Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: ¿Cuántos jaguares hay en la provincia de Tahuamanu en Madre de Dios?

por Mongabay Latam en 2 diciembre 2017 |
  • En Madre de Dios, las cámaras trampa de Tahuamanu están dando mucha información sobre la fauna. La población de jaguares interesa a los científicos.

Las cámaras trampa han permitido a los científicos saber mucho más de los hábitos de los animales, algunos de ellos muy misteriosos por sus costumbres. En el bosque tropical de Tahuamanu, Madre de Dios, Perú, un equipo de WWF instaló 72 estaciones de monitoreo, que les han permitido registrar vida silvestre en la selva del departamento por un período de dos meses.

Jaguares, venados, tapires, sajinos, perros de monte y monos machines negros fueron captados por las cámaras trampa en este periodo. Toda esta información es parte ahora de una investigación, que busca estudiar la biodiversidad presente en tres concesiones forestales de Tahuamanu, es decir, en espacios de aprovechamiento que cubren el 15 % de la Amazonía de esta región.

Lee más: Perú: sorprendentes registros con cámaras trampa y nuevos insectos en Tambopata

Jaguares en Tahuamanu

Uno de los proyectos de investigación que están en marcha y que es más ambicioso, a nivel metodológico, es el de la estimación de la población de jaguares en Tahuamanu. Esta es una especie prioritaria en términos de conservación para WWF, tanto en áreas protegidas, concesiones forestales como territorios indígenas.

Por eso cuando el equipo de WWF instaló las 72 estaciones de monitoreo para estudiar la biodiversidad dentro de las concesiones forestales, aprovechó para montar 58 estaciones dobles, en colaboración con el Zoológico de San Diego,  en “las carreteras forestales, porque a los jaguares les gusta mucho transitar por los caminos y son los lugares donde puedes tener la mayor probabilidad de fotografiarlos, de registrarlos”, explicó. Las estaciones son dobles para fotografiar los dos lados del animal,  el lado derecho y el izquierdo, ya que es la única forma de poder identificar a los individuos a partir de la observación de las manchas.Estas son distintas en cada jaguar, son como una suerte de huella dactilar.

“Esa identificación del individuo es la base para estimar la población de jaguares en esa zona. Estamos hablando de 1000 kilómetros cuadrados solo para estudiar al jaguar”, indicó Mena y confirmó que en total se montaron 116 cámaras trampa.

Ser el máximo depredador de la Amazonía, sostuvo el biólogo de WWF Perú, convierte al jaguar en un importante indicador de la biodiversidad a nivel de “grandes paisajes y corredores biológicos”. Y esta es la razón por la que se quiere calcular la población de este felino, porque “si tu aseguras la conservación del jaguar en el área, aseguras la conservación de las otras especies que viven ahí”.

En total las cámaras trampa instaladas para monitorear la población de jaguares en Tahuamanu han grabado más de 85 000 horas de video. Este registro, que está en proceso de análisis, permitirá en unos meses conocer la población de Panthera onca en concesiones forestales del Tahuamanu.

Lee más: Cámaras trampa permiten conocer de cerca al águila que reina el cielo amazónico

Un ojo en la biodiversidad

José Luis Mena, director científico de WWF Perú, le explicó a Mongabay Latamque “la mayoría de concesiones forestales de Tahuamanu tienen certificación forestal. El objetivo que tenemos con este proyecto es comparar el estado de conservación de la biodiversidad en dos tipos de concesiones: certificadas y no certificadas”.

Jaguar (Panthera onca) registrado en la provincia de Tahuamanu. Foto: WWF Perú.

Las estaciones de monitoreo fueron instaladas en 24 concesiones certificadas, en 24 que no lo son y en 24 “zonas de control”, que es como se llama a los espacios dentro de las concesiones que no han sido aún aprovechados. Estos equipos fueron colocados en puntos estratégicos de estas tres áreas con el fin de registrar mamíferos grandes, mamíferos medianos y aves terrestres.

Si bien los resultados podrán conocerse el próximo año, Mena adelantó que cuando fueron a colocar los equipos se quedaron impresionados con el número de maquisapas o monos araña que observaron.

“Me sorprendió la frecuencia con la que vimos grupos de maquisapas en un área donde pasan camiones cerca. Estos primates son un indicador de buen estado de conservación, al menos de que no hay cacería, porque en lugares donde ha habido cacería, tú no encuentras maquisapas. Y en muchas partes de Madre de Dios no es fácil ver a estos primates, tienes que caminar horas de horas”, narró el biólogo.

Si quieres leer más sobre el trabajo de los científicos en Tahuamanu, puedes leer una versión ampliada de este reportaje aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales