Retrato de una mujer Matsés. Foto de Alicia Fox.
Las tribus del Amazonas se ven cada vez más expuestas al mundo exterior ya sea por elección propia o debido a las circunstancias. Los efectos secundarios del contacto exterior raramente han sido menos que catastróficos, teniendo como resultado la extinción inconmensurable de cientos de tribus a lo largo de los siglos. Para los que sobrevivieron la devastación de las enfermedades introducidas y de las conquistas, el proceso de aculturación ha transformado lo que una vez fueron culturas orgullosas en restos fragmentados, se les ha arrancado su autosuficiencia y su cohesión social, y se les ha dejado enfrentarse a un nuevo mundo marcado por la pobreza y la dependencia externa.
En los recesos más profundos del Amazonas, las tribus que quedan luchan por retener su identidad cultural y su autosuficiencia en un mundo en continuo movimiento. Este es el caso de los Matsés –o Pueblo del Jaguar− que viven a lo largo del río Yavarí y sus afluentes en Perú y Brasil. Es una tribu de guerreros feroces con la que no se tuvo contacto permanente hasta 1969, aunque los Matsés son quizás más conocidos por sus tatuajes faciales, prácticas ceremoniales y el uso de toxinas de ranas gigantes arborícolas como estimulante para las expediciones de caza.
Retratos de Matsés. Foto de Alicia Fox. Clic para agrandar. |
Mientras que la mayoría de los Matsés siguen viviendo de una forma relativamente tradicional, dependiendo de la carne salvaje y el pescado como su principal fuente de alimentación, hay muchos que cuentan cada vez más con bienes que reciben de pueblos y aldeas que no son indígenas, haciendo que los Matsés tengan que encontrar fuentes económicas para participar en la economía monetaria. La discriminación y las influencias externas han hecho que muchos jóvenes Matsés pierdan el interés por su cultura, se sientan avergonzados de ella, e incluso estén completamente resentidos. Al igual que sucede con muchas otras tribus indígenas en todo el mundo, los Matsés tienen que luchar contra los intereses del petróleo, la tala ilegal y la minería por la apropiación de recursos y tierras.
Hay poca gente del exterior que entienda los desafíos a los que se enfrentan los Matsés mejor que David Fleck, un lingüista que ha trabajado con la tribu durante gran parte de las dos últimas décadas. El Dr. Fleck, de hecho, vive en una de las aldeas Matsés más remotas, cultivando un pequeño huerto en la selva y viviendo de forma tradicional. Está casado con una mujer Matsés y tiene dos hijos. Fleck ha escrito una gramática de su idioma, es coautor del libro definitivo sobre su cultura (que ha traducido a su propia lengua) y ha publicado más de 30 artículos científicos sobre el idioma, la cultura y la etnobiología Matsés.
Hoy en día, Fleck, en colaboración con Acaté Amazon Conservation, una ONG que trabaja en Perú, está desarrollando programas para generar medios de vida sostenibles para las comunidades que permitan a los Matsés satisfacer sus necesidades básicas y, al mismo tiempo, proteger la base de conocimiento tradicional de la que la tribu depende para mantener su autosuficiencia y minimizar la dependencia externa. Acaté Amazon Conservation, que recibió su nombre de la rana mono gigante indígena que usan los Matsés en sus ceremonias, se cofundó en 2012 por el médico y etnobotanista Christopher Herndon, M.D. y el experto en agricutlura sostenible William Park.
Fleck habló sobre los Matsés y su trabajo con Acaté durante una entrevista con Mongabay.com en enero.
Dave y su profesor de historia, Maunel Tumi. Foto de David Fleck.
ENTREVISTA CON DAVID FLECK
Mongabay.com: ¿Cuál es tu experiencia y que te llevó por primera vez al territorio Matsés?
David Fleck: Antes de ser lingüista, fui estudiante de zoología en la Universidad Estatal de Ohio a principios de los 90. Como parte del trabajo final de grado, llevé a cabo un estudio en el capturaba y liberaba varias especies locales de zarigüeya en un terreno primario de la selva a lo largo del río Ucayali en la Amazonia Peruana.
Había un camino muy mal cuidado que salía de un pueblo cerca de mi campo de investigación hacia una avanzadilla del ejército peruano en la frontera entre Perú y Brasil llamada Colonia Angamos. Cuando acabé mi recolección de campo, me enteré de que el panadero del pueblo estaba planeando emprender el camino de más de una semana a pie hacia Angamos. Como me quedaban algunas semanas antes de volver a los Estados Unidos y tenía ganas de poner en práctica el portugués que había aprendido, le pregunté si podía acompañarle. En vez de llevarme directamente a Angamos por el río Yavarí, el panadero tomó una ruta secundaría, y salimos del bosque a una aldea Matsés en el río Gálvez.
En aquellos momentos ni siquiera sabía que había aborígenes en aquella zona. En aquella aldea, el jefe me recibió hospitalariamente, preguntó por mi investigación y me invitó a continuar mi trabajo zoológico con ellos. Estaba tan deslumbrado por los Matsés y su aldea que acepté. En 1994, empecé el proyecto de investigación de mi máster que recogía un inventario de la diversidad de mamíferos en la región y también examinaba el conocimiento local de los Matsés sobre los mamíferos locales y la clasificación de los hábitats de la selva.
Fleck en su huerto. Foto de David Fleck.
Mongabay.com: ¿Cómo era la zona a principios de los 90 (por ejemplo acceso, deforestación, influencia exterior, etc)? ¿Cómo ha cambiado desde entonces?
David Fleck: A principios de los 90, el gobierno aún no había empezado a construir aulas de cemento con el tejado de estaño y solo había una canoa motorizada en cada aldea. Solo unos cuantos hombres podían comunicarse en español y todavía no se había empezado a trabajar con la madera en el territorio Matsés. En aquella época, a los Matsés no les interesaba el dinero porque tenían poco acceso a las tiendas, así que yo pagaba a mis anfitriones y a los que me ayudaban con objetos de intercambio como machetes, hachas, anzuelos de pesca, ollas, etc.
Hoy en día, los Matsés siguen siendo muy tradicionales en varios aspectos: aún consiguen casi toda su comida de la caza, la pesca, la agricultura y la recolección de comida salvaje. El Matsés sigue siendo su principal medio de comunicación, siguen confiando en gran medida en la medicina tradicional, y los Matsés de más edad siguen teniendo la mayoría de las creencias y sabiduría tradicional. Sin embargo, ahora que hay canoas motorizadas y los Matsés viajan frecuentemente a Colonia Angamos y la ciudad de Iquitos, tienen mucho más contacto con los peruanos que no pertenecen a tribus. Los Matsés más jóvenes están perdiendo el interés en su cultura y no aprenden los conocimientos tradicionales.
Ceremonia tradicional Matsés. Cortesía de la comunidad Matsés.
Mongabay.com: ¿Cómo ha sido la evolución de tu trabajo en la región? (por ejemplo de la biología a la lingüística)
David Fleck: Después de pasar un total de 20 meses en San Juan trabajando en la investigación para mi máster, supe que quería seguir pasando largos periodos de tiempo con los Matsés. Le dije a mi supervisor que quería hacer otro proyecto etnobiológico entre los Matsés para mi tesis doctoral. Mi supervisor me contestó que me sería casi imposible encontrar un trabajo si hacía eso. Los departamentos de biología no tenían interés en contratar a profesores especializados en etnobiología y los departamentos de antropología no tenían interés en contratar a profesores con un título de zoología. Me sugirió que si quería seguir trabajando con los Matsés, lo que debía hacer era cambiar a antropología o lingüística. Como me había gustado aprender Matsés, me decanté por la lingüística. En 1997, conseguí una beca para estudiar lingüística en la Universidad Rice en Houston, y pasé otros dos años desarrollando un trabajo de investigación en San Juan para escribir una gramática del idioma Matsés como tesis doctoral.
Cuando me gradué en 2003, me contrataron como asistente de investigación posdoctoral en la Universidad La Trobe en Melbourne, Australia, y pasé otro par de años investigando el idioma Matsés en San Juan. Después de escribir una serie de artículos académicos sobre el idioma Matsés y un diccionario Matsés-español, me ofrecieron un puesto permanente en la Universidad La Trobe. Sin embargo, ese trabajo no me permitía tener más que unos dos meses de investigación de campo al año. Reflexioné sobre el hecho de que la única razón por la que me metí en lingüística era que quería estar entre los Matsés, así que decidí dejar el trabajo y empezar una familia entre los Matsés.
La casa de Fleck en Estirón. Foto de David Fleck.
Mongabay.com: Estás casado con una mujer Matsés. ¿Eso ha cambiado la forma en que te ven en la comunidad?
David Fleck: Cuando era investigador, hice muchos buenos amigos entre los Matsés. Una mujer mayor una vez se sintió mal pro mí porque no tenía una familia, así que me adoptó y me llamaba “hijo”. Después de eso, algunos de sus hijos y otros familiares también usaban términos de parentesco para referirse a mí. Sin embargo, estás relaciones no se consideraban reales. Cuando me casé, sin embargo, TODOS los Matsés se convirtieron en mis familiares. A través de su relación con mi mujer, Dina, todos los Matsés pueden determinar una relación de parentesco conmigo. Así que, definitivamente, esto cambió mi estatus entre los Matsés, considerando que el término “Matsés” también significa “pariente” y que las relaciones de parentesco son lo más importante en su cultura. Aunque obviamente no soy un Matsés de verdad, se podría decir que ahora soy un Matsés honorario, con los correspondientes privilegios y obligaciones. Ahora tengo dos hijos a los que se considera Matsés auténticos.
Fleck con su mujer Dina y su hijo Dunu. Foto de David Fleck.
Mongabay.com: ¿Cómo es tu estilo de vida actual? (o sea ¿pasas la mayoría del tiempo en el bosque? ¿Cómo te ganas la vida?)
David Fleck: Cuando me casé y empecé a vivir entre los Matsés de forma permanente en 2008, pasaba la mayoría del tiempo cazando, pescando, cultivando, recolectando alimentos salvajes y trabajando en mi casa, como la mayoría de los Matsés. Hice eso durante dos años, hasta que me quedé sin ahorros. Resultó que mi familia política esperaba que les consiguiera cosas como sal, jabón, munición, pilas para las linternas, machetes, etc., cosas que necesitan pero no tienen ocasión de conseguir el dinero para comprarlas. Así que a pesar de mi preferencia por las actividades de subsistencia tradicionales, he adoptado varias ocupaciones que me permiten ganar algo de dinero para contribuir a las necesidades de mi familia extendida. Como ellos me dijeron, “la mejor manera de contribuir es hacer lo que uno hace mejor”, y en el fondo no soy más que un cazador mediocre. Entre estas actividades hay un proyecto, fundado por el Programa de Documentación de Idiomas en Peligro Hans Rausing, que documenta la historia oral de los Matsés, también estoy trabajando para el ministerio de educación de Perú escribiendo materiales pedagógicos para el programa de educación bilingüe de los Matsés. Al final, aún tengo tiempo para hacer mi trabajo en el huerto, pero no salgo de caza tan a menudo como me gustaría.
Estudiantes Matsés vestidos con su atuendo tradicional. Foto de David Fleck.
Los Matsés
Mongabay.com: ¿Cuántos Matsés hay y cuál es su territorio?
David Fleck: Hoy en día, la cifra de Matsés es de aproximadamente 3300 y viven a lo largo del río Yavarí y sus afluentes en la región remota que divide la Amazonia peruana y Brasil. Alrededor de dos tercios de la población viven en Perú, en el distrito de Loreto, y el otro tercio vive en el estado brasileño del Amazonas. En Brasil, los Matsés son más conocidos como Mayoruna, un término que también se usaba para designar a los Matsés en Perú hasta los 80.
Territorio Matsés. Cortesía de Google Earth
Mongabay.com: ¿Cuál es el estado de los Matsés hoy en día?
David Fleck: Los Matsés establecieron un contacto pacífico con las culturas nacionales de Brasil y Perú en 1969, así que aún son relativamente tradicionales: la mayoría sigue practicando estrategias de subsistencia tradicionales, todos siguen hablando su idioma, y la mayoría de sus creencias tradicionales siguen intactas. Pero esto está cambiando de una forma muy rápida ya que la generación más joven pierde el interés y el orgullo por su cultura.
Mongabay.com: ¿La tribu funciona como una única unidad política o hay grandes variaciones dentro del grupo, como algunas aldeas más tradicionales que otras?
David Fleck: Aunque los Matsés brasileños y los peruanos están completamente separados políticamente, se visitan, se casan entre ellos y en general consideran que pertenecen a la misma tribu. Hay una tendencia de las aldeas que están en zonas más remotas a ser más tradicionales, pero en general, no hay una gran diferencia entre las distintas aldeas.
Matsés llevando leña. Foto de David Fleck.
Mongabay.com: ¿Hay algún Matsés voluntariamente aislado o “no contactado”?
David Fleck: Hay algunos grupos no contactados en Brasil cerca del territorio Matsés, pero su identidad es desconocida. Es posible que algunos hablen idiomas similares al Matsés, pero los Matsés dicen que todos sus parientes se cuentan entre los Matsés contactados.
Mongabay.com: ¿Hay prácticas que distinguen a los Matsés de otros grupos indígenas en la región?
David Fleck: Puesto que se contactó con los Matsés recientemente y viven en una zona remota e inaccesible, son mucho más tradicionales con los otros grupos étnicos del área (otros que no son los grupos no contactados). Su cultura es similar a la cultural tradicional de otras tribus relacionadas de la familia de las lenguas pano. Se les conoce por sus tatuajes faciales, sus flechas elaboradas manualmente, y su uso del veneno de rana como emético. Antes de que se estableciera el contacto pacífico, los Matsés eran famosos por sus asaltos a otros aborígenes y no aborígenes en la periferia de su territorio y por capturar a las mujeres para tomarlas como esposas.
La rana mono gigante (Phyllomedusa bicolor), conocida localmente como Acaté, utilizada por los Matsés en los rituales de caza. Las secreciones, ricas en diversidad de péptidos bioactivos, se administran directamente en el cuerpo, aplicándose sobre heridas frescas de quemaduras. En pocos momentos, las toxinas inducen a intensas respuestas cardiovasculares y autónomas, llevando como resultado a un estado de conciencia alterada y una agudeza sensorial magnificada.
Mongabay.com: ¿Cómo está cambiando el estilo de vida de los Matsés? ¿Hay amenazas para su estilo de vida tradicional?
David Fleck: Uno de los factores que amenazan a los Matsés es la discriminación. Muchos peruanos, especialmente los que viven cerca del territorio Matsés son racistas y hablan de forma negativa sobre los Matsés y su cultura. Como consecuencia, muchos jóvenes han acabado por sentirse avergonzados de su cultura e intentan esconder su identidad Matsés cuando salen de sus comunidades. Por lo general, las generaciones más jóvenes tienen poco interés en la sabiduría tradicional Matsés. Sin embargo, las generaciones de más edad todavía mantienen un profundo orgullo por su cultura.
Teniendo esto en mente, estoy involucrado en dos proyectos. Uno es la escritura de un libro en idioma Matsés sobre su historia oral, el cual explica las hazañas históricas de sus ancestros, con la esperanza de inculcar orgullo en las generaciones jóvenes. El segundo proyecto se trata de escribir, en colaboración con los ancianos Acaté y Matsés, un libro en su idioma que documente el conocimiento tradicional de las plantas medicinales. El libro es el primer paso de una iniciativa que patrocinará un programa de aprendizaje donde los hombres Matsés que se dedican a la medicina formarán a jóvenes aprendices en medicina tradicional.
Dina, la mujer de Fleck, y su hijo en el río Yaquerana. Foto de David Fleck.
Mongabay.com: ¿Dejan los jóvenes Matsés sus aldeas con el fin de conseguir oportunidades en otros lugares?
David Fleck: Cada año más chicos Matsés dejan la aldea Matsés para trabajar o unirse al ejército. Algunos no vuelven. Sin embargo, la mayoría de jóvenes sigue viviendo entre los Matsés.
Mongabay.com: ¿Se está viendo afectado el territorio Matsés por la deforestación, la extracción de energía, la explotación forestal, la minería o la agricultura industrial? ¿Reconoce el gobierno de Perú los derechos sobre la tierra de los Matsés?
David Fleck: Una empresa petrolera de Canadá está intentando entrar en el territorio Matsés para extraer petróleo, a pesar del hecho de que los Matsés han dejado claro que no quieren que haya extracción de petróleo en sus tierras. El gobierno peruano ha otorgado a los Matsés la propiedad de la mitad de su territorio ancestral en Perú y ha convertido la otra mitad en parque nacional. Sin embargo, el gobierno retiene los derechos minerales en el territorio Matsés y ha concedido a la empresa Canadiense el acceso al territorio Matsés.
Mongabay.com: ¿Cuál es el enfoque de Acaté para la conservación?
David Fleck: Acaté cree en el fortalecimiento de los pueblos indígenas con el enfoque más efectivo y duradero para la conservación de la selva. Los pueblos tribales entienden y valoran la selva porque dependen de ella. Esta relación se extiende más allá de la dependencia utilitaria –hay un enlace espiritual con el bosque, una interconectividad de todos sus habitantes No es una coincidencia que los tramos intactos que quedan en la selva en los Neotrópicos coincidan con las zonas en las que viven los indígenas.
Niñas Matsés. Foto de Alicia Fox.
Cortesía de la comunidad Matsés
Mongabay.com: ¿Cuáles son los proyectos de conservación de Acaté?
David Fleck: El equipo de Acaté y los líderes Matsés han trabajo juntos para desarrollar un plan de acción de tres puntos que ha sido bienvenido en las comunidades Matsés y se está aplicando de una forma lógica y secuencial.
FEn primer lugar, estamos desarrollando programas que proporcionen ingresos a largo plazo y sostenibles para las comunidades, permitiéndoles que compren los elementos simples que necesitan para sus hogares. La conservación no consiste en decir a los pueblos qué actividades no deberían emprender, sino en desarrollar alternativas económicas tangibles donde existen pocas oportunidades o ninguna. Con esta finalidad, Acaté ayuda a los Matsés para que tengan cosechas sostenibles y comercialicen los productos naturales como resinas renovables del árbol copaiba y sangre de grado. Cosechando valiosas resinas de los árboles, pueden ganar el sustento que necesitan de forma inmediata y ser libres de los trabajos destructivos y peligrosos de cortar madera.
En segundo lugar, apoyamos los sistemas indígenas de sanidad, como el conocimiento de plantas medicinales, antes de que se pierdan de forma irremediable. Esto hará que mantengan su autosuficiencia y aliviará la dependencia a largo plazo de los recursos médicos externos a los que tienen un acceso limitado en las aldeas remotas. La pérdida del conocimiento chamánico se puede contrarrestar con la inauguración de un programa de prácticas para que los jóvenes aprendan la sabiduría de sus ancianos, así como con el desarrollo de una enciclopedia de su conocimiento de las plantas medicinales. Este recurso se está produciendo en idioma Matsés para que haya un directorio en sus comunidades. El proyecto no se traducirá al español o al inglés para proteger su conocimiento contra la bioprospección de partes externas.
En tercer lugar, hemos desarrollado un huerto alternativo en mi aldea, Estirón, para pilotar y compartir enfoques que promuevan la diversidad nutricional, mejoren la fertilidad de la tierra y la abundancia. La agricultura a pequeña escala es responsable de los grandes niveles de deforestación en el Amazonas, pero es uno de los temas que menos se trata en la conservación hoy en día. Estas técnicas pretenden modificar las prácticas agrícolas de tala y quema que ya no funcionan en los asentamientos más grandes y cada vez más permanentes.
La rana mono gigante (Phyllomedusa bicolor), que da nombre a Acaté Conservation.
Mongabay.com: ¿Cómo puede la gente de los Estados Unidos ayudar más al trabajo de Acaté?
David Fleck: Se contactó con los Matsés en la última mitad del siglo y viven en algunas de las selvas más impolutas del mundo. Lo que hace que nuestros proyectos tengan efectos tan grandes es que sus bosques y su cultura han permanecido intactos hasta hace poco, proporcionándonos una oportunidad poco habitual en el siglo XXI para ser proactivos.
Pero el mundo de los Matsés está cambiando. Las empresas petroleras son depredadores que presionan para explotar las grandes reservas naturales de gas en el territorio Matsés, la extracción de las cuales –si se considera la historia reciente como precedente− envenenará sus aguas y hará enfermar a sus hijos. La tentación de la ciudad está alejando a los jóvenes Matsés de sus hogares y llevándolos hacia una realidad de pobreza y explotación. Los Matsés que se quedan necesitan dinero para hacerse con los bienes materiales básicos, lo que les fuerza a dedicarse a las únicas actividades económicas que hay disponibles de forma local: la caza de animales salvajes y la explotación forestal. Ambas prácticas amenazan con destruir sus bosques que ya están castigados.
Es fácil dar poco valor a lo que puede hacer la gente de los Estados Unidos y del extranjero. Es una gran lección que una inversión de relativamente pocos recursos pueda cambiar tanto en la trayectoria de un pueblo orgulloso que está luchando por su supervivencia cultural en medio de un mundo profundamente cambiante. Acaté se esfuerza para ser un vehículo de cambio positivo en el corazón de la selva amazónica. Trabajamos con el mayor nivel de transparencia y con las mínimas operaciones que no requieran grandes gastos. Si sientes pasión por la selva y quieres contribuir en la vida de sus protectores indígenas, por favor, tómate un momento para saber más de nuestro trabajo en www.acateamazon.org. ¡Plantéate apoyar nuestro trabajo haciendo una donación hoy!
Retrato de una niña Matsés. Foto de Alicia Fox.
Divulgación: Mongabay.org es en el presente el patrocinador fiscal de Acate Conservation y Rhett Butler es miembro de su junta directiva.