Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Áreas de conservación privada: 11 espacios naturales que no puedes dejar de conocer

por Milton López Tarabochia en 8 agosto 2017 |
  • Todas fueron declaradas el último año y son iniciativas de personas particulares o asociaciones de conservación.
  • Según la legislación peruana, un área de conservación privada (ACP) puede ser gestionada durante 10 años o más.

En Perú se han declarado en el último año 24 áreas de conservación privada (ACP), de acuerdo a la lista oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Dichos espacios naturales albergan muestras representativas del ecosistema natural de su entorno y ayudan en las tareas de conservación al complementar los corredores biológicos de las áreas naturales protegidas que son administradas por el Estado. Son gestionadas por un propietario, sea una persona natural o jurídica, y por un período de 10 años o más. El derecho para su gestión puede renovarse, según lo señala Sernanp.

“Para que te reconozcan el área de conservación privada tienes que tener como requisitos tu título de propiedad, la voluntad de conservación y un objetivo de conservación como un ecosistema, especies amenazadas o cuencas de agua”, dijo en una entrevista a Mongabay Latam, Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza, un programa que impulsa la conservación privada en el Perú. Hasta el momento, en el Perú existen 119 ACPs, de acuerdo al Sernanp.

Esta es la lista de las áreas de conservación privada que han sido declaradas en el último año en Perú y que debes conocer.

1.Chicuate-Chinguelas: nueva ACP en el norte de Perú

La primera área de conservación privada se llama Chicuate-Chinguelas y se ubica en la región de Piura, al norte del Perú. Por esa ubicación estratégica, donde confluyen los Andes y la Amazonía, los ecosistemas que alberga son los bosques húmedos y de páramos. Sin embargo, a eso no se resume la importancia del área protegida porque su conservación asegura el acceso al agua, alimento, madera y medicina natural a una población que bordea las 5000 personas. Conoce esta ACP aquí.

Perú tiene un gran potencial para la conservación de carbono en sus bosques. En la fotografía se encuentra el área de conservación privada “Bosques Montanos y Páramos Chicuate-Chinguelas”. Fotografía: Naturaleza y cultura.

2. Sabalillo y Palmonte, dos nuevas áreas de conservación privada en la Amazonía

La Amazonía no se queda atrás y en julio del 2016 se crearon dos ACP que en conjunto cuidan una extensión territorial equivalente a 36 estadios de fútbol profesional. Se trata de Sabalillo, ubicada en la región de Loreto, que alberga a más de 200 especies entre flora y fauna. La otra ACP es Palmonte, en la región de San Martín, que como característica especial tiene la calidad de corredor ecológico entre el Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Descubre estas ACP aquí.

Imagen panorámica de la nueva ACP ‘Sabalillo’. Fotografía: Andina.com.pe

3. ACP Cerro Campana protegerá biodiversidad en estado vulnerable

Las ACP también son importantes para la protección de especies amenazadas y, además, como un espacio exclusivo para la investigación científica. Así lo ha demostrado la ACP Cerro Campana, ubicada en la región de La Libertad, que es administrada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyos estudiantes investigan y protegen las más de 200 especies de flora y más de 20 especie de fauna vertebrada. Además, la ACP es un antiguo centro ceremonial de la cultura prehispánica mochica. Para enterarte más sobre esta área protegida ingresa aquí.

Vista panorámica del Cerro Campana. Fotografía de la Universidad César Vallejo.

4. Cuatro nuevas ACP: una de ellas es la primera administrada por una comunidad nativa

Agosto del 2016 fue un mes récord porque el Perú logró declarar cuatro grandes ACP: ‘Machusaniaca II’ y ‘Santuario de la Verónica’, ambas ubicada en la región de Cusco; ‘Fundo Rosita’ en la región Loreto y ‘Ebio Kiabamene’ en la región de Madre de Dios. Las cuatro áreas de conservación privada resguardan un territorio de más de 1000 hectáreas. ‘Ebio Kiabamene’ resalta entre ellas porque es el primer caso en el 2016 de un área protegida administrada por una comunidad nativa. Conoce a todas estas ACP aquí.

Imagen panorámica del ‘Fundo Rosita’. Fotografía de Actualidad Ambiental.

5. Wayqecha: el laboratorio natural que se convirtió en una nueva área de conservación privada

Wayqecha comenzó como una de las cuatro estaciones biológicas más grandes del Perú. Hoy es el mejor ejemplo de cómo una ACP tiene un enorme potencial para fines científicos, además de las tareas propias de la conservación. Desde el 2007 ha recibido la visita de 150 científicos en promedio. Por su especial ubicación en una zona que oscila entre los 2300 m.s.n.m. y los 3500 m.s.n.m., alberga una serie de ecosistemas muy particulares. Ingresa aquí para que conozcas a Wayqecha.

Vista panorámica de la nueva ACP Wayqecha. Foto: ACCA.

6. Nueva área de conservación privada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata

Las áreas de conservación privada también pueden servir de barrera contra actividades ilegales que amenazan los ecosistemas. Un gran ejemplo es la ACP Bahuaja 1, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata en la región de Madre de Dios, que sirve de corredor de conservación entre esta área protegida y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Junto a otras ACP brindan una protección a este par de áreas protegidas contra la amenaza de la minería ilegal de oro. Para enterarte más sobre esta importante ACP ingresa aquí.

Amanecer en Bahuaja 1. Foto: Bahuaja 1.

7. Perú: Comunidad machiguenga logra convertir su territorio en nueva área de conservación privada

La Comunidad Nativa del pueblo machiguenga de Matoriato en la región de Cusco es uno de esos ejemplos de cómo una comunidad indígena puede asumir la gestión de una área protegida. El nombre de esta nueva ACP es también Matoriato y el ecosistema que protege es el bosque montano. Alberga hasta 581 especies de plantas, de las cuales 57 son endémicas y 28 están en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el caso de los mamíferos, existen 10 especies calificadas en estado Vulnerable, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el jaguar (Panthera Onca). La historia completa la puedes leer aquí.

La nueva ACP Matoriato se encuentra a dos horas en balsa por el río Mapacho desde Puerto Pangoa, Cusco. Foto: Ronald Catpo-ACCA.
Artículo publicado por Alexa
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales