Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: al rescate del “picaflor más hermoso del mundo” en Amazonas

por Milton López Tarabochia en 16 junio 2017 |
  • El picaflor cola de espátula es endémico de la zona nororiente peruano. Gracias a un proyecto de reforestación su hábitat se ha recuperado y su población ha aumentado.
  • ¿Cuál es la población de esta ave? ¿Cuáles son las principales amenazas para su conservación?

Tiene cuatro plumas que nacen de la parte trasera de su pequeño cuerpo, y dos de estas plumas terminan en dos raquetas de colores negro y azul metálico. Por su vistosidad se le conoce como “el picaflor más hermoso del mundo”, pero su nombre real es colibrí maravilloso o picaflor cola de espátula (Loddigesia mirabilis).

El picaflor cola de espátula es endémico de la región Amazonas, al nororiente del Perú. Esta es la historia de cómo un proyecto de reforestación salió al rescate de esta especie, considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la categoría En Peligro de Extinción.

El objetivo principal del proyecto de reforestación de la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN por su sigla en inglés) era salvar al picaflor cola de espátula de una posible extinción. Entre los años 2007 y 2008 se calculó que existían un promedio de 800 individuos en los bosques de los valles de Utcubamba y Chido, entre las provincias de Bongará y Chachapoyas en Amazonas. “Era una cifra alarmante. Los colibríes maravillosos son agentes polinizadores, es decir, al trasladarse de flor en flor llevan el polen y así aseguran la vitalidad del bosque. Sin ellos, el hábitat se reduce. Además, esparcen las semillas que aseguran los nuevos árboles”, dice a Mongabay Latam el presidente de ECOAN, Constantino Aucca.

“El picaflor cola de espátula se dirige a las flores para obtener su néctar, pero al obtenerlo en su frente se pega el polen, el cual deja en otras flores cuando va a consumir el néctar. Es un trabajo maravilloso del que obviamente las aves no son conscientes, pero ahí reside su máxima importancia. Además, por supuesto, solo se le encuentra en Amazonas”, explica a Mongabay Latam el ornitólogo Fernando Angulo Pratolongo, quien años antes trabajó con Constantino Aucca para que el Gobierno Regional declarara al picaflor cola de espátula como patrimonio natural de la región, algo que finalmente se logró.

Lee más | Macá tobiano: la pequeña y elegante ave argentina que lucha por sobrevivir en la Patagonia | FOTOS

 

La principal amenaza para el picaflor cola de espátula era la pérdida de su hábitat por deforestación. Constantino Aucca afirma que colonos que provenían de regiones cercanas, como Cajamarca o Piura, queman el bosque con el objetivo de hacer pastos para ganado vacuno, y eso iba desapareciendo el hogar de los picaflores. “Con la siembra de más de un millón de ejemplares, entre árboles y arbustos, hemos logrado aumentar la población de los picaflores cola de espátula hasta a más de 3000 de la población en total. Ha sido un éxito”, enfatiza.

En la imagen se pueden observar las dos plumas que se asemejan a raquetas. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.
El pico pronunciado del picaflor cola de espátula le sirve para extraer el néctar de las flores. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.

El problema con las amenazas al picaflor es que también hay un tema cultural, advierte Aucca. “Aparte de deforestar para el ganado, los colonos también tienen la creencia de que si no hay lluvias es porque no hay nubes en el cielo. Es decir, cuando el colono observa que el cielo está despejado dice que necesita hacer humo para producir la lluvia en el cielo. Por eso hemos trabajado con ellos para que esto cambie”, indica el presidente de ECOAN.

Cuando personal de ECOAN llegó a la zona afectada, tuvo que trabajar muy de cerca con las comunidades campesinas porque muchas de ellas no tenían un título de propiedad y pensaban que les iban a quitar sus tierras con el proyecto de reforestación, recuerda Aucca. “Entre el 2003  y el 2005 hicimos la labor de socialización con la población local. Hasta el momento trabajamos con ocho comunidades campesinas”, precisa.

Quema del bosque para pastos de ganado. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.
Bosque calcinado por los colonos para los pastos para ganado. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.

Efecto rebote

Constantino Aucca manifiesta que al incrementar la población del colibrí también se salva a otras especies. “El bosque es un hogar para innumerables especies”, detalla.

Gracias al proyecto de reforestación se logró asegurar el hogar de más de 150 especies de aves como las tangaras (del género Tangara); además de mamíferos como el gato montés (Felis silvestris).

Aucca advierte que siempre se han utilizado especies del lugar para la reforestación.  Dieciocho especies de flora, para ser exactos. “El problema es que a veces los conservacionistas creen que reforestar con especies exóticas como los famosos pinos o eucaliptos es ideal, pero no, porque consumen mucha agua y el suelo amazónico no la tiene. De esta forma las especies exóticas deshidratan el suelo”, dice.

Comuneros a punto de comenzar el trabajo de reforestación. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.
Todos los miembros de la comunidad participan en la labor de reforestación de bosques. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.
Observadores de aves que buscan entre una de las aves más importante al picaflor de cola espátula. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.

El proyecto de reforestación en la zona también priorizó actividades sostenibles que puedan volver rentable la conservación de los bosques y generar ganancias a los campesinos.

Entre las actividades que está desarrollando la población local están el ecoturismo y el avistamiento de aves. “Gracias a la popularización del picaflor cola de espátula entre la población local, lo han reconocido en lugares donde antes no se había registrado dentro de Amazonas, como en Kuélap o Gocta. Antes no se sabía cómo es ni su importancia, y por eso no se le cuidaba. Eso está cambiando”, señala  Fernando Angulo.

Además de preocuparse por el presente, los campesinos también lo hacen por las futuras generaciones. Por eso han implementado un sistema de educación ambiental. “Más de 1700 alumnos saben del picaflor y quieren cuidarlo. Tienen que valorar lo que tienen para que lo cuiden”, finaliza Aucca.

Foto principal: Constantino Aucca/ECOAN.

Videos Mongabay Latam | La situación de las aves en Latinoamérica




Conoce más de la situación de las aves de Latinoamérica.

 

Si quieres conocer más sobre las aves de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por milton
aves, Conservación, Deforestación, Reforestación

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales