Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: incendio arrasa con 500 hectáreas del Área de Conservación Privada Chaparrí

por Yvette Sierra Praeli en 1 diciembre 2017 |
  • El fuego comenzó el 30 de noviembre pasado al mediodía y fue controlado casi un día después.
  • Diversas especies de flora y fauna fueron consumidas por las llamas.
  • Comuneros y dirigentes del Frente de Defensa Salvemos Chaparrí responsabilizan del desastre a invasores de la zona.

Un incendio en los bosques de Chaparrí consumió unas 500 hectáreas del territorio causando graves daños en la flora y fauna de la zona, según pobladores locales y representantes del Frente de Defensa Salvemos Chaparrí. El fuego se inició el jueves 30 de noviembre, alrededor de la 1 de la tarde en un lugar denominado Pampas de Yaipón, que corresponde a la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica de Chaparrí, un Área de Conservación Privada (ACP) de 34,412 hectáreas, ubicada en la región Lambayeque.

Las llamas arrasaron con especies como el algarrobo, zapote, vichayo, palo verde, rabo zorro y faiques entre otras especies forestales, informó Edivar Carrasco, integrante de la Asociación para la Conservación y el Turismo Sostenible Chaparrí (Acoturch), quien formó parte de la brigada que atendió el incendio.

Comunero se esfuerza por controlar el incendio que arrasó 500 hectáreas en Chaparrí. Foto: Javier Ruíz.

Alrededor del mediodía del viernes 1 de diciembre, el fuego fue controlado. Una decena de comuneros de la zona, integrantes de la mencionada asociación y que también forman parte del Frente de Defensa Salvemos Chaparrí, se encargaron de atender la emergencia. “El incendio ya fue controlado en un 100 %, estamos recorriendo la zona para evaluar los daños. En nuestro camino hemos encontrado serpientes y aves calcinadas. Es una gran pérdida”, comentó Carrasco a Mongabay Latam en conversación telefónica, quien además responsabilizó del hecho a algunos dirigentes de la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, que, según refiere, estarían lotizando el territorio y promoviendo las invasiones.

Especies de plantas calcinadas encuentran los comuneros en su recorrido por la zona del incendio. Foto: Javier Ruíz.
La humareda se disipa luego de que durante casi un día el fuego consumiera la flora y fauna del lugar. Foto: Javier Ruíz.

Por su parte, Javier Ruíz, integrante del Frente de Defensa Salvemos Chaparrí, señaló que el incendio se habría originado en una zona cercana al campamento de invasores que desde hace varios años ingresan ilegalmente a la zona reservada. “Es el décimo brote de incendio que reportamos en el último año, pero este es el de mayor magnitud”, dijo a Mongabay Latam.

El dirigente criticó la falta de acción de las autoridades relacionadas con la conservación de bosques. Sostuvo que recientemente la Policía Nacional capturó a un grupo de invasores que habían quemado los bosques cercanos al campamento que instalaron. No obstante, pocos días después, habrían sido puestos en libertad por la Fiscalía. “Los comuneros dedicados a la conservación y el turismo están haciendo todo su esfuerzo, pero lamentablemente, si las autoridades no intervienen, si no hay sanción, si no hay supervisión, es muy difícil proteger la zona reservada”, comentó.

Voceros del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informaron a Mongabay Latam que la institución está haciendo una evaluación de los daños ocasionados por el fuego para emitir un informe sobre el hecho.

Un panorama desolador se observa en los bosques de Chaparrí luego de que un incendio consumiera cientos de hectáreas. Foto: Javier Ruíz.
Comuneros utilizan todos los medios para acabar con el fuego que consume grandes extensiones de bosques. Foto: Javier Ruíz.

En anteriores oportunidades, Mongabay Latam ha informado sobre los problemas que se vienen presentando en Chaparrí. En mayo de este año, miembros de la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape dieron cuenta a nuestro medio de la invasión que afecta la zona desde hace cuatro años. En una vista realizada por miembros del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) junto con integrantes de la Dirección de la Policía de Turismo y Ecología, así como comuneros y dirigentes campesinos se comprobó la deforestación de por lo menos 25 hectáreas de bosques dentro de la ACP, en la zona denominada Pampa Yaipón.

Un mes después, en junio de este año, Mongabay Latam informó sobre el conflicto que se presentó en la ACP cuando una comisión liderada por el Serfor fue atacada por 30 invasores mientras inspeccionaban el territorio.

En esa ocasión, la comisión pudo comprobar la presencia de maquinaria pesada con la que se había deforestado parte del bosque en los linderos de esta área de conservación privada con la intención de convertirlos en campos de cultivo. En ese momento se denunció también un probable tráfico de terrenos que tendría como trasfondo un proyecto hídrico.

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales