• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Perú: 5 historias que muestran cómo la deforestación está acabando con la Amazonía

Milton López Tarabochia
20 Dic 2016 América del Sur
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Durante el 2016, las imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés), del Programa Geobosques del Ministerio del Ambiente y del Global Forest Watch han mostrado los casos más impactantes de deforestación a nivel nacional. Estos fueron los casos más preocupantes que Mongabay Latam presentó en el 2016:

5. Selva central: Otro foco de deforestación en áreas naturales protegidas peruanas

Deforestación en Huánuco. Foto: MAAP.
Deforestación en Huánuco. Foto: MAAP.

Desde el 2013, más de 14 000 hectáreas de bosques han sido deforestadas en la selva central peruana, de acuerdo al Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP, por sus siglas en inglés) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). La deforestación ha afectado especialmente a  áreas naturales protegidas, donde viven pueblos indígenas asháninka, ashéninka, shipibo conibo, yánesha, kukama y nomatsiguenga.

4. Nuevo sistema de alerta ‘GLAD’ identifica las tres regiones del Perú más afectadas por la deforestación

Portal de Geobosques. Imagen: Minam.
Portal de Geobosques. Imagen: Minam.

El Ministerio del Ambiente, a través de su Programa de Conservación de Bosques, lanzó el portal Geobosques con el que se puede conocer el nivel de deforestación con actualizaciones cada semana. Las cifras que arrojó el nuevo sistema fueron alarmantes: tan solo entre el 29 de julio y el 5 de agosto se había perdido más de 11 000 hectáreas. ¿Cuáles fueron las regiones más afectadas?

3. Nuevas imágenes satelitales confirman la mayor deforestación de bosques en la selva central de Perú

Deforestación en la selva central. Imagen: MAAP.
Deforestación en la selva central. Imagen: MAAP.

En julio del 2016, un reporte especial de MAAP reveló el nivel de deforestación más alto que se sufrió la selva central peruana, específicamente en la región de Huánuco, debido a la tala indiscriminada para la agricultura. Gracias a las imágenes satelitales se logró determinar que entre el 2013 y el 2015 se deforestaron hasta más de 23 000 hectáreas de bosques en dicha región.

2. Perú: continúa la deforestación ilegal para obtener chocolate “sostenible”

Deforestación causado por las empresas de Dennis Melka. Foto: Global Forest Watch.
Deforestación causado por las empresas de Dennis Melka. Foto: Global Forest Watch.

En 2013 ingresó al Perú la empresa conocida como Cacao del Perú Norte, una de las empresas del millonario empresario Dennis Melka, dedicada al cultivo de cacao. Sin embargo, su presencia en los bosques de la región de Loreto estuvo marcada por las irregularidades. Entre el 2013 y el 2015, se logró determinar a través de imágenes satelitales de Global Forest Watch que más de 2 400 hectáreas de bosques, incluido un porcentaje de bosques primarios, fueron deforestados, pese a que en diciembre del 2014 el Gobierno peruano ordenó el cese de funcionamiento de Cacao del Perú Norte debido a daños ambientales.

5. Perú: tres regiones de la Amazonía son afectadas por nuevos casos de deforestación

Deforestación en
Deforestación en 3 áreas protegidas de la Amazonía. Foto: MAAP.

En setiembre del 2016, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), mostró a través de imágenes satelitales cómo la deforestación está afectando importantes áreas naturales protegidas como la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene en la región de Madre de Dios debido a la minería ilegal;  la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región de Loreto por el funcionamiento de una carretera y de caminos ilegales, y  los bosques de Ucayali por la invasión de agricultores ilegales.

Créditos

Milton Editor/a

Temas

BosquesDeforestaciónimágenes satelitalesMedio ambienteMineríaAmérica del SurLatinoaméricaPerú

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.