Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Videos detallan la corrupción en colosal caso de madera ilegal del Perú

por Genevieve Belmaker en 17 noviembre 2017 |

Series de Mongabay: Bosques mundiales

  • Videos recientes muestran que los directivos de empresas madereras del Perú sabían que podían estar haciendo exportaciones ilegales a bordo del barco con uno de los más grandes envíos de madera capturados en la historia del país, el Yacu Kallpa.
  • El video, lanzado por la ONG Global Witness, muestra que, a pesar de sus declaraciones públicas, los exportadores con frecuencia son conscientes de que los documentos no garantizan el origen legal de la madera.
  • Los videos incluyen a representantes de tres de las compañías exportadoras involucradas en el caso Yacu Kallpa: Corporación Industrial Forestal, Inversiones WCA y Sico Maderas.

Nueva información proveniente de videograbaciones ocultas arrojan un poco de luz en uno de los más grandes escándalos globales de madera en tiempos recientes, el Yacu Kallpa. Los 15 videos publicados por la ONG Global Witness muestran a directivos de empresas del Perú que describen cómo han sido cómplices voluntarios en la compra y venta de madera proveniente de fuentes ilegales, particularmente en el caso del Yacu Kallpa. Mucha de la madera descrita fue obtenida en la Amazonía Peruana.

El Yacu Kallpa era un gigantesco buque mercante que transportaba la carga de madera ilegal más grande que se ha capturado en la historia de Perú. De acuerdo al organismo aduanal y tributario de Perú, Sunat, eran más de 1312 metros cúbicos de madera ilegal. Buena parte de la madera robada provenía de comunidades indígenas, de familias de agricultores e incluso de tierras del mismo estado peruano, y se transportó en tres viajes durante el 2015. Era suficiente para cubrir la capacidad de 60 semirremolques, de acuerdo a una valoración realizada por el medio digital de periodismo de investigación OjoPúblico.

La madera fue enviada en tres embarques con destino a los Estados Unidos y fue detenida y luego liberada a finales del 2016, a pesar de las pruebas de que era ilegal, reportó OjoPúblico. De acuerdo al informe, las autoridades mexicanas cedieron a la presión de los sectores madereros peruanos y mexicanos en el tercer embarque. Al final, toda la madera terminó en México, Estados Unidos y la República Dominicana.

Videos lanzados por Global Witness muestran que algunos ejecutivos involucrados con la madera del Yacu Kallpa eran conscientes del origen cuestionable de este producto. La ONG señala que eso demuestra que, a pesar de sus declaraciones públicas, los exportadores saben que los documentos no garantizan la procedencia legal de la madera.

Muchos de los 15 videos son de Dante Zevallos, de la compañía de exportación Sico Maderas. Zevallos describe el proceso de lavar la madera ilegalmente a través de la venta y compra de permisos de transportación. Los propietarios del bosque a quienes la ley permite que produzcan y vendan madera de sus terrenos, en lugar de hacerlo, venden sus documentos de permiso a aquellos que talan de manera ilegal.

“Si voy a este mismo bosque y digo ‘voy a sacar los papeles a esta madera para poder extraerla’, este árbol curiosamente se vuelve madera legal, solo por un papel”, dijo Zevallos en un video.

Zevallos era presidente de la asociación de operadores de madera de Loreto en el momento en que los videos fueron realizados. Dijo que tenía miedo porque sabía que estaba comprando madera ilegal.

“Y cualquier rato nos pueden romper la […] ¡y yo sabiendo!”, dijo en un video.

William Castro, de Inversiones WCA, describe en otro video un acuerdo que declara haber realizado con el gobernador regional Fernando Meléndez, al cual llama “parte de la corrupción”.

De acuerdo a Castro, la idea era que él procesara algo de madera para Meléndez y, a cambio, el gobernador le ayudaría a liberar su madera detenida en México. Castro admite que su madera a bordo del Yacu Kallpa en Noviembre del 2015 era “ilegal”, pero culpa al gobierno regional.

Conforme a la ley peruana, haber transportado o exportado madera con conocimiento de que esta era de origen ilegal podría dejar en la cárcel hasta por 7 años a cualquiera de los ofensores.

Mucho del diálogo en los videos se relaciona con la frustración por el proceso de permisos, las demarcaciones de la tierra, la corrupción y la burocracia. Los videos fueron lanzados por Global Witness como parte de una investigación secreta junto al reportaje, Buyers in Good Faith: How Timber Exporters are Complicit in Plundering Peru’s Amazon. (Compradores de buena fe: Cómo los exportadores de madera son cómplices en el saqueo de la Amazonía Peruana). Todos los videos (en español, con subtítulos en inglés) pueden ser encontrados aquí.

Artículo publicado por Maria Salazar
Bosques, Tala, Tala forestal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales