Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Oleoducto Norperuano: imágenes de los dos nuevos derrames de petróleo en Loreto

por Milton López Tarabochia en 19 septiembre 2017 |
  • Petroperú denunció dos cortes a altura del Km 50 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP) en el distrito de Urarinas, región Loreto.
  • Líderes indígenas señalan que comunidades nativas jamás dañarían el oleoducto porque así contaminarían su hogar. Petroperú acusa a “terceros” del daño al ONP.

Dos nuevos derrames de petróleo se produjeron el pasado viernes 15 de setiembre en la Amazonía peruana, esta vez a la altura del kilómetro 50 del Tramo I del Oleoducto Norperuano, en la comunidad Santa Rosa, distrito de Urarinas, región Loreto.

La empresa estatal Petroperú denunció el hallazgo de dos cortes en el oleoducto. “Los cortes fueron realizados por terceros, el primero de 8 cms. y el segundo de 6 cms., a 100 metros de distancia uno del otro”, se señala en el reporte de Petroperú en su página web.

El personal que reconoció los daños el mismo 15 de setiembre alrededor de las 4 de la tarde pertenece a la compañía especializada Kanay, contratista de Petroperú, que pudo contener el derrame del crudo mediante el Plan de Contingencia, según el reporte oficial de Petroperú.

De acuerdo a la información proporcionada por el personal de la Estación 5 de Petroperú, se está concluyendo con la reparación de la tubería.

Zona del derrame petrolero. Foto: agente municipal Lizardo Vásquez.
Vegetación afectada por derrame petrolero. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.
Peces muertos debido a la contaminación del petróleo. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.

El agente municipal de la Comunidad Nativa Santa Rosa, Lizardo Vásquez, informó a Mongabay Latam que la expansión del crudo ya no es una posibilidad porque se logró contenerlo. “El petróleo ya no se puede esparcir, pero el peligro está en que hasta el momento no se inicia el proceso de remediación. Los cortes quizá fueron ocasionados por forasteros, pero negamos la posibilidad de que los propios habitantes de Santa Rosa los hayan hecho”, dijo.

Canal de flotación que contiene el petróleo derramado. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.
Un mar de petróleo. Foto: Lizardo Vásquez agente municipal.

¿Quién ocasionó los cortes?

La gerente corporativa de Gestión Social y Comunicación de Petroperú, Beatriz Alva Hart, señaló que los posibles causantes de los cortes sean empresas de la zona. “Tenemos un equipo que está monitoreando los derrames debido a los cortes ocasionados por terceros. Posiblemente sean empresas locales que con el afán de conseguir trabajo dañen a propósito el Oleoducto Norperuano porque antes contratábamos a dichas compañías para la labor de limpieza. No es la primera vez que nos pasa, tenemos 10 denuncias en diferentes fiscalías sobre el daño, pero no se halla a los responsables”, sostuvo Alva Hart.

Galo Vásquez, presidente de la Federación de Pueblos Cocama Unidos del Marañón (Fedecun), que representa a las comunidades nativas de la zona afectada por los nuevos dos derrames de petróleo, señaló que “si Petroperú acusa a terceros debe identificarlos para que se hagan responsables del daño causado”.  En diálogo con Mongabay Latam Vásquez añadió que “el oleoducto está deteriorado y no lo reparan. Deben renovarlo y remediar la contaminación causada”.

Además, Vásquez agregó que hasta el momento el Estado peruano no remedia los anteriores derrames petroleros que se han dado en el distrito de Urarinas en el pasado. Tampoco el de la quebrada de Cuninico, que se encuentra cerca al reciente derrame.

La comunidad de Santa Rosa, la más cercana al lugar del derrame, tiene unos 250 habitantes, de acuerdo a Galo Vásquez. “Los hermanos indígenas de Santa Rosa no pueden contaminar el mismo lugar de donde obtienen su comida. Es contaminarse a sí mismos. Es imposible”, manifestó.

El petróleo podría expandirse en la temporada de lluvia, señalan, líderes indígenas. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.
OEFA está evaluando los daños ocasionados por los derrames petroleros. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.

Mongabay Latam se contactó con la Oficina de Comunicaciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Esta informó que personal de dicha institución está en el área verificando el estado del derrame, pero confirmó que sí se ha contenido el petroleo.  “Hasta el momento sabemos que el derrame ha sido contenido, pero no tenemos más información porque la zona es lejana y la comunicación es complicada”, dijo Martín Garzón. Esta situación fue ratificada por el agente municipal Lizardo Vásquez la mañana del martes 19 de setiembre.

Propuestas en espera

“Como Fedecun nuestra exigencia es que el Estado peruano debe renovar el oleoducto y remediar totalmente todo el daño causado hasta ahora por los derrames petroleros”, sostuvo Galo Vásquez.

Por su parte Beatriz Alva indicó a Mongabay Latam que Petroperú ha solicitado a la Fiscalía de la Nación que se creen fiscalías especializadas en el tema de los derrames petroleros. “Necesitamos un aparato jurídico que vea exclusivamente estos casos”, apuntó.

Alva informó que desde julio de este año Petroperú ya no contrata a empresas para evitar “estas situaciones de los cortes y derramamiento de petróleo”,  y añadió que han desarrollado el programa de Servicio de Desbroce y Sistema de Alerta Temprana que emplea a las propias comunidades para que sean agentes de protección del oleoducto en el kilómetro que les corresponde.

Un mar de petróleo. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.
Las especies marinas también son víctimas de la contaminación petrolera. Foto: Lizardo Vásquez, agente municipal.

Plantón de protesta

Jamner Marihuari, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a la mayoría de organizaciones indígenas del Perú, informó a Mongabay Latam que debido a los constantes derrames petroleros y a otras demandas indígenas como “la remediación ambiental de las cuatro cuencas contaminadas por la actividad petrolera en el lote 192, la falta de titulación de tierras y el no respeto al derecho de la consulta previa en proyectos de hidrocarburos”, se realizará un plantón frente a las oficinas de Petroperú el 21 de setiembre y otro al día siguiente en el Ministerio de Cultura.

“El Estado no ve como prioridad la salud de las poblaciones indígenas. Debemos hacer respetar nuestros derechos y nuestra dignidad”, dijo.

 

Foto de portada: Lizardo Vásquez

Artículo publicado por Milton

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales