Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: las 10 historias ambientales más importantes de 2016

¿Cuáles son algunos de los principales problemas ambientales que tiene que resolver Bolivia? El equipo de Mongabay Latam ha podido detectar a lo largo del año que la minería, la deforestación, la construcción de megaobras y el tráfico de fauna silvestre son solo algunos de ellos.

por Alexa Vélez Zuazo en 20 diciembre 2016 |

El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias ambientales más relevantes que hemos publicado sobre Bolivia. Los criterios han sido dos: el valor periodístico de cada informe especial y la opinión de nuestros lectores.

Esta es nuestra lista final:

10.Reserva Forestal Guarayos: cuando la conservación depende de la titulación del territorio indígena en Bolivia.

Foto: Eduardo Franco.
Foto: Eduardo Franco Berton.

¿Es posible conservar los bosques frente a amenazas como la tala y la minería ilegal?  El pueblo indígena Guarayo ha demostrado que sí. Las cifras evidencian que la mitad de la reserva forestal que es ocupada por esa comunidad no registra pérdida de superficie boscosa. Sin embargo, la otra mitad es afectada por la minería, las actividades agropecuarias, los incendios forestales y las grandes plantaciones de arroz y de soya. ¿Cómo lo hicieron y qué le exigen al gobierno boliviano?

Lee aquí el artículo completo.

9.Escasez de alimento obliga a osos andinos a acercarse a comunidades indígenas

Foto: Rob Wallace/WCS.
Foto: Rob Wallace/WCS.

El cambio climático está afectando dramáticamente la vida del oso andino en Bolivia. Un grupo de expertos ha observado que la variación del clima afecta la producción de ciertos frutos clave para la alimentación de las crías de las hembras, lo que repercute directamente en la reproducción de esta especie. Lo peor de todo es que cuando los osos se acercan a las poblaciones locales buscando alimento son cazados por comerse el ganado. ¿Qué le dijo a Mongabay Latam el científico que lideró la investigación sobre el oso andino?

Lee aquí el artículo completo.

8.Hidrocarburos: pasivos ambientales y nuevas exploraciones amenazan al Parque Nacional Aguaragüe en Bolivia

bolivia-8-01
Foto: De Refucilon – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

El futuro del Parque Nacional Aguaragüe es incierto: en el 70 % de su territorio se permite la exploración y explotación petrolera y arrastra una herencia de pasivos ambientales concentrados en 36 pozos de extracción de crudo. ¿Cómo pueden enfrentar esta amenaza los Guaraní y los Weenhayek, los pueblos indígenas que viven en esta área natural protegida, cuando no son los dueños legales de sus territorios?

Lee aquí el artículo completo.

7.La sequía más fuerte de los últimos 25 años golpea la economía boliviana

Foto: Cortesía del Ministerio de Desarrollo Rural.
Foto: Cortesía del Ministerio de Desarrollo Rural.

En el 2016, la sequía afectó seriamente la economía de más de 140 000 familias bolivianas. Para fines de setiembre se calculaba que la pérdida de cultivos superó las 298 000 hectáreas y la cabezas de ganado muerto bordearon la cifra de 369 000. El gobierno de Bolivia se vio obligado a declarar el estado de emergencia pero aún no es claro cuáles fueron los efectos causados por este desastre natural.

Lee aquí el artículo completo.

6.Hidroeléctricas: Una amenaza para las comunidades y para el Parque Nacional Madidi en Bolivia

Foto: Eduardo Franco Berton.
Foto: Eduardo Franco Berton.

El pueblo indígena de Torewa, que vive al interior del Parque Nacional Madidi en Bolivia, es una de las 17 comunidades que serán afectados por la construcción de represas en el cañón de El Bala y El Beu sobre el río Beni. Mongabay Latam visitó la zona para entrevistar a los líderes indígenas y científicos que se pronunciaron sobre los efectos que las hidroeléctricas pueden generar en los ríos, en la biodiversidad y en sus territorios.

Lee aquí el artículo completo.

5.Las empresas chinas y los peligros de megaobras en la Amazonía boliviana

bolivia-5ok-01
Foto: Cortesía de Los Tiempos.

La presencia de empresas chinas en Bolivia ha generado preocupación y alarma. Los cuestionamientos se concentran en dos puntos: la falta de estudios de impacto ambiental de calidad para los proyectos y la inadecuada o inexistente aplicación de la consulta previa a las comunidades aledañas a las megaobras. Esto sucede en el proyecto de construcción de un  puente en Rurrenabaque, puerta de ingreso al Parque Nacional Madidi. El pueblo indígena Sapara denunció no haber sido consultado sobre este proyecto, a pesar de que las obras se realizan dentro de su territorio.

Lee aquí el artículo completo.

4.Fiebre del oro en Bolivia: tres historias que narran un problema

Foto: Eduardo Franco Berton.
Foto: Eduardo Franco Berton.

¿Cómo se convive con la minería ilegal de oro, una de las actividades que más contamina la Amazonía? Un exminero y dos pobladores de las etnias Tsimane y Leco en Bolivia se arman de valor para contar cómo esta actividad ilícita impacta sus vidas y la biodiversidad del bosque que los rodea. Solo en el 2012, se calcula que se habrían vertido alrededor de 55 toneladas de mercurio en las aguas y suelos de Bolivia.

Lee aquí el artículo completo.

3.ESPECIAL Fauna silvestre a la venta: Jaguares, las nuevas víctimas del tráfico en Bolivia

Foto: Gobernación de Santa Cruz.
Foto: Gobernación de Santa Cruz.

Se estima que entre el 2014 y el 2016, 85 jaguares fueron asesinados en Bolivia. La cifra es exacta porque la policía decomisó 337 colmillos de estos felinos. La demanda proviene sobre todo de China, donde se considera que los colmillos curan algunas enfermedades. El tráfico de colmillos de jaguar, sin embargo, no es el único que amenaza la vida silvestre boliviana.

Lee aquí el artículo completo.

2.Cuatro países de Latinoamérica se unen para salvar al gato andino

Foto: Cortesía Sernap.
Foto: Cortesía Sernap.

Esta es la historia de Jacobo, un gato andino (Leopardus jacobita) que fue rescatado en una ciudad de Bolivia, cuidado en un zoológico, monitoreado por expertos y, tras corroborar su buen estado de salud, liberado en las inmediaciones del Parque Nacional Sajama de Oruro. Jacobo es un gato único, uno de los pocos de su especie que aún sobreviven y que está catalogado En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). ¿Cómo fue que Jacobo reunió a un grupo de científicos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para luchar por su vida?

Lee aquí el artículo completo.

1.En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación

Foto: Eduardo Franco Berton.
Foto: Eduardo Franco Berton.

¿Qué pasa cuando un reportero decide sobrevolar un área natural inmensa para confirmar la magnitud de la deforestación por caña de azúcar en Bolivia? Este fue el trabajo que realizó para Mongabay Latam el periodista Eduardo Franco. Las imágenes que registró son impactantes, más aún cuando confirma que esto ocurre a tan solo 12 kilómetros del Parque Nacional Madidi. ¿Quiere saber cuántas hectáreas de bosque han sido arrasadas?

Lee aquí el artículo completo.

 

Notas:

Foto de portada: Eduardo Franco Berton.

Artículo publicado por Alexa
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Bosques, conflictos, Deforestación, Extinción, Lo más leído 2016, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales