el Rountable on Sustainable Palm Oil. Tales circunstancias premian a los estafadores y disminuyen los beneficios a los gremios que hacen esfuerzos de buena fe dirigidos a la sostenibilidad.



El Futuro



A pesar de tales complicaciones, los conservacionistas deben aprender a negociar efectiva y enérgicamente con los guías de los grupos de deforestación tropical. Tales guías ciertamente incrementarán en el futuro porque se espera que la actividad global industrial se expanda del 300 al 600% para el año 2050, incrementándose más en los países en desarrollo (37).Por su parte, un creciente número de gremios están dándose cuenta que el medio ambiente sostenible es simplemente buen negocio. A la luz de tales tendencias, nosotros percibimos una gran necesidad de dialogar y discutir sobre los intereses conservacionistas de científicos e industriales en los trópicos.



Junto a la influencia de los grupos conservacionistas, los impactos de la industria serán mediados por las políticas gubernamentales y por acuerdos internacionales, tales como el UN Framework Convention on Climate Change y la Convention of Biological Diversity. Por ejemplo, los subsidios masivos de U.S. para etanol de maíz están constantemente creando distorsiones de mercado que promueven la deforestación en el Amazonas (23), siendo así, el comercio internacional de carbón podría eventualmente disminuir rápidamente la destrucción forestal en ciertos países (38,39). Debido a que tales políticas pueden cambiar rápidamente y tener implicaciones de largo alcance, los conservacionistas ignoran su peligro.



Gold mine in Peru. All photos by Rhett A. Butler

El cambio depende de nosotros. De un lado, la rápida globalización, la agricultura industrial, y la producción de, madera, minería y biocombustible están surgiendo como los principales responsables de la deforestación tropical. Por otra parte, el creciente consenso público acerca del medio ambiente sostenible está creando nuevas e importantes oportunidades para la protección forestal. El identificar industrias estratégicas, acompañado de campañas educacionales para los consumidores, el interés conservacionista podría ganar nuevos medios de defensa en la batalla para disminuir la nociva destrucción forestal



Reconocimientos



Agradecemos a Thomas Rudel, Robert Ewers, Susan Laurence, Katja Bargum y a los tres colaboradores anónimos por sus valiosos comentarios.



Butler, R.A. and Laurance, W.F. (2008). New strategies for conserving tropical forests. Trends in Ecology & Evolution 974, Sept 2008.






  1. Laurance, W.F. (1999) Reflections on the tropical deforestation crisis. Biol. Conserv. 91, 109—117
  2. Fearnside, P.M. (1997) Environmental services as a strategy for sustainable development in rural Amazonia. Ecol. Econ. 20, 53—70
  3. FAO (2005) Global Forest Resources Assessment. UN Food and Agriculture Organisation
  4. Geist, H.J. and Lambin, E. (2002) Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation. Bioscience 52, 143—150
  5. Rudel, T.K. (2005) Tropical Forests: Regional Paths of Destruction and Regeneration in the Late 20th Century. Columbia University Press
  6. Rudel, T.K. (2005) Changing agents of deforestation: from stateinitiated to enterprise driven processes, 1970—2000, Land Use Policy 24, 35—41
  7. Myers, N. (1993) Tropical forests: the main deforestation fronts. Environ. Conserv. 20, 9—16
  8. McNeely, J.A. (1988) Economics and Biological Diversity: Developing and Using Incentives to Conserve Biological Resources, IUCN
  9. Brandon, K.E. and Wells, M. (1992) Planning for people and parks: design dilemmas. World Dev. 20, 557—570
  10. Ferraro, P.J. (2001) Global habitat protection: limitations of development interventions and a role for conservation performance payments. Conserv. Biol. 15, 990—1000
  11. Johannesen, A.B. and Skonhoft, A. (2005) Tourism, poaching and wildlife conservation: what can integrated conservation and development projects accomplish? Resour. Energy Econ. 27, 208—226
  12. Strusaker, T.T. et al. (2005) Conserving Africa’s rain forests: problems in protected areas and possible solutions. Biol. Conserv. 123, 45—54
  13. Kramer, R. et al. (1997) Last Stand, Oxford University Press
  14. UN (2004) World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. UN Population Division
  15. Montgomery, M. and National Research Council on Urban Population Dynamics (2003) Cities Transformed: Demographic Change and Its Implications in the Developing World, National Academy Press
  16. Fearnside, P.M. (1997) Transmigration in Indonesia: lessons from its environmental and social impacts. Environ. Manage. 21, 553—570
  17. Barreto, P. et al. (2006) Human Pressure on the Brazilian Amazon Forests. World Resources Institute
  18. Wright, S.J. and Muller-Landau, H.C. (2006) The future of tropical forest species. Biotropica 38, 287—301
  19. Von Braun, J. (2007) The World Food Situation: New Driving Forces and Required Actions. International Food Policy Research Institute
  20. Fearnside, P.M. (2007) Brazil’s Cuiaba-Santarem (BR-163) highway: the environmental cost of paving a soybean corridor through the Amazon. Environ. Manage. 39, 601—614
  21. Laurance, W.F. et al. (2004) Deforestation in Amazonia. Science 304, 1109—1111
  22. Nepstad, D.C. et al. (2006) Globalization of the Amazon soy and beef industries: opportunities for conservation. Conserv. Biol. 20, 1595—1604
  23. Smeraldi, R. and May, P.H. (2008) The Cattle Realm: A New Phase in the Livestock Colonization of Brazilian Amazonia, Amigos da Terra (Friends of the Earth) Amazonia Brasileira
  24. Laurance, W.F. (1998) A crisis in the making: responses of Amazonian forests to land use and climate change. Trends Ecol. Evol. 13, 411—415
  25. Fearnside, P.M. (2001) Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil. Environ. Conserv. 28, 23—38
  26. Laurance, W.F. (2007) Switch to corn promotes Amazon deforestation. Science 318, 1721
  27. Scharlemann, J. and Laurance, W.F. (2008) How green are biofuels? Science 319, 52—53
  28. Kaufman, M. (2007) New allies on the Amazon. Washington Post 24 April (http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/ 04/23/AR2007042301903.html)
  29. Gunther, M. (2004) Boycotts on timber products. Fortune Magazine 31 May (http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune_archive/2004/ 05/31/370717/index.htm)
  30. Graydon, N. (2006) Rainforest Action Network: the inspiring group bringing corporate America to its senses. The Ecologist 16 February (http://www.ran.org/media_center/news_article/?uid=1849)
  31. Butler, R.A. (2007) Can cattle ranchers and soy farmers save the Amazon? (https://news.mongabay.com/2007/0607-carter_interview. html); posted June 7
  32. Yaussi, S. (2006) Year of the green builder. Big Builder Magazine 15 April (http://www.bigbuilderonline.com/industry-news.asp?sectionID= 367&articleID=303214)
  33. Laurance, W.F. et al. (2006) Impacts of roads and hunting on central African rainforest mammals. Conserv. Biol. 20, 1251—1261
  34. Gale, F. (2006) The Political Economy of Sustainable Development in the Asia-Pacific: Lessons of the Forest Stewardship Council Experience. University of Melbourne In: http://www.politics.unimelb.edu.au/ocis/ Gale.pdf)
  35. Alter, A. (2007) Green or greenwashing? (http://www.treehugger.com/ files/2007/10/greenwashing_in.php); posted 25 October.
  36. Greenpeace (2008) How the palm oil industry is cooking the climate (http://www.greenpeace.org/raw/content/international/press/reports/ palm-oil-cooking-the-climate.pdf); posted 8 November.
  37. Millennium Ecosystem Assessment (2005) Ecosystems and Human Well-Being: Opportunities and Challenges for Businesses and Industry. Island Press
  38. Gullison, R.E. et al. (2007) Tropical forests and climate policy. Science 316, 985—986
  39. Laurance, W.F. (2008) Can carbon trading save vanishing forests? Bioscience 58, 286—287
  40. Hance, J.L. (2008) The FSC is the ‘Enron of forestry’ says rainforest activist (https://news.mongabay.com/2008/0417-hance_interview_ counsell.html); posted 17 April
  41. Wright, T. and Carlton, J. (2007) FSC’s ‘green’ label for wood products gets growing pains. Wall Street Journal 30 October, p. B1
  42. EIA/Telapak (2008) Borderlines: Vietnam’s Booming Furniture Industry and Timber Smuggling in the Mekong Region (http:// www.eia-international.org/files/reports160-1.pdf).
  43. Asner, G.P. et al. (2008) Condition and fate of logged forests in the Brazilian Amazon. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 103, 12947—12950


Salir de la versión móvil