Noticias ambientales

Las 10 historias medioambientales más FELICES de 2014

Las historias medioambientales más positivas del año




Amanecer sobre el Delta del Okavango. Foto de: Tiffany Roufs.

Amanecer sobre el Delta del Okavango. Foto de: Tiffany Roufs.


Vean también nuestro artículo Las 10 mejores historias medioambientales de 2014



1. China y los EE.UU se comprometen a actuar conjuntamente en el Calentamiento Global:



En lo que fue ampliamente visto como un posible avance en la batalla por coordinar algún tipo de respuesta al calentamiento global, este año, China y los EE.UU anunciaron acciones conjuntas. El 12 de noviembre, los dos países más poderosos del mundo sorprendieron prácticamente a todo el mundo con el anuncio de que trabajarían juntos para abordar la crisis. Los EE.UU se comprometieron a reducir sus emisiones de carbono entre un 26 y un 28 por ciento para 2025, basados en los niveles del 2005. Entretanto, China dijo que sus emisiones alcanzarían su punto más alto en 2030 (o primero) y un 20 por ciento de su energía procedería de fuentes de energía limpias. Aunque estos compromisos están muy lejos de lo que sería necesario hacer para evitar un cambio climático catastrófico –ni incluso combinado con el compromiso de la UE de reducir las emisiones un 40 por ciento para 2030- muestran que tanto los EE.UU como China están, finalmente, de acuerdo con la lucha de más de 25 años para hacer frente al cambio climático a escala mundial. El optimismo que vino a continuación no resultó en mucho progreso en la Cumbre Climática en Lima unos meses más tarde –aunque es imposible saber lo que habría pasado sin los compromisos- pero la prueba real será en París el año que viene y los posteriores. Jeremy Hance



2. El año de las promesas de la Deforestación Cero:



En 2014, ocurrió lo inimaginable: las empresas que representan la mayoría de la producción y comercio del aceite de palma acordaron parar la tala de los bosques tropicales y el drenaje de las turberas para nuevas plantaciones de aceite de palma. Después de años de una intensa campaña por parte de los ecologistas y de graves advertencias de los científicos, casi dos docenas de grandes productores, comerciantes y compradores establecieron políticas de cero deforestación that incluyen salvaguardias medioambientales, sociales y laborales. Y no fue solo el sector del aceite de palma: siguiendo la iniciativa de Wilmar, Cargill, el gigante de la agroindustria, extendió la política por toda su cadena de suministro de productos básicos valorada en 135 billones de dólares. Mientras tanto, los primeros en adoptar las políticas de deforestación cero, incluidos Golden Agri-Resources (GAR) de Indonesia y Asia Pulp & Paper (APP), siguieron haciendo progresos en sus compromisos, con GAR extendiendo la política a todo el aceite de palma que procesa y comercializa, y APP comprometiéndose a apoyar la conservación y la restauración de un área equivalente a sus concesiones: un millón de hectáreas. Aunque hay un progreso positivo hacia la eliminación de la deforestación por parte de cadenas de suministros clave, algunas compañías continúan destruyendo bosques. Asia Pacific Resources International Limited (APRIL) fue fuertemente criticado por continuar obteniendo fibra a costa de los bosques de turba. La compañía alegó que las profundas turberas que Greenpeace documentó, claramente no incumplía su política de sostenibilidad. Rhett Butler




Global Forest Watch, una plataforma en línea de mapas con información sobre los bosques, tiene una capa de sostenibilidad agrícola que incorpora información sobre los bosques, las turberas y la biodiversidad para sugerir zonas que deberían estar vedadas a la expansión agrícola ecológica. Pulse sobre la imagen para ampliarla.


3. El lanzamieto de Global Forest Watch (Vgilancia Mundial de los Bosques):



En uno de los avances más importantes para la vigilancia de los bosques desde el lanzamiento de los satélites Landsat hace más de 4 años, en febrero, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) desveló Global Forest Watch, una plataforma en línea que mapea un gran número de datos forestales. Fundamentalmente, Global Forest Watch ofrece un sistema de alerta de deforestación casi a tiempo real a nivel mundial, lo que, potencialmente, permite a las autoridades y a los ecologistas actuar en la tala de los bosques a gran escalas a la vez de ocurre. A un sistema parecido en Brasil se le ha atribuido la caida de un 60 por cierto de la deforestación en el amazonas brasileño entre 2007 y 2011. Global Forest Watch también engloba información sobre las concesiones, los incendios y la sostenibilidad agrícola en un esfuerzo por alejar la futura expansión agrícola de los bosques ricos en fauna salvaje y carbono. El lanzamiento de Global Forest Watch llevó a Mongabay a desarrollar un programa de reportajes para contar las historias detrás de la información. Rhett Butler


4. La elección de Jokowi:



Por primera vez, los indonesios eligieron a un presidente que no forma parte del antiguo régimen. Joko Widodo, popularmente conocido como Jokowi, alcanzó prominencia política gracias a su manera limpia y efectiva de enfocar su forma de gobernar cuando era alcalde de Solo y el Jakarta. Cuando tomó posesión del cargo, los grupos de sociedad civil tenían grandes esperanzas de que Jokowi ampliara los compromisos medioambientales del presidente saliente, Susilo Bambang Yudhoyono. Jokowi no defraudó, visitó áreas devastadas por los incendios en Riau y anunció una nueva moratoria en todos los permisos de tala y un plan para auditar las licencias de las empresas que sean descubiertas desbrozando turberas. En una reestructuración, el nuevo presidente fusionó el poderoso Ministerio de Bosques con el débil Ministerio de Medioambiente y nombró a un funcionario como su director. Rhett Butler



Deforestación anual en la Amazonía Brasileña, 1988-2014.
Deforestación anual en la Amazonía Brasileña, 1988-2014. Pulse sobre la imagen para ampliarla.


5. La Deforestación cae en Brasil:



Después de un año de repunte en la deforestación, la pérdida de bosque en la Amazonía Brasileña resumió tu tendencia a la baja, cayendo un 18 por ciento en los 12 meses anteriores al 31 de julio, 2014. La bajada sorprendió a muchos ecologistas que temían que una controvertida revisión del Código Forestal del país pudiese estimular un incremento en la deforestación. La deforestación en la Amazonía Brasileña es, aproximadamente, un 80 por ciento por debajo de la cota máxima de 2004. Una combinación de la aplicación de la ley, las políticas gubernamentales, nuevas áreas protegidas, la monitorización de los bosques, la presión de los grupos medioambientales y los compromisos del sector privado –una moratoria sobre la deforestación para la producción de soja, que fue renovado, sorprendentemente, por otros 18 meses a finales de noviembre—se les reconoce el mérito por la bajada. Aun así, todavía preocupa que lo ganado en el Amazonas no pueda resistir con la débil economía brasileña y los ambiciosos planes para expandir la infraestructura en la región. Más aun, la caída en la deforestación en el Amazonas no ha sido igualada en los otros ecosistemas brasileños como el bosque atlántico y el cerrado. Y la deforestación no se está ralentizando fuera de la Amazonía Brasileña. Rhett Butler




Coral en la Gran Barrera de Coral de Australia. Foto de: Rhett A. Butler.
Coral en la Gran Barrera de Coral de Australia. Foto de: Rhett A. Butler.


6. EE.UU recauda más de 800 millones de dólares para los océanos:



No se nos llama el planeta azul por nada: el 71 por ciento del mundo no está cubierto de verde, sino de aguas marinas azules. Aun así, nuestros océanos están en un estado de crisis, un estado inimaginable hace solo unas décadas cuando muchos creían que los océanos eran, simplemente, demasiado grandes para ser impactados a tal escala. Hoy, sabemos mejor, la sobrepesca, la acidificación de los océanos, el cambio climático, la contaminación (desde los influjos de nitrógeno a los plásticos microscópicos hasta los derrames de aceite), las especies invasoras, los métodos de pesca destructivos, y otros impactos han degradado nuestros océanos. Es en este contexto que el Departamento de Estado de los EE.UU acogió su primera conferencia “Nuestros Océanos”, recaudando más de 800 millones de dólares para la conservación. Mirando a la magnitud del problema, 800 millones de dólares es, en realidad, (perdónenme) una gota en el océano; aun así, es un reconocimiento del problema y una señal de que algunos gobiernos están empezando a tomar nota. La conferencia también fue destacada por el anuncio de los EE.UU de que estaba expandiendo el Monumento nacional marino en las Islas Remotas del Pacífico hasta cubrir 490.343 millas cuadradas (1.269.980 kilómetros cuadrados), un área, aproximadamente, dos veces el tamaño de Francia. Jeremy Hance



7. Más de medio millón de personas se manifiestan por la acción climática:



Es muy poco probable que los gobiernos del mundo se tomen el cambio climático tan seriamente como deberían hasta que la sociedad civil intensifique la presión. Eso puede estar sucediendo. El 21 de septiembre se estima que 400.000 personas se manifestaron en la ciudad de Nueva York por la acción climática –la mayor acción civil por el cambio climático-. La manifestación demolió las predicciones de 100.000 y se cree que fue la mayor manifestación en la ciudad desde las manifestaciones anti-guerra contra la invasión de Irak. Mientras que la manifestación en Nueva York fue el punto de referencia, otras manifestaciones por todo el mundo atrajeron, más o menos, otras 170.000 personas. Las manifestaciones tuvieron lugar un día antes de una Cumbre de las Naciones Unidas a alto nivel sobre el cambio climático en Nueva York. Jeremy Hance




Selva tropical en el continente australiano. Foto de: Rhett A. Butler.
Selva tropical en el continente australiano. Foto de: Rhett A. Butler.


8. El Comité del Patrimonio Mundial rechaza el intento de Australia de deforestar un bosque protegido:



Le llevó al Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO, literalmente menos de diez minutos rechazar un plan australiano para deforestar 74.000 hectáreas de bosque Patrimonio Mundial en Tasmania. El rechazo fue un gran bochorno para Australia, que presionó fuertemente para quitar el bosque par que así pudiese ser talado. Australia sostenía que el bosque en cuestión estaba casi totalmente degradado, pero el IUCN encontró que, en realidad, el 85 por ciento del bosque era natural y el 45 por ciento era bosque primario. La región en cuestión está formada de selva tropical templada y puede albergar poblaciones de mamíferos en peligro de extinción como el tigre quoll y el demonio de Tasmania. Jeremy Hance



9. La caza de ballenas en Japón recibe un golpe:



El controvertido programa ballenero japonés no está muerto, solo herido. En marzo, el Tribunal Internacional de Justicia (ICJ, por sus siglas en inglés) dictaminó que el programa ballenero de Japón en el Océano Austral, claramente, no estaba operando por razones científicas como argumentan. Como tal, se le debe de poner fin. Al principio, parecía que la caza de ballenas de Japón en el Océano Austral se acabaría. Pero enseguida Japón anunció que renovaría su caza de ballenas en el Océano Austral para cumplir sus criterios “científicos”, incluso cazando muchas menos ballenas que antes. Aun así, nada de esto tiene un impacto en las operaciones balleneras de Japón en el Pacífico Norte, ya que lo dictaminado por el ICJ solo afecta a las operaciones en el Océano Austral alrededor de la Antártida. Japón, cada año, caza varios cientos de ballenas en el Pacífico Norte. Jeremy Hance



La inmensa nueva área marina protegida  de Nueva Caledonia cubre toda su Zona Económica Exclusiva.
La inmensa nueva área marina protegida de Nueva Caledonia cubre toda su Zona Económica Exclusiva.


10. Nueva Caledonia crea el mayor parque del mundo:



Este año, Nueva Caledonia hizo algo increíble: estableció un área protegida 69 veces mayor que su masa de tierra. En mayo, el país isleño estableció Le Parc Naturel de la Mer De Corail (El Parque Natural del Mar de Coral), que es el área protegida más grande del planeta. Cubre la totalidad de la Zona Económica Exclusiva (EEZ, por sus siglas en inglés) de Nueva Caledonia, el área marina protegida es de uso mixto, lo que quiere decir que, determinadas actividades, como la pesca y el turismo, serán permitidas en algunas zonas. El parque cubre 1.300.000 kilómetros cuadrados (807.000 millas cuadradas), o casi el doble del tamaño de Afganistán. Bajo la Convención para la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), las naciones se han comprometido a proteger un 10 por ciento de los océanos para 2020. Sin embargo, hasta ahora, solo cerca de un tres por ciento de las aguas marinas están bajo algún tipo de protección. Jeremy Hance


FINALISTAS



1. El fondo climático asegura 10 millones de dólares:



El Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas alcanzó, este año su objetivo de 10 millones de dólares en donaciones. El fondo se ha convertido en uno de los principales componentes del proceso de la CMNUCC y está destinado a ayudar a países en desarrollo a mitigar y a adaptarse al cambio climático. Las naciones han dicho que recaudarán 100 billones de dólares al año para 2020 para financiar el esfuerzo de las Naciones Unidas por mitigar el cambio climático, pero el fondo está empezando comparativamente más pequeño. Esta vez, los grandes contribuyentes incluyen los EE.UU (3 billones de dólares), Japón (1,5 billones de dólares) y Francia, Reino Unido y Alemania (cerca de 1 billón de dólares cada uno). Incluso algunos países en desarrollo contribuyeron dinero, como México, que dio 10 millones de dólares. Australia, después de decir que no contribuiría al Fondo Verde para el Clima, al final cedió, aunque se comprometió a donar unos irrisorios 200 millones de dólares durante el curso de cuatro años. Canadá también resultó ser tacaña, prometiendo solo 265 millones de dólares. Jeremy Hance




El Río Baker en la región de la Patagonia Chilena. Este es uno de los dos ríos que habrían sido bloqueados por el proyecto HidroAysén. Foto de: Jorge Morales F.
El Río Baker en la región de la Patagonia Chilena. Este es uno de los dos ríos que habrían sido bloqueados por el proyecto HidroAysén. Foto de: Jorge Morales F.


2. Chile rechaza las mega-presas en la Patagonia:



En junio, la autoridad administrativa más alta de Chile paró un a proyecto de cinco presas altamente controvertido en la, por todos conocida, accidentada región de la Patagonia. Las presas, conocidas como el proyecto HidroAysén, habría bloqueado dos ríos en la región y al que se oponían fuertemente muchas organizaciones medioambientales, asociaciones de turismos y gente local. Cuando las presas fueron primeramente aprobadas en 2011, más de mil manifestantes salieron a las calles. Detractores del masivo proyecto industrial dicen que Chile tiene otras opciones en materia de energía más allá de la energía hidráulica y los combustibles fósiles. Jeremy Hance


3. Se recaudaron 215 millones de dólares para los parques del Amazonas:


Una de las mayores amenazas de las zonas protegidas del mundo, rara vez genera titulares: falta de financiación. De hecho, un estudio reciente encontró que entre el 50-80 por ciento
de las zonas protegidas del mundo sufren de infradotación y mala gestión –incluso en los denominados países industrializados como los EE.UU- lo que pone en grave riesgo la biodiversidad del mundo. Esto es por lo que el anuncio este año de una reserva de fondos de 215 millones de dólares para la mayor red de áreas protegidas del mundo por toda la Amazonía Brasileña fue una noticia tan buena. Los fondos ayudaran a gestionar los más de 90 parques que forman las Áreas Protegidas del Amazonas (ARPA, por sus siglas en inglés), que abarca un área del tamaño de España. Además, el dinero fue recaudado a través de una coalición innovadora de grupos de conservación, donantes privados, instituciones financieras internacionales y el gobierno brasileño, un modelo que, posiblemente, podría ser replicado para otras áreas protegidas faltas de liquidez por todo el mundo. Jeremy Hance



Una anaconda en el Amazonas. Foto de: Brodie Ferguson.
Una anaconda en el Amazonas. Foto de: Brodie Ferguson.



4. Nueva York prohíbe el fracking:



Este año, Nueva York hizo algo grande: prohibió el fracking. La fracturación hidráulica o fracking como se le conoce, ha transformado la industria energética en los EE.UU. Pero sus detractores dicen que ha venido con un precio muy elevado: el deterioro medioambiental, la contaminación tóxica, el consumo masivo de agua y el incremento de las emisiones de metano, el más potente de los gases de efecto invernadero. La prohibición de Nueva York de la controvertida práctica viene tras un análisis de cinco años que encontró que había importantes problemas para la salud pública que podrían estar vinculados a la práctica, incluidos temores sobre la contaminación del aire y el agua. Ahora, Nueva York es el segundo estado, después de Vermont, que ha prohibido el fracking. Pero es especialmente notable ya que Nueva York tiene unas reservas de petróleo y gas masivas en Marcellus Shale que podrían ser explotados con la controvertida práctica.



5. SOCO International sale de Virunga—por ahora:



En junio, la empresa petrolera británica, SOCO International, dijo que iba a suspender las actividades exploratorias en el Parque Nacional Virunga después de una larga y campaña llevada a cabo por WWF. Pero el anuncio acabó siendo un poco engañoso. La empresa, que ya había recibido el visto bueno del gobierno, ha dejado la puerta abierta para volver a Virunga en función de los resultados de sus estudios de los combustibles. El Parque Nacional Virunga, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, también es el parque nacional más antiguo de África y el hogar de la mitad de los gorilas de montaña del mundo entre miles de otras especies. Las muchas dificultades del parque –incluidas el conflicto interno y la pobreza- fue recalcado gráficamente en el documental Virunga de este año, que ha sido nominado como Mejor Documental en los Premios de la Academia. Así que, está en realidad Virunga a salvo de las planes de perforación de SOCO International? Solo el tiempo dirá. Jeremy Hance





Salir de la versión móvil