El gato andino (Leopardus jacobita) es una especie que figura en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y está catalogada En Peligro.Argentina, Bolivia, Chile y Perú son los únicos países en el mundo habitados por esta especie.La población del gato andino no supera los 2.500 individuos.La disminución de esta especie se debe, según los expertos de la Alianza Gato Andino (AGA), a la pérdida de bosques de queñua, al cambio de uso de suelo por la minería, a las prácticas inadecuadas de ganadería, de agricultura y al turismo no regulado. El gato andino (Leopardus jacobita) es un pequeño felino que habita en las zonas altas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Aunque es muy poco conocido en el mundo, es la especie con el mayor grado de amenaza en América y uno de los cinco más vulnerables de la orbe, aseguran los estudiosos de la Alianza Gato Andino (AGA), entidad que aglutina a biólogos y otros científicos dedicados al estudio y la conservación de esta especie. La población de este carnívoro es afectada por la reducción de su hábitat. En los últimos años, la pérdida de los bosques de queñua, el cambio del uso de suelo por la minería, las prácticas inadecuadas de ganadería, de agricultura y el turismo no regulado, han colocado a esta especie, catalogada En Peligro, en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De acuerdo a los estudios de AGA, este felino además tiene que competir por su alimento, las vizcachas, porque los humanos también cazan a este roedor. El ecosistema que habita esta especie se caracteriza por su aridez y temperaturas extremas, además de su escasa vegetación y una geomorfología heterogénea. Suele preferir los paisajes con parches rocosos, sobre todo si están próximos a los cursos de agua, un factor importante para asegurar la presencia de vizcachas, la presa preferida del gato andino, explica la bióloga Ángela Núñez.