El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias más relevantes del año por su valor periodístico y por la preferencia de nuestros lectores. Esta es la lista final de las historias y especiales que destacaron este año.
10.Tipnis: indígenas bolivianos temen desaparecer tras decisión del gobierno
Desde que en 2011 el Gobierno de Evo Morales tuvo la iniciativa de construir una carretera que atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), los pueblos indígenas localizados dentro del área protegida se encuentran en una situación de incertidumbre. La decisión estaba paralizada pues el área protegida mantenía su categoría de intangibilidad hasta que a fines de agosto de este año la cámara de diputados y la de senadores la anularon. Si bien aún no comienza la construcción de la carretera que atravesaría el área natural protegida, el debate sobre el proyecto ya comenzó a dividir a las propias comunidades del TIPNIS. Quienes están a favor de la construcción de una carretera consideran que traerá ingresos económicos al conectar a los departamentos del Beni y de Cochabamba. Las comunidades que rechazan el proyecto temen que su aparición atraiga actividades ilegales que dañarán el medio ambiente, como el narcotráfico. Una reportera de Mongabay Latam viajó al Tipnis a pocos días de la promulgación y esta es la historia.
Lee aquí el artículo completo.
9.Bosques de Ucayali: un botín para los traficantes de tierras en Perú
El 1 de septiembre, seis campesinos fueron asesinados en el distrito de Nueva Requena, en la región Ucayali. Detrás del crimen se escondía un problema complejo que se está convirtiendo en una amenaza para la Amazonía peruana: el tráfico de tierras. Los graves efectos de esta actividad ilícita se resumen en situaciones concretas: comunidades indígenas luchando judicialmente por sus territorio, constantes —y muchas veces violentas— invasiones de terrenos y crecimiento acelerado de plantaciones industriales de cacao, palma aceitera y, recientemente, de arroz. El problema además es visible cuando se observan los mapas satelitales que registran la pérdida de valiosos ecosistemas. Y, precisamente, estos monitoreos muestran que Ucayali es uno de los hotspots o puntos calientes de deforestación en el país. El reciente asesinato de los campesinos es un capítulo más dentro de las peleas por la tierra en la Amazonía.
Lee aquí el artículo completo.
8.Bolivia: indígenas cavineños cuentan cómo cambió su vida debido a la exploración petrolera
Este informe narra el conflicto que existe entre el pueblo Cavineño y la empresa BGP Bolivia. La comunidad asegura que a pesar de haber firmado un convenio con BGP Bolivia, en el cual se comprometía a no aprovechar o realizar las actividades de exploración de hidrocarburos sobre los recursos hídricos de la zona, la empresa no cumplió. Los cavineños aseguran que las explosiones realizadas durante la prospección sísmica llegaron incluso a afectar acuíferos subterráneos de la zona. Según Liliana, indígena cavineña, otro de los cuerpos de agua afectados por estas detonaciones fue la laguna El Tapau, donde encontraron una gran cantidad de peces muertos. Esta historia fue una de las más leídas del año en Bolivia.
Lee aquí el artículo completo.
7.Ecuador: comunidad amazónica denuncia escasez de peces y culpa a la mayor hidroeléctrica construida en el país
Coca Codo Sinclair (CCS), la hidroeléctrica más grande del Ecuador, situada a unos 10 kilómetros de la comunidad Playas del Río Tigre, en Napo, empezó sus operaciones de forma oficial a fines del 2016. Desde entonces, esta obra hidráulica que costó alrededor de 2300 millones de dólares y que fue construida por la empresa estatal china Sinohydro, se ha convertido en un dolor de cabeza para los pobladores de Playas del Río Tigre, porque aseguran que su economía se ha visto seriamente impacta por la escasez de peces. Según expertos consultados por Mongabay Latam, el embalse de una hidroeléctrica puede generar cambios en la ictiofauna (conjunto de los peces de una zona), tanto aguas arriba como abajo de la represa. Para los pobladores el panorama luce desolador, “ya no hay casi nada. Había el bocachico, guaña, sábalo, bagre, rayado, ahora vaya a ver, ya no hay nada. Se redujo el pescado (…). Ese pescado era para el consumo de la comunidad”, dijo Kléber Andi, con tono de indignación. Un reportero de Mongabay Latam llegó hasta la zona para conversar con la población y esta es la historia.
Lee aquí el artículo completo.
6.Colombia: Destrucción en las puertas de la Amazonía colombiana tras la salida de las Farc.
¿Es la Amazonía una de las primeras víctimas del proceso de desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)? De acuerdo a testimonios de dirigentes campesinos de zonas antes ocupadas por las FARC, en los últimos meses han presenciado cómo se han talado miles de hectáreas de bosque primario. “El sistema que tienen es simple: la gente entra, delimita un terreno de 200 hectáreas y empieza a tumbar. Allí hay gente que ha entrado seis horas selva adentro del límite que tenían establecido las FARC para abrir nuevas tierras”, sostuvo uno de los entrevistados para nuestro informe especial. En La Novia, una localidad de San Vicente del Caguán, conocen muy bien esta problemática y sus pobladores señalan que la pérdida de bosque supera ya las 4000 hectáreas.
Lee aquí el artículo completo.
5.ESPECIAL Fauna en peligro de extinción: siete historias de especies emblemáticas bajo amenaza
Las siete historias sobre fauna que un equipo de reporteros de la región trabajó para Mongabay Latam tienen dos puntos en común: son especies emblemáticas en sus respectivos países y corren el riesgo de convertirse en un recuerdo. La destrucción de su hábitat y la contaminación son solo algunas de las causas que han puesto bajo amenaza de extinción a especies como el mono choro de cola amarilla en Perú, el guacamayo frente roja en Bolivia, el barbudito azul en Colombia, el huemul en la Patagonia, el ajolote en México, el cardenalito en Venezuela y el papagayo de Guayaquil en Ecuador. Este Especial permite tener una mirada más amplia del estado de conservación de algunas de las especies más representativas de Latinoamérica.
Lee aquí el Especial de Mongabay Latam.
4.ESPECIAL Mongabay Latam: Minería extrema en cinco países de Latinoamérica
Contaminación. Esa palabra resume de manera directa el problema que abordó Mongabay Latam en el Especial Minería Extrema, que muestra a través de cinco casos impactantes el daño que esta actividad está causando en diversos ecosistemas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú. Estos informes muestran cómo la actividad minera ha afectado los ríos, la salud de las personas y, en otros casos, ha obligado incluso a las mismas comunidades indígenas a desalojar por la fuerza a los mineros ilegales asentados sin permiso en sus territorios. A continuación un especial que le permitirá tener una mirada panorámica de una actividad ilegal poco controlada por los gobiernos que castiga a comunidades y a diversos ecosistemas en la región.
Lee aquí el Especial de Mongabay Latam.
3.ESPECIAL Mongabay Latam: el avance silencioso de la palma africana en seis países de Latinoamérica
Seis historias publicadas a lo largo del año por Mongabay Latam evidencian la expansión de la industria de la palma aceitera en Latinoamérica. Las investigaciones realizadas en Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú muestran un escenario recurrente: promoción gubernamental sin contar con adecuados controles ambientales, problemas de propiedad de tierras que enfrentan a grandes empresas con comunidades indígenas o de agricultores que no cuentan con las herramientas para defenderse, y expansiones de cultivo que han deforestado miles de hectáreas de bosques, poniendo en serio peligro ecosistemas sensibles y biodiversos. En cada uno de estos reportajes, los periodistas han viajado a zonas alejadas del país para reportar nuevos casos de deforestación por palma africana y han sumado a sus informes especiales una mirada a través de los años del avance de este problema en sus territorios.
Lee aquí el Especial de Mongabay Latam.
2.ESPECIAL Mongabay Latam: Ambientalistas Amenazados
El panorama para los líderes y activistas ambientales es preocupante en Latinoamérica. El último reporte de Global Witness señala que de 200 defensores ambientales asesinados en el 2016, el 60 % de las víctimas proviene de Latinoamérica. Entre todos los países, Brasil y Colombia encabezan la lista, al registrar 86 dirigentes asesinados. Lo más alarmante del informe: el 40 % de todas las víctimas pertenece a grupos indígenas u originarios, un claro indicio de su vulnerabilidad. La principal causa de estas muertes se centra en los conflictos socioambientales relacionados a proyectos extractivos que afectan al medio ambiente y al territorio indígena. Pero hay otros temas que tienen también un enorme impacto: la lucha contra la tala y caza ilegal o la oposición a proyectos relacionados con el agua y las represas. Un dato que llama la atención es que antes de ser asesinados, según información de la ONU, estos defensores ambientales fueron víctimas de una serie de agresiones que incluyen la desaparición forzada, las amenazas y ataques a la familia, el acoso sexual, chantajes, la vigilancia ilegal, acoso judicial, prohibición de viajes, uso de la fuerza como represión en manifestaciones pacíficas, entre otras. Esta realidad hizo que Mongabay Latam planteara un especial que se ha trabajado, a lo largo del año, para denunciar nuevos casos de violencia, sobre todo aquellos que pueden terminar en el asesinato de más defensores del ambiente en Latinoamérica.
Lee aquí el Especial de Mongabay Latam.
1.ESPECIAL Mongabay Latam: Ganadería el límite
Según un reciente informe, la ganadería es la principal causa comercial de la deforestación mundial. Por delante de la soya, la palma aceitera e incluso la tala. No hay lugar donde se evidencie más este problema que en Centroamérica, donde además esta actividad está vinculada con el narcotráfico, por ser una de las vías que permite el lavado de dinero. Pero las dinámicas de producción ganadera están vinculadas también al tráfico de tierras. La grandes empresas ganaderas necesitan ampliar su espacio de trabajo y existen pequeños productores que se adelantan, toman terrenos, talan el bosque y luego venden las parcelas de tierra ya limpias a los empresarios. Lo más preocupante de todo, es que las áreas protegidas no se salvan dentro de este esquema de acaparamiento de territorio.
Lee aquí el Especial de Mongabay Latam.