Noticias ambientales

Ganador del Goldman Prize 2007 solicitó a la ONU la creación de un tribunal internacional para la justicia de los pueblos indígenas

Julio Cusurichi ganó el premio Goldman en 2007. Fotografía: Goldman Prize

  • El líder indígena señala que los 7 pueblos indígenas de Madre de Dios no tienen libertad para administrar su propio territorio.
  • Asimismo, resaltó el estado de pobreza en que viven y la falta de servicios básicos como agua y energía eléctrica.
  • Cusurishi pidió a la ONU que se creara un tribunal internacional de justicia y el respeto de los pueblos indígenas.

En frente de más de mil líderes indígenas de todo el mundo, el Premio Goldman 2007, el líder indígena de la región Madre de Dios, Julio Cusurichi, pidió la creación de un tribunal internacional para la justicia y respeto de los pueblos indígenas en el marco de la decimoquinta sesión del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas.

“Hay tribunales para la defensa ambiental, incluso hay otros para demandas entre países, pero también es importante que los pueblos indígenas tengamos nuestro tribunal”, dijo para Mongabay Cusurichi, quien también es presidente de la Federación Nativa del Río de Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).

La propuesta que hizo el líder indígena se debe a que cada vez se vulneran más los derechos indígenas de las comunidades nativas que existen en el Perú, y en especial, en Madre de Dios. Sin embargo, la particularidad de la situación es que es el propio Estado quien los vulnera, según Cusurichi.

“Los pueblos indígenas en Madre de Dios viven en 2 áreas protegidas por el Estado principalmente, el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, donde habita en mayoría el pueblo Ese’Eja y el Parque Nacional del Manu, donde viven los Machiguenga; sin embargo no podemos administrar el territorio libremente”, denuncia el dirigente.

En 2011 se avistó a una familia de indígenas en aislamiento en el Parque Nacional del Manu. (Fotografía: Elcomercio.pe)
En 2011 se avistó a una familia de indígenas en aislamiento en el Parque Nacional del Manu. (Fotografía: Elcomercio.pe)

Por su parte, Luisa Ríos, coordinadora de la oficina descentralizada de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en Madre de Dios, quien también asistió al Foro Permanente dice que “lo único que falta para que los pueblos indígenas puedan gestionar su propio territorio es voluntad política. Se les debe reconocer porque ellos han vivido antes de la creación de las áreas protegidas”.

En Madre de Dios existen 7 pueblos indígenas aparte del par ya mencionado: Harakbut, Yine, Amahuaca, Kichwa Runa y Shipibo, pueblo al que pertenece Cusurichi.

El dirigente comenta que existen 4 comunidades (Tayacome, Jomibato, Cacautal y Maizal) de identidad machiguenga que si bien tienen posta, colegios y mercados, no tienen dinero para poder adquirir los alimentos que necesitan o los servicios.

“Viven históricamente allí pero no les permiten ni criar un pollo, no pueden negociar localmente ni aprovechar los recursos naturales porque viven en un área intangible. El tema de conservación es importante, pero también el tema humano”, comentó el primer peruano en ganar el Goldman Prize en 2007 por proteger el ecosistema forestal y los derechos indígenas de pueblos en aislamiento.

Casurichi comenta que cada vez hay más pueblos en aislamiento o contacto inicial que se occidentalizan y la Ley no les puede titular sus tierras porque no tienen seguridad jurídica.

“Si el Gobierno no atiende este problema, en 5 años habrá una explosión, los hermanos indígenas tomarán medidas drásticas”, enfatizó.

 

Salir de la versión móvil