Noticias ambientales

México: los 7 reportajes más importantes del 2017

Plantación de Palma Africana en Boca Chajul, ubicado en la frontera con Guatemala, Selva Lacandona, Chiapas. Foto: Moysés Zúñiga Santiago.

El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 7 historias más relevantes en México por su valor periodístico y por la preferencia de nuestros lectores. Esta es la lista final de las historias que destacaron este año.

7.Gasoducto Tuxpan-Tula: comunidades otomíes denuncian que afectará la biodiversidad en la sierra de Puebla

Crédito: Marlene Martínez | LADO B.

En medio del territorio sagrado de la comunidad de San Pablito del pueblo otomí, en el Estado de Puebla, el personal de la empresa TransCanada está haciendo mediciones para la posterior instalación de tubos de 36 pulgadas (casi un metro) de diámetro. La finalidad de ello es la colocación de un enorme gasoducto de 260 kilómetros que transportará el gas natural desde el Golfo de México hasta el centro de México. El pueblo otomí se opone a la construcción, pues aseguran que nunca les fue consultada y que esta afectará su ecosistema, categorizado como la Región Terrestre Prioritaria del Bosque Mesófilo. El área es fuente de agua para la comunidad indígena y la zona donde se construirá el gasoducto reúne hasta el 10 % de todas las especies entre fauna y flora del país. Conoce la historia completa aquí. Lee el artículo completo.

6.México: se opusieron a la instalación de una mina en Colima, ahora son perseguidos

Foto: Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan.

De acuerdo con el informe 2016 del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Colima es el cuarto Estado más peligroso para defender el medioambiente en México. Y es ahí donde se desarrolla esta historia, en la comunidad de Zacualpan, donde la población se opone a la instalación de una mina de oro, plata, cobre y manganeso que afectaría la biodiversidad del área y contaminaría sus fuentes principales de agua. Bios Iguana, institución ambientalista mexicana, asesoró a la comunidad durante los últimos años, pero llegado un punto sus representantes se vieron obligados a abandonar el área por temor a ser asesinados. Este es un ejemplo de lo que está ocurriendo en México con los defensores ambientales. Lee aquí el artículo completo.

5.Comunidades se oponen a 21 proyectos mineros en la Sierra Madre de México

Foto: Rodrigo Soberanés.

En la costa del estado de Chiapas, al sur de México, en un municipio llamado Acacoyagua, existen 51 000 hectáreas que podrían ser afectadas por proyectos ya aprobados por el gobierno de México, que promoverían la apertura de 21 minas para la extracción de titanio. De esas 21 concesiones, tres ya han sido activadas y son el motivo de un intenso enfrentamiento entre opositores a la minería y las empresas que extraen el mineral. Los pobladores temen que las operaciones mineras afecten tarde o temprano las reservas de la biósfera La Encrucijada y El Triunfo, pero sobre todo temen por sus vidas, porque señalan que han sido amenazados de muerte y que ya se han registrado enfrentamientos violentos en la zona. Lee aquí el artículo completo.

4.Se enfrentó a empresa para defender la playa Punta Lobos y ahora está en la cárcella historia aquí

Foto: Cortesía BajaSurTV.

John Moreno Rutowski es el abogado que defendió a un grupo de pescadores que están en contra de un proyecto inmobiliario que viene afectando playas, manglares y dunas del tranquilo pueblo pesquero de Todos Santos en México. Debido al ejercicio legal de la defensa de los pescadores, Moreno pasó más de 95 días en prisión. Los pescadores sienten que el gobierno les ha dado la espalda, pues este aprobó la construcción de viviendas en el área, pese a que varios expertos señalaron el impacto ambiental que esta generaría. El problema aún continúa, conozca aquí esta historia. Lee aquí el artículo completo.

3.Ajolote: un símbolo mexicano que pelea por sobrevivir

Foto de CONABIO.

El ajolote es un anfibio  endémico del Valle de México que actualmente solo vive en algunos rincones de una red de canales del lago de Xochimilco que ocupan una superficie total de 180 kilómetros cuadrados. En 1998, la doctora Virginia Graue calculó que existían 6000 ajolotes por kilómetro cuadrado; en el 2004 Luis Zambrano, fundador del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM, llegó a contar 1000 individuos, luego en el 2008 la cifra se redujo a 100 y, finalmente, en el 2013 contabilizó solo 36 por kilómetro cuadrado. “Lo que quiere decir que su población va bajando más o menos como nosotros habíamos predicho”, dijo Zambrano a Mongabay Latam. ¿Cuál es el estado de conservación de esta especie catalogada en Peligro Crítico de Extinción por la UICN?¿Cuáles son las principales amenazas que ponen en peligro al ajolote? Lee aquí el artículo completo.

2.Minería al límite: la pesadilla del mercurio en México

Foto: Karen de la Torre.

Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Peñamiller son los cinco municipios que abarca la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. Esta historia se centra en el Llano de San Francisco, localidad del municipio de Pinal de Amoles, donde la extracción artesanal de mercurio en una mina es responsable, según estudios y pobladores de la zona, de algunos de los problemas de salud que padecen sus habitantes. El 26 de mayo del 2015, la Subdirección de epidemiología localizó ocho casos agudos de intoxicación por arsénico. Más tarde, los registros de la Secretaría de Salud confirmaron que una sospechosa intoxicación crónica se encontró en 120 de 172 habitantes. La mayoría de los afectados fueron niños de cinco a catorce años de edad. Se cree que esta intoxicación crónica por arsénico tiene que ver con la mina La Soledad, y por los posibles vertidos de sustancias tóxicas en el Cedral, un manantial ubicado muy cerca a la mina. ¿Qué está pasando con esta población? Lee el artículo completo.

1.La palma africana avanza en la selva de México

Foto: Moysés Zúñiga Santiago.

Chiapas es  el estado de México con mayor biodiversidad del país e irónicamente es también el principal productor de palma aceitera con más de 64 000 hectáreas sembradas, más del 70 % de toda la superficie de palma africana en el país. En este espacio se encuentra también la Reserva de la Biosfera Montes Azules y los últimos relictos de selva inundable, un ecosistema que ya ha desaparecido en otros estados. Este reportaje descubre la grave contradicción de un cultivo que se promueve desde el gobierno como una opción sostenible pero que poco a poco ha ido tomando importantes territorios de la selva. Mientras el programa de Pago de Servicios Ambientales (PSA) del gobierno paga 300 pesos al año por hectárea de selva resguardada por un agricultor, una hectárea de palma en edad productiva genera una ganancia de 100 000 pesos al año. Aunque los funcionarios consultados por el reportero sostienen que los agricultores no están renunciando al PSA y que los cultivos de palma están creciendo en territorios ya deforestados para agricultura, los testimonios recogidos indican lo contrario. La palma africana va copando ilegalmente el territorio y Mongabay Latam lo confirmó recorriendo el área más afectada. Lee aquí el artículo completo.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en México, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.


Salir de la versión móvil