Perdido, encontrado… ¿y vuelto a perder? Una especie de colibrí recientemente redescubierta se enfrenta a la extinción

El colibrí barbudito azul (Oxypogon cyanolaemus) es un ave espectacular. El nombre le viene de la raya de plumas azules que tiene en la barbilla, aunque también destaca por su puntiaguda cresta, parecida al yelmo de un caballero.



Tan extraordinaria como su apariencia física resulta la propia desaparición y reaparición de la especie.



Nadie había visto un barbudito azul vivo desde 1946. De hecho, la especie solo era conocida por los especímenes conservados en los museos. Sin embargo, esta situación cambió el pasado marzo, cuando los investigadores descubrieron individuos de esta especie en las montañas de Colombia.



¿Cómo pudo un animal tan espectacular desaparecer durante casi 70 años? El colibrí barbudito azul es endémico del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se extiende a lo largo de la costa noroccidental de Colombia. Según el Dr. Paul Salaman, ornitólogo y experto en aves de Colombia, este pájaro vive en un hábitat escarpado y elevado al que pocas veces acuden los observadores de aves. El hábitat de esta especie está protegido como parque nacional natural y como reserva para el uso de los indígenas que viven en esta cordillera.




One of the first-ever photographs of a living blue-bearded helmetcrest (Oxypogon cyanolaemus). Photo courtesy of Carlos Julio Rojas/ProAves.
Una de las primeras fotografías tomadas a un barbudito azul (Oxypogon cyanolaemus) vivo. Fotografía por cortesía de Carlos Julio Rojas / ProAves.

El último testimonio que se tiene de la especie data de 1946, cuando 23 especímenes fueron reunidos por el Smithsonian. Salaman, señala que ha habido por lo menos seis expediciones a lo largo de las décadas posteriores con el objetivo de encontrar a este esquivo pájaro, ninguna de ellas con éxito.



Carlos Julio Rojas y Christian Vasquez forman parte de la Fundación ProAves, un grupo colombiano de consevación que colabora dirigiendo las áreas protegidas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Uno de los mayores problemas de consevación en estas montañas es la quema de los hábitats naturales por parte de la población local para crear áreas de forraje para el ganado. Rojas y Vasquez estaban monitorizando y registrando los daños del incendio cuando realizaron el primer avistamiento del colibrí en más de medio siglo.



En el artículo que anunciaba el descubrimiento del ave, publicado en Conservación Colombiana, Rojas y Vasquez escriben: «CJS (Carlos Julio Rojas) vio un pequeño pájaro moverse rápidamente junto a él y posarse en un arbusto cercano. Entonces tomó una foto rápida del ave antes de que se fuera volando. La pantalla de la cámara reveló una fotografía del llamativo plumaje del desaparecido barbudito azul».



Rojas y Vasquez describen en su artículo cómo documentaron el pájaro y su hábitat: «Entonces decidimos montar un campamento y, durante los dos días siguientes, llevamos a cabo las observaciones en el área. Documentamos un total de tres especímenes del barbudito repartidos en tres pequeñas zonas dispersas en laderas empinadas y rodeadas por restos de vegetación quemada, todo en un área de menos de 10 hectáreas». El paradero exacto del colibrí barbudito azul y su hábitat se mantiene en secreto para evitar posibles molestias para los pájaros. Actualmente, la especie está en la categoría En Peligro Crítico de la UICN.



Rojas y Vasquez manifiestan que el estado de conservación del recientemente redescubierto colibrí es muy precario. Mientras el hábitat de la especie está completamente protegido sobre el papel, esta protección es poco estricta en la práctica.



«Es crucial que los incendios se detengan inmediatamente y que el ganado desaparezca de las zonas más elevadas de las montañas de Santa Marta para permitir que el frágil ecosistema del páramo se recupere», sostiene este estudio. «Si no lo hacemos, este colibrí único y las plantas igual de excepcionales que componen su hábitat podrían extinguirse».






De acuerdo con Global Forest Watch, el área de la Sierra Nevada de Santa Marta perdió casi el 3 % de su densa cubierta arbórea (en la que más del 30 % de la superficie descansa bajo el dosel forestal) del 2001 al 2013. Esto, a pesar de que gran parte del área está designada parque natural nacional. Clic para agrandar.



El Dr. Paul Salaman, experto en aves colombianas, no se muestra optimista con respecto al futuro de estos colibríes.



«Las probabilidades de que esta especie se extinga en un plazo de 10 años son extraordinariamente altas», declaró en una entrevista a mongabay.com. El doctor adivierte de que, aunque la coexistencia del parque nacional y la reserva de indígenas en ese mismo territorio protege el hábitat de esta especie, la protección legal significa poco en el mundo real. «No debemos pensar que solo porque las comunidades de indígenas teóricamente protejan la especie, esta esté protegida de verdad. Los grupos de conservación necesitan desarrollar sus planes de gestión».



Parece que el redescubrimiento por parte de Rojas y Vasquez del desaparecido colibrí causará alegría en la comunidad ornitológica; sin embargo, resulta un hallazgo agridulce para el Dr. Salaman.



«Este es un descubrimiento excepcional para la comunidad de colibríes, aunque también muy triste», concluyó.







Referencias:


  • Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. Hansen/UMD/Google/USGS/NASA Tree Cover Loss and Gain Area.” University of Maryland, Google, USGS, and NASA. Accessed through Global Forest Watch on 30 April 2015. www.globalforestwatch.org


  • Rojas, Carlos Julio and Vasquez, Christian. 2015. Rediscovery of the Blue-bearded Helmetcrest Oxypogon cyanolaemus, a hummingbird lost for almost 70 years. Conservación Colombiana: Journal for the diffusion of biodiversity conservation activities in Colombia. Number 22, March 2015./span>


  • Stattersfield, A.J., Crosby, M.J., Long, A.J. and Wege, D.C. (1998) Endemic Bird Areas of the World. Priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series 7. Cambridge: BirdLife International./span>


  • UNEP-WCMC, UNEP, and IUCN. “World Database on Protected Areas.” Accessed on 30 April 2015. www.protectedplanet.net.

Artículo publicado por




Print