Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ministerio del Ambiente dice no a proyecto de conectividad terrestre que atravesaría área protegida

Proyecto fue presentado por el congresista Carlos Tubino y atravesaría el Parque Nacional Alto Purús. “Promovería la deforestación y otras actividades ilegales en el área protegida”, dice Ricardo Pérez del Programa Amazonía de la ONG DAR.

por Milton López Tarabochia en 1 diciembre 2016 |
  • Ministerio del Ambiente señala que “no se condice con el mandato constitucional del Estado de promover la conservación de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas”.
  • La carretera que se podría construir daría paso a mineros, taladores ilegales y el narcotráfico, explica Ricardo Pérez, especialista del Programa Amazonía de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
  • Congresista Carlos Tubino dice que el proyecto de Ley también se ha presentado en la Comisión de Transportes del Congreso de la República y espera su aprobación.
  • Aparte del Parque Nacional Alto Purús, también se verían afectados por el nuevo proyecto de Ley la Reserva Comunal Purús y la Reserva Indígena Madre de Dios, donde habitan pueblos en aislamiento y contacto inicial.

El Ministerio del Ambiente (Minam) opinó en contra del proyecto de Ley que prioriza la conectividad terrestre en la provincia de Purús, región amazónica de Ucayali. El despacho que lidera la ministra Elsa Galarza señala que “el proyecto de Ley no se condice con el mandato constitucional del Estado de promover la conservación de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas”, según se cita en el informe técnico legal 002-2016. Dicho informe fue solicitado por la congresista María Elena Foronda, quien preside la Comisión de Pueblos Indígenas y Medio Ambiente del Congreso de la República.

Asimismo, el documento del Minam señala que de aprobarse dicho proyecto se vulneraría el apartado ambiental del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. “a no reducir o debilitar las protecciones contempladas en la legislación ambiental”, se cita. Además se anota que se puede aportar al desarrollo de Purús no con conectividad terrestre sino con el fortalecimiento del transporte aéreo y fluvial que ya había sido adoptado por el “Plan de acción directa de la provincia de Purús” emitido por el Gobierno Regional de Ucayali en agosto del 2016.

El nuevo proyecto de Ley de conectividad terrestre fue presentado por el congresista Carlos Tubino del partido Fuerza Popular en este año. “La opinión técnica del Minam lo que hace es servirle de insumo a la Comisión de Pueblos Indígenas. Otorga argumentos legales a los congresistas para que tomen su decisión. Ha calificado de inconstitucional al proyecto de ley porque viola otras leyes peruanas como la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, además del TLC con Estados Unidos en materia ambiental”, explica a Mongabay Latam, Ricardo Pérez, especialista del Programa Amazonía de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Según proyecto de ley esta sería la ruta que seguiría la conexión terrestre. Mapa: SPDA
Según proyecto de ley esta sería la ruta que seguiría la conexión terrestre. Mapa: SPDA

De acuerdo al informe técnico del Minam, las áreas protegidas que se verían impactadas son el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús. La Reserva Indígena Madre de Dios también se vería afectada y los más de 600 indígenas en aislamiento o en contacto inicial.

El proyecto de Ley tiene como fin conectar la ciudad de Puerto Esperanza (en la provincia de Purús, región Ucayali) con Iñapari (provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios). Sin embargo, al hacerlo atravesaría el Parque Nacional Alto Purús, donde se encuentran 46 comunidades indígenas y más de 600 indígenas en aislamiento y contacto inicial. Al lado del parque nacional se localiza la Reserva Territorial Madre de Dios. “Lo que pueden lograr los congresistas de la Comisión de los Pueblos Indígenas con esta opinión del Minam es que ya no pase al pleno del Congreso para que se debata y se realice”, agrega Pérez.

Juan Aste, asesor principal de la congresista María Elena Foronda, señala que además de la afectación de la biodiversidad en el área protegida y el contacto forzado con los pueblos indígenas en aislamiento, el dar paso a una carretera o cualquier trocha en medio del área protegida otorgaría un espacio a la invasión de actividades ilegales que depredarían la Amazonía. “El tema todavía no se debate en la Comisión, justo necesitábamos la opinión del Minam. Pero estamos viendo este tema desde el período legislativo anterior (2011-2016) y sostenemos nuestro rechazo al mismo. El Ministerio del Ambiente y la Comisión de Pueblos Indígenas ya estuvieron en contra. Si se realiza la carretera, se dejará entrar taladores ilegales y a narcotraficantes que comercializan en la frontera con Brasil. Es una aberración ese proyecto. El comercio que se realiza allí se hace de manera aérea y no se debe tocar el área protegida”, enfatiza.

Viviendas de población en aislamiento en el Parque Nacional Alto Purús. Fotografía: Inforegion.
Viviendas de población en aislamiento en el Parque Nacional Alto Purús. Fotografía: Inforegion.

Por otro lado, el congresista Carlos Tubino, autor del proyecto de Ley en discusión, señala que nunca ha propuesto una Ley para construir una carretera, sino que desea la interconectividad en una región aislada y pobre. “La opinión del Ministerio del Ambiente no está fundamentada en la realidad de la zona. Es un informe basado en preconceptos. No está basado en la realidad porque en ningún momento se habla de carretera y la conectividad que propongo entre Puerto Esperanza e Iñapari también se puede hacer por río con hidrovías. Si remontamos el río Purús a través de una hidrovía en este río navegable puedo llegar hasta la carretera Interoceánica y podré llegar a Iñapari sin tocar el Parque Nacional Alto Purús. Hay diversas formas. No sé a quién se le ha ocurrido que existe solo una forma”, responde el congresista a Mongabay Latam.

Proyecto propuesto en otra comisión

Carlos Tubino afirma que si bien el Minam ha rechazado su proyecto, él insistirá con el mismo porque solo “es una opinión que se respeta”. El proyecto también está presente en la Comisión de Transportes del Congreso.

“Nosotros seguiremos insistiendo. Si el Ministerio del Ambiente está en contra se respeta, pero eso no quiere decir que se elimine el proyecto de Ley. Es solo una opinión, no archiva nada, en el Congreso se debe debatir eso. El proyecto de Ley también está en la Comisión de Transportes donde está bien recibido. No sé por qué mienten las ONG que dicen que hay un impacto ambiental, incluso han hecho un pronunciamiento internacional. La población se encuentra aislada, todo cuesta más caro y los médicos no quieren ir hacia allá. Lo que se debe debatir a fondo es hasta dónde se debe proteger la biodiversidad dejando de lado la vida humana”, sostiene Tubino.

Congresista Carlos Tubino del partido Fuerza Popular. Foto: Agencia Andina.
Congresista Carlos Tubino del partido Fuerza Popular. Foto: Agencia Andina.

El pronunciamiento internacional al que se refiere el parlamentario es el que realizó en setiembre del presente año la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en contra del proyecto de Ley. “ (Se) EXHORTA al Congreso de la República del Perú a que considere archivar de manera definitiva el Proyecto de Ley 75-2016/CR, dado que contradice y vulnera la legislación peruana y afectaría de forma severa e irreversible la biodiversidad de este ámbito, especialmente en el Parque Nacional Alto Purús, así como la vida e integridad de los pueblos indígenas en aislamiento que habitan en la Reserva Territorial Madre de Dios”, se cita en el pronunciamiento oficial.

Juan Aste señala que lo de la hidrovía debe evaluarse de igual manera. “Si desea hablar de una hidrovía deberían verse los detalles, debe evaluarse. En el caso de la comisión de Transportes, esta también debe solicitar la opinión del Ministerio del Ambiente, está obligada a hacerlo por Ley”, manifiesta.

Parque Nacional Alto Purús. Fotografía del Ministerio de Cultura.
Parque Nacional Alto Purús. Fotografía del Ministerio de Cultura.

Planes de desarrollo local

Ricardo Pérez afirma que más que promover la carretera en Purús, se debe considerar los planes de desarrollo local de los alcaldes en donde no se ordena intervenir el Parque Nacional Alto Purús. “La alternativa es acoger los planes locales de desarrollo, que toman en cuenta el respeto del PN Alto Purús. Además existe el mito de que una carretera o cualquier vía de comunicación trae riqueza donde existe pobreza. Debería promoverse un plan de desarrollo de economía local. Además que con la carretera o cualquier infraestructura se da espacio a actividades ilegales como la minería o la tala y los agricultores migrantes”, dice a Mongabay Latam.

“¿Queremos que pase lo mismo con la carretera Interoceánica en Madre de Dios que ha promovido la deforestación y la trata de personas y ha contribuido muy poco en el desarrollo local de la región? Esto puede suceder también en Purús si se toman decisiones sin respetar la opinión técnica del Ministerio del Ambiente”, finaliza Pérez.

Artículo publicado por Milton
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Medio ambiente, políticas ambientales, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales