Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Comercio ilegal de fauna: ¿qué sabemos de la demanda asiática por especies de Latinoamérica?

por Milton López Tarabochia en 30 septiembre 2017 |

A diferencia de lo que ocurre en Asia y África, América Latina está a tiempo de no perder su biodiversidad a manos del tráfico de fauna silvestre, dijo a Mongabay Latam Jenny Martínez, oficial de programa para Sudamérica del Servicio de Vida y Pesca Silvestre de los Estados Unidos, institución que apoyó al Perú en los últimos tres años en la formulación de la Estrategia Nacional para reducir el tráfico Ilegal de fauna silvestre 2017-2027.

La estrategia fue elaborada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y WCS Perú, y una de sus líneas de acción para combatir el tráfico de fauna es la producción de información acerca de las rutas, fines de comercio y especies que de manera potencial son capturadas para el comercio ilegal a nivel internacional.

A propósito de la presentación de la Estrategia Nacional para reducir el tráfico Ilegal de fauna silvestre 2017-2027, el 14 de setiembre se desarrolló la “Reunión Bi-regional Latinoamérica y Asia sobre Tráfico de Fauna Silvestre”, a la que asistieron especialistas de ambas partes para intercambiar información sobre el tráfico de fauna.

Especies comercializadas

Mongabay Latam conversó con un grupo de expertos para obtener algunos los alcances sobre el tráfico de fauna silvestre entre Asia y América Latina. “Es difícil tratar de establecer especies que se trafiquen de manera fija, así como las rutas, debido a la poca información que existe, pero sí se pueden dar ciertos datos dentro de lo que se avanzó. Por ejemplo, está la totoaba, que es una especie marina cuya vejiga natatoria es muy cotizada en el continente asiático porque se le considera vigorizante y medicinal. El precio por kilogramo puede oscilar entre los 10 000 y 20 000 dólares”, explicó Adrián Reuter, Coordinador para Latinoamérica en materia de Tráfico de Especies de WCS.  En este caso especial sí se puede rastrear el origen porque esta especie es endémica del Golfo de México, agregó.

Vejigas natatorias de totoaba, también llamadas “maw”, a la venta en China. Foto: cortesía de Liga de Acción del Elefante.

Reuter también indicó que el caballito de mar es otra de las especies cotizadas por la población del continente asiático. También las  tortugas y el pepino de mar.

El experto advirtió que la demanda no es solo de especies completas, sino de algunas de sus partes. “Pueden ser partes como las garras, pieles o colmillos de felinos como el puma (Puma concolor). Hay especies que ya no existen debido al comercio ilegal. La guacamaya spix ya no existe. Está extinta. Es una especie amazónica que fue demandada por Asia de gran manera”, dijo Reuter.

La guacamaya spix es un ave amazónica que está extinta debido a su alta demanda de Asia. Foto: Wikipedia.

Mongabay Latam también conversó con Lishu Li, subdirectora del programa de Tráfico de Vida Silvestre de WCS China, quien manifestó que debido al creciente movimiento económico y la gran población que posee dicho país, es “la principal nación asiática que recibe especies exóticas provenientes del tráfico ilegal de América Latina. Hong Kong es el principal puerto por supuesto”, afirmó.

Entre las especies más cotizadas por el mercado ilegal de fauna en China están reptiles como las iguanas, lagartijas y ranas, agregó Li. La experta señaló que también ha identificado a países con un crecimiento económico alto como mercados de especies exóticas latinoamericanas, entre ellos Tailandia, Malasia, Singapur e Indonesia. “Entre más dinero hay, hay una tendencia a comprar a especies exóticas. En los cuatro países que te comenté hay una alta demanda de especies de aves”, señaló Lishu Li.

La ciudad de Hong Kong es la principal ciudad de China cuyo puerto recibe las especies ilegales de América Latina. Foto: Wikipedia.

Además de los países señalados por los expertos como destinos asiáticos para la fauna latinoamericana, la estrategia peruana para reducir el tráfico de fauna agrega que Japón y Filipinas son mercados que solicitan especies del territorio nacional.

Según información de la estrategia nacional contra el tráfico de fauna en Perú, entre los infractores identificados entre los años 2000 y 2015 por tráfico ilegal de especies, los detenidos asiáticos no ocupan los primeros lugares.

“Cerca del 66% resultaron de nacionalidad peruana, mientras que el 13% procedía de los Estados Unidos de América y 11% de Europa. El 10% restante procedía de Canadá, otros países de Latinoamérica, Oceanía y Asia”, se detalla en el documento en el apartado sobre las nacionalidades de los infractores detenidos.

Adrian Reuter sostuvo que muchas veces, debido a las operaciones policiales contra el tráfico ilegal de especies, la fauna traficada no llega a su lugar de destino, sino que se detiene en países de tránsito. “Estos pueden ser México, pero en la mayoría de casos es Estados Unidos por su cercanía al contienen asiático y porque a veces no es necesario movilizar más la mercancía silvestre porque ya existe una demanda en el país norteamericano”, enfatizó.

Porcentaje de infractores detenidos según nacionalidad
(2000-2015). Fuente: SERFOR

Una lucha que recién inicia

Para Scott Roberton, director de Counter Wildlife Trafficking (CWT) en Asia y coordinador de campo de WCS, la realización de la primera Reunión Bi-regional Latinoamérica y Asia sobre Tráfico de Fauna Silvestre ha sido muy importante para luchar contra el comercio ilegal.

“Esta reunión ha sido productiva para que coordinen esfuerzos las autoridades de Latinoamérica y Asia. La información que cuentan los expertos indica que el tráfico de especies se está incrementando desde América Latina al continente asiático. Yo le encuentro explicación a esta situación porque desde hace años los esfuerzos de operativos de control se han concentrado en combatir el tráfico en África y Asia, por eso los traficantes se han trasladado hacia América Latina”, manifestó a Mongabay Latam.

Roberton afirmó que debido a la poca información disponible hasta el momento, no se puede saber si el volumen de especies silvestres que se trafica entre América Latina y Asia es mayor o menos que en África. “Debemos construir, a partir de esta primera reunión, una verdadera estrategia de inteligencia para conocer cómo se maneja el crimen en esta parte del mundo”, dijo.

En la misma línea que Scott Roberton, Jenny Martínez afirmó que Perú lidera el combate frente al tráfico de fauna silvestre en la región.

“Ningún otro país en esta región tiene una estrategia nacional como la que elaboró el Perú, donde han trabajado juntos diez ministerios diferentes porque se enfatizó no solo en el control, sino en la prevención, educación y comunicación del crimen que significa el tráfico ilegal internacional de fauna silvestre”, resaltó.

Se propondrá una estrategia regional para combatir el tráfico de especies en América del Sur, con énfasis en las fronteras de los países amazónicos por su alta biodiversidad. Foto: Rhett Butler/Mongabay.

Martínez apuntó que es necesario que en América del Sur, en especial en países que comparten la cuenca amazónica, se promuevan estrategias binacionales en frontera. “Es por esa debilidad en el control entre las fronteras de los países amazónicos que los traficantes se llevan y venden las especies naturales de los bosques. Incluso, en un futuro, me gustaría ver que haya una estrategia de toda América del Sur. Te adelanto que para fin de año desde nuestra institución abriremos una convocatoria para comenzarla a diseñar”, pronosticó.

“Todos sabemos de las crisis de poblaciones de elefantes y rinocerontes en África, y la de tigres en Asia. No queremos eso en Latinoamérica. La vida silvestre pertenece a la naturaleza, no a otro lado”, advirtió Jenny Martínez.

 

Foto de portada: Loros cabeza roja rescatados durante un operativo policial contra el tráfico ilegal en el Perú. Las aves son una de las especies más solicitadas por los compradores asiáticos/ Cortesía de Serfor.

La tala ilegal amenaza los bosques de la Reserva Forestal Caparo en #Venezuela y fragmenta el hábitat del mono araña caf…

Posted by Mongabay Latam on Thursday, September 28, 2017

 

Artículo publicado por Milton
Amazonia, Biodiversidad, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales