Noticias ambientales

Colombia: los 10 reportajes más importantes del 2017

Vista panorámica de los Cerros Orientales. Foto: Instituto Humboldt.

El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias más relevantes en Colombia por su valor periodístico y por la preferencia de nuestros lectores. Esta es la lista final de las historias que destacaron este año.

10. Colombia: el tapir se deja ver después de 20 años y sorprende en el Magdalena Medio antioqueño.

El avistamiento de una pareja de tapires de tierras bajas (Tapirus terrestris) paseando tranquilamente por los bosques del departamento de Antioquia, en Colombia, significó una gran alegría para las instituciones ambientales, pues desde hace 20 años no se tenía registro de este mamífero en el Magdalena Medio antioqueño. Esta especie fue avistada gracias a una cámara trampa instalada por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), institución que se enteró de esta buena noticia en enero de este año, cuando empezó el análisis de las imágenes registradas.

Lee aquí la historia completa.

9.Delfines de río: indicadores biológicos de la destrucción del bosque amazónico

Foto: Fundación Omacha.

¿Cuál es el impacto del descenso de la población de delfines de río en la Amazonía? Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha de Colombia, que ha navegado más de 27 000 kilómetros de ríos monitoreando el estado de conservación de estas especies, explica los riesgos de la disminución de estos cetáceos fluviales, tomando en cuenta que funcionan como un indicador del buen estado de salud del ecosistema amazónico. Expediciones recientes realizadas para estimar la población de delfines de río han podido establecer que existen una diversidad de factores que están impactando el hábitat de estas especies como la contaminación por mercurio producto de la minería aurífera, el incremento de los cultivos ilícitos para el narcotráfico y la construcción de megaobras que se siguen auspiciando a lo largo y ancho de toda la cuenca amazónica. Para Trujillo, “nuestros ríos otrora llenos de vida, se están convirtiendo en desiertos de agua”.

Lee aquí el artículo completo.

8.Cerros orientales de Bogotá: primeros hallazgos de la investigación de un ecosistema biodiverso

Foto: Cortesia PROCAT Colombia.

En los alrededores de Bogotá, se encuentra un bosque altoandino de 14 000 hectáreas que ha sorprendido a los científicos que investigan su biodiversidad. Gracias al uso de cámaras trampa, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de la capital de Colombia viene revelando sus misterios. El proyecto “Bogotá Biodiversa”, liderado por organizaciones colombianas e internacionales, se inició en el 2013 y es, según José Fernando González-Maya, Doctor en Ciencias e Investigador Principal del proyecto, “uno de los proyectos más grandes de monitoreo con cámaras trampa en el país, y el más grande en un ecosistema periurbano, resaltando su esfuerzo de muestreo en una zona urbana, incluso para Latinoamérica”. Las imágenes registradas sorprendieron gratamente a nuestros lectores.

Leer aquí el artículo completo.

7.Colombia: la palma aceitera que seca a Maríalabaja

Cortesía de: Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) Universidad Javeriana.

El conflicto armado interno de Colombia ha tenido un impacto enorme en el cambio de uso de las tierras y el avance de la deforestación en distintos territorios. Este reportaje puso al descubierto la preocupante situación ambiental que afecta a los habitantes de la subregión Maríalabaja por la expansión de los cultivos de palma aceitera. El crecimiento de estas plantaciones coincide, además, con los años más violentos del conflicto armado colombiano. Durante esos años, los campesinos vendieron sus tierras por el temor de que las continuas amenazas de muerte se convirtieran en una realidad. Tras la desmovilización, la población que había huido comenzó a regresar. Y cuando volvieron, encontraron sus territorios sembrados de palma africana. Lo más preocupante es el manejo y gestión del agua debido a estas plantaciones. Mongabay Latam recogió los testimonios de quienes viven en la zona.

Lee aquí esta historia.

6.Colombia: el cóndor andino retorna a sus territorios ancestrales

Foto: Iván Linares -David White.

El cóndor andino forma parte del escudo nacional de Colombia. Es un emblema. Sin embargo, en las últimas décadas se reportó un retroceso en la población de esta especie. Ya en 1989, el libro Aves de Colombia puso en evidencia la crisis del cóndor, sobre todo cuando redujo la presencia de esta majestuosa ave a dos lugares específicos de Colombia: la Sierra Nevada de Santa Marta y el páramo de Chiles. Para 2002 se estimó una población nacional de 60 individuos. Sin embargo, han pasado 15 años y el Libro Rojo de Aves de Colombia publicado en marzo pasado por la Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt, anuncia que el número de cóndores que surcan el cielo colombiano ha aumentado y se calcula que existen entre 130 y 150 individuos. Una buena noticia que deja el 2017.

Lee aquí el artículo completo.

5.Colombia: la lucha de un consejo comunitario contra la minería ilegal en el Chocó

Foto: Tierra Digna.

En medio de la selva, a solo una hora de Quibdó, la capital de Chocó, el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular y Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca) se enfrenta a la minería mecanizada. “Nosotros somos mineros tradicionales, que no contaminamos el ambiente, ellos llegaron y lo están destruyendo todo”, dijo José Américo Mosquera a Mongabay Latam, en referencia a las personas provenientes de otras regiones del país (en su mayoría de Antioquia y Córdoba) que han traído su propia maquinaria y que pagan sumas irrisorias de dinero a los propietarios de los predios para explotar el terreno sin autorización. La minería mecanizada y sin regulación, según los expertos consultados, no ha traído beneficio alguno para los habitantes de la zona. Los ríos están contaminados, varias especies de peces han desaparecido, la agricultura es un oficio del pasado y los bosques están siendo arrasados. Las comunidades sienten además que cada día son más pobres y que el conflicto con los mineros asentados en su territorio se aviva.

Lea aquí el artículo completo.

4.Veneno en la sangre

Foto: Daniel Reina / Revista Semana Sostenible.

Este informe, que forma parte del Especial Minería Extrema, denuncia la problemática en Buenos Aires y Suárez, dos pueblos mineros ubicados al norte del Cauca que han visto, en menos de 15 años, como sus ríos y los cuerpos de sus habitantes han sido afectados por el uso del mercurio. En ambos municipios se practica la minería ilegal y criminal, la primera es practicada por personas que no cuentan con títulos legales ni planes ambientales y la segunda, la criminal, está dominada por grupos armados y, según testimonios de la comunidad, por algunos empresarios brasileros. En ambos casos, el uso del mercurio garantiza la rentabilidad del negocio pero también la contaminación.

Lee aquí el artículo completo.

3.Colombia: el barbudito azul está de regreso y se resiste a desaparecer

Foto: Oswaldo Cortés.

Colombia es una tierra de páramos. Estos ecosistemas de alta montaña son estratégicos porque representan altas tasas de endemismo, prestación de servicios ecosistémicos y son considerados primordialmente como fábricas de agua. A pesar de su innegable importancia, actividades como la minería, la agricultura y la ganadería ponen en riesgo la conservación de los páramos y, especialmente, de las especies que los habitan. Es precisamente en uno de estos páramos, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, que desde hacía más de 70 años se había dejado de reportar una hermosa pequeña ave que solo habita en Colombia, el barbudito azul. Sin embargo, para sorpresa de los investigadores, volvió a aparecer.

Lee aquí el artículo completo.

2.La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia

Foto: Guillermo Rico.

La ganadería extensiva representa casi el 60 % de la deforestación en Colombia, según la investigadora Helena García de Fedesarrollo. Esta actividad incluye tanto a aquellas ganaderías que mantienen ganado con fines productivos, como las inversiones que solo buscan asegurar la tenencia de la tierra mediante la introducción de ganado en pie. El establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las consecuencias de un modelo ganadero que actualmente prospera en el país. ¿Cuáles son las consecuencias para los bosques? ¿Qué ecosistemas están siendo impactados en Colombia?

Lee aquí el artículo completo.

1.Destrucción en las puertas de la Amazonía colombiana tras la salida de las FARC

Foto: Cortesía Jorge Suárez.

¿Es la Amazonía una de las primeras víctimas del proceso de desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)? De acuerdo a testimonios de dirigentes campesinos de zonas antes ocupadas por las FARC, en los últimos meses se han talado miles de hectáreas de bosque primario. “El sistema que tienen es simple: la gente entra, delimita un terreno de 200 hectáreas y empieza a tumbar. Allí hay gente que ha entrado seis horas selva adentro del límite que tenían establecido las FARC para abrir nuevas tierras”, sostuvo uno de los entrevistados para nuestro informe especial. En La Novia, una localidad de San Vicente del Caguán, conocen muy bien esta problemática y sus pobladores señalan que la pérdida de bosque supera las 4000 hectáreas de bosque primario.

Lee aquí el artículo completo.

Salir de la versión móvil