Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

TIPNIS en peligro: Diputados bolivianos eliminan intangibilidad de valiosa área protegida

por Miriam Telma Jemio en 4 agosto 2017 |
  • En medio de disputas entre congresistas de la oposición y el oficialismo, la cámara de diputados de Bolivia aprobó un proyecto de ley que elimina la intangibilidad del Parque Nacional Isiboro Securé.
  • El próximo martes la cámara de senadores tendrá que emitir su veredicto final.

El Parque Nacional Isiboro Sécure, uno de los más importantes de Bolivia, está en peligro. Ayer diputados del partido de gobierno (MAS) aprobaron el proyecto de ley de “Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure”, que elimina la intangibilidad del área protegida instaurada en el 2011  y que permitiría la construcción de una carretera en el parque.

Tras diez largas horas de debate y de  enfrentamientos entre diputados del oficialismo y la oposición, se aprobó esta nueva norma que consta de  12 artículos, una disposición transitoria, una final y, sobre todo, que propone la derogación de la Ley 180 que declaraba la intangibilidad del parque y que fue aprobada tras la VIII marcha indígena realizada en 2011 que duró 65 días.

Manifestantes de TIPNIS en La Paz, 2011. Foto: Szymon Kochański Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic vía Wikimedia Commons.

La diputada indígena del Beni, Ramona Moye, una de las promotoras del proyecto de ley explicó que esa norma es el resultado de la consulta que se realizó en el 2012 en 59 de las 66 comunidades que viven dentro del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Moye sostuvo que, de aprobar el senado la norma, se mejorarán las condiciones de vida de las poblaciones y llegará el desarrollo “al que tienen derecho los indígenas de esa región”. Además, enfatizó que con la Ley 180 de Intangibilidad del TIPNIS no se puede hacer ninguna actividad, “ni tener acceso a la salud ni a la educación”.

“Solo quienes viven en el TIPNIS pueden hablar sobre nosotros” dijo la legisladora y agregó que las personas que viven en las ciudades “opinan sin conocer y vivir en el lugar”.

Los diputados de la oposición lamentaron que para el oficialismo esa mejora de la educación y la salud sea a costa de construir una carretera que terminará “partiendo el área protegida”. La diputada Rufina Cladera Vásquez cuestionó también que el gobierno del MAS, tras 11 años en el poder, no haya podido llevar salud y educación a las comunidades del Isiboro Sécure.

Cada uno de los 12 artículos fue leído y aprobado en una sesión que se extendió más de lo usual.

A lo largo de la jornada, los diputados del oficialismo y la oposición se interrumpieron mutuamente para argumentar sus puntos de vista. De ambos lados se podían ver carteles, algunos en contra de la carretera y otros a favor “del desarrollo” del TIPNIS.

Carteles en contra de la aprobación del proyecto de ley. Foto: Miriam Telma.
El oficialismo sostiene que se podrá llevar el “desarrollo” a las comunidades. Foto: Miriam Telma Jemio.

Del lado de la oposición se hizo notar los riesgos que puede significar la construcción de la vía, entre ellos, favorecer el ingreso de los cocaleros al área. “Son los defensores de la coca (acusó al gobierno), quieren seguir haciendo crecer la frontera de la coca, y ninguno de nosotros va a aprobar esta ley“, señaló la diputada Norma Piérola.

El diputado del MAS, Pablo Berrios, les dijo a los opositores que “aunque griten, chillen, pataleen, hagan macumba, vamos a aprobar” la ley. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, agregó que con la ley el TIPNIS no pierde su doble condición de parque nacional y territorio indígena, por lo tanto, está vigente la legislación ambiental correspondiente.

El ex dirigente del TIPNIS, Fernando Vargas, a quien la policía quiso impedirle el ingreso, logró estar presente durante la sesión y afirmó que 35 000 cocaleros están esperando la nueva carretera. En declaraciones con la prensa boliviana, Vargas desafió al gobierno: “La lucha no está terminada, recién está empezando aquí. Eso es el comienzo, como quien dice es la puerta de la guerra. Yo desafío al presidente Evo Morales ¿quiere enfrentamiento?, pues adelante”.

El ex dirigente del TIPNIS, Fernando Vargas, pudo estar presente en la sesión. Foto: Miriam Telma Jemio.

Pero Carlos Fabricano, dirigente de la Subcentral Isiboro Sécure que representa a la comunidades que están a favor, manifestó su satisfacción por la aprobación de la norma, asegura que les permitirá desarrollar su territorio. Sobre la carretera Villa Tunari-TIPNIS, Fabricano dijo que es un tema que debe ser decidido por las comunidades.

El destino del Parque Nacional Isiboro Sécure será definido el próximo martes en la Cámara de Senadores.

El debate del proyecto de ley en la Cámara de disputados se prolongó por 10 horas. Foto: Miriam Telma Jemio.
Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Conservación, Infraestructuras, políticas ambientales, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales