El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias ambientales más relevantes que hemos publicado sobre Bolivia. Los criterios han sido dos: el valor periodístico de cada informe especial y la opinión de nuestros lectores.
Esta es nuestra lista final:
¿Es posible conservar los bosques frente a amenazas como la tala y la minería ilegal? El pueblo indígena Guarayo ha demostrado que sí. Las cifras evidencian que la mitad de la reserva forestal que es ocupada por esa comunidad no registra pérdida de superficie boscosa. Sin embargo, la otra mitad es afectada por la minería, las actividades agropecuarias, los incendios forestales y las grandes plantaciones de arroz y de soya. ¿Cómo lo hicieron y qué le exigen al gobierno boliviano?
Lee aquí el artículo completo.
9.Escasez de alimento obliga a osos andinos a acercarse a comunidades indígenas
El cambio climático está afectando dramáticamente la vida del oso andino en Bolivia. Un grupo de expertos ha observado que la variación del clima afecta la producción de ciertos frutos clave para la alimentación de las crías de las hembras, lo que repercute directamente en la reproducción de esta especie. Lo peor de todo es que cuando los osos se acercan a las poblaciones locales buscando alimento son cazados por comerse el ganado. ¿Qué le dijo a Mongabay Latam el científico que lideró la investigación sobre el oso andino?
Lee aquí el artículo completo.
El futuro del Parque Nacional Aguaragüe es incierto: en el 70 % de su territorio se permite la exploración y explotación petrolera y arrastra una herencia de pasivos ambientales concentrados en 36 pozos de extracción de crudo. ¿Cómo pueden enfrentar esta amenaza los Guaraní y los Weenhayek, los pueblos indígenas que viven en esta área natural protegida, cuando no son los dueños legales de sus territorios?
Lee aquí el artículo completo.
7.La sequía más fuerte de los últimos 25 años golpea la economía boliviana
En el 2016, la sequía afectó seriamente la economía de más de 140 000 familias bolivianas. Para fines de setiembre se calculaba que la pérdida de cultivos superó las 298 000 hectáreas y la cabezas de ganado muerto bordearon la cifra de 369 000. El gobierno de Bolivia se vio obligado a declarar el estado de emergencia pero aún no es claro cuáles fueron los efectos causados por este desastre natural.
Lee aquí el artículo completo.
6.Hidroeléctricas: Una amenaza para las comunidades y para el Parque Nacional Madidi en Bolivia
El pueblo indígena de Torewa, que vive al interior del Parque Nacional Madidi en Bolivia, es una de las 17 comunidades que serán afectados por la construcción de represas en el cañón de El Bala y El Beu sobre el río Beni. Mongabay Latam visitó la zona para entrevistar a los líderes indígenas y científicos que se pronunciaron sobre los efectos que las hidroeléctricas pueden generar en los ríos, en la biodiversidad y en sus territorios.
Lee aquí el artículo completo.
5.Las empresas chinas y los peligros de megaobras en la Amazonía boliviana
La presencia de empresas chinas en Bolivia ha generado preocupación y alarma. Los cuestionamientos se concentran en dos puntos: la falta de estudios de impacto ambiental de calidad para los proyectos y la inadecuada o inexistente aplicación de la consulta previa a las comunidades aledañas a las megaobras. Esto sucede en el proyecto de construcción de un puente en Rurrenabaque, puerta de ingreso al Parque Nacional Madidi. El pueblo indígena Sapara denunció no haber sido consultado sobre este proyecto, a pesar de que las obras se realizan dentro de su territorio.
Lee aquí el artículo completo.
4.Fiebre del oro en Bolivia: tres historias que narran un problema
¿Cómo se convive con la minería ilegal de oro, una de las actividades que más contamina la Amazonía? Un exminero y dos pobladores de las etnias Tsimane y Leco en Bolivia se arman de valor para contar cómo esta actividad ilícita impacta sus vidas y la biodiversidad del bosque que los rodea. Solo en el 2012, se calcula que se habrían vertido alrededor de 55 toneladas de mercurio en las aguas y suelos de Bolivia.
Lee aquí el artículo completo.
3.ESPECIAL Fauna silvestre a la venta: Jaguares, las nuevas víctimas del tráfico en Bolivia
Se estima que entre el 2014 y el 2016, 85 jaguares fueron asesinados en Bolivia. La cifra es exacta porque la policía decomisó 337 colmillos de estos felinos. La demanda proviene sobre todo de China, donde se considera que los colmillos curan algunas enfermedades. El tráfico de colmillos de jaguar, sin embargo, no es el único que amenaza la vida silvestre boliviana.
Lee aquí el artículo completo.
2.Cuatro países de Latinoamérica se unen para salvar al gato andino
Esta es la historia de Jacobo, un gato andino (Leopardus jacobita) que fue rescatado en una ciudad de Bolivia, cuidado en un zoológico, monitoreado por expertos y, tras corroborar su buen estado de salud, liberado en las inmediaciones del Parque Nacional Sajama de Oruro. Jacobo es un gato único, uno de los pocos de su especie que aún sobreviven y que está catalogado En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). ¿Cómo fue que Jacobo reunió a un grupo de científicos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para luchar por su vida?
Lee aquí el artículo completo.
1.En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación
¿Qué pasa cuando un reportero decide sobrevolar un área natural inmensa para confirmar la magnitud de la deforestación por caña de azúcar en Bolivia? Este fue el trabajo que realizó para Mongabay Latam el periodista Eduardo Franco. Las imágenes que registró son impactantes, más aún cuando confirma que esto ocurre a tan solo 12 kilómetros del Parque Nacional Madidi. ¿Quiere saber cuántas hectáreas de bosque han sido arrasadas?
Lee aquí el artículo completo.
Notas:
Foto de portada: Eduardo Franco Berton.