Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Qué tan amenazada está la reserva marina de Galápagos?

por Milton López Tarabochia en 10 octubre 2017 |

Conocida como uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo, las islas Galápagos, localizadas en Ecuador, comprenden trece islas grandes y más de 200 islotes. Su ecosistema se organiza en dos áreas protegidas: la Reserva Marina de Galápagos y el Parque Nacional Galápagos.

Aparte de su belleza natural, también tiene enorme relevancia por su biodiversidad marina. Solo en la Reserva Marina se han registrado más de 2200 especies, de las cuales el 25 % son endémicas. Sin embargo, muchos de estos animales viven amenazados por las especies invasoras, por el consumo indiscriminado por los seres humanos, la pesca ilegal entre otros factores. ¿Qué tan preocupante es su situación?

  1. El impacto de las especies invasoras 

Debido al crecimiento del turismo y la agricultura ha aumentado el ingreso de especies invasoras al ecosistema de Galápagos. Como dichas especies no tienen depredadores naturales, sus poblaciones se descontrolan y ocupan los hábitats de las especies endémicas, confinándolas a espacios reducidos.

Expertos han contabilizado más de 500 especies de insectos y más de 750 especies de plantas introducidas en las islas por los seres humanos. También han ingresado 36 especies de vertebrados entre peces, ranas, reptiles, aves y mamíferos como cabras, cerdos y perros. Conoce más sobre el impacto ambiental de las especies invasoras aquí.

En Galápagos habitan aves endémicas, a veces poblaciones muy pequeñas en una sola isla del archipiélago, por lo que el problema de las especies invasoras es bastante grave. Fotografía: Gabriela Erazo / WWF-Ecuador
  1. Las moscas amenazan la supervivencia de una de las aves más emblemáticas

El pinzón de Darwin (del género Geospiza) llegó a las islas Galápagos hace casi un millón y medio de años y es tomada por la comunidad científica como símbolo de la evolución biológica. Sin embargo, hoy, un fenómeno originado por una especie invasora ha generado una alta tasa de mortalidad en esta ave histórica que tiene hasta 17 especies.

La especie invasora que amenaza al pinzón de Darwin es la mosca (Philornis downsi), que llegó también a Galápagos acompañando las visitas de los seres humanos. La mosca ataca a los pinzones desde el nido, lugar en el que coloca sus huevos. Las  larvas de la mosca se alimentan de la sangre de los polluelos del pinzón y los debilitan hasta matarlos. Entérate de esta impactante historia aquí.

Pinzón pequeño del suelo. Foto: Alberto García.
  1. La pesca ilegal china de tiburones

La pesca ilegal china es un peligro para las especies marinas localizadas en el archipiélago de Galápagos. Entre las especies más solicitadas por el mercado chino están las aletas de tiburón y los pepinos de mar (Holothuroidea). Un estudio que data del 2009 señala que son cazados hasta 12 000 tiburones por buques chinos al año. Sin embargo, un caso que indignó a la población ecuatoriana y al mundo fue el del barco industrial chino capturado el pasado 13 de agosto dentro de la Reserva Marina de Galápagos con 300 toneladas de especies marinas como cargamento ilegal.

Las especies eran el silky (Carcharhinus falciformis) y el martillo (Sphyrna lewini), las cuales tienen un estatus de protección especial en Ecuador como a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La justicia ecuatoriana valorizó el daño total a la naturaleza en 36 mil millones de dólares y ya exigió a los culpables una indemnización de 5,9 millones de dólares. Conoce más de esta historia y lo que sucedió después, aquí.

Autoridades informaron que en frigoríficos se hallaron especies protegidas, como tiburón Martillo y tiburón Silky (sedoso). Foto: Dirección de Parque Nacional Galápagos
  1. El posible efecto de El Niño en la biodiversidad

Científicos comprobaron que los fenómenos de El Niño 2015 – 2016 y La Niña 2016 han disminuido las poblaciones de lobos e iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) hasta reducirlas a cifras alarmantes. La población de los lobos marinos (Zalophus wollebaeki y Arctocephalus galapagoensis) ha sido la más perjudicada. Los científicos han descubierto que su población disminuyó hasta en 50 % en los últimos 50 años.

Los fenómenos climáticos como La Niña y El Niño producen cambios en las temperaturas de los fondos marinos. Dichos cambios afectan a poblaciones marinas que son muy sensibles a las temperaturas tropicales como los lobos marinos y las iguanas. Ante estas evidencias, los científicos se han propuesto estudiar el efecto total que produce el fenómeno de El Niño en la biodiversidad de las islas Galápagos con el fin de proteger a sus especies naturales. Para saber más de los posibles impactos de El Niño en Galápagos ingresa aquí.

Personal de la expedición durante el monitoreo de los lobos marinos. Foto cortesía de Irene Méndez.

Foto de portada: Lobos marinos en las islas Galápagos/Cortesía de Diego Páez-Rosas.

Impacto. La palma africana avanza en #Ecuador y hay temor de que se expanda a áreas naturales protegidas. Una radiografí…

Posted by Mongabay Latam on Sunday, October 8, 2017

Artículo publicado por milton
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Conservación, Delitos

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales