Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Aves en Latinoamérica: 5 historias fascinantes de conservación

por Mongabay Latam en 27 enero 2018 |

Por su belleza y por su vuelo, las aves han fascinado al ser humano a lo largo de la historia. De México a Argentina, de sus desiertos a sus bosques tropicales, nuestro continente goza de una impresionante biodiversidad. Las aves de Latinoamérica, sin embargo, también enfrentan serias amenazas por la pérdida de hábitat y el tráfico de animales exóticos, entre otras razones.

La primera especie descubierta en el 2018 fue una ave en el Perú, el Hormiguero de la Cordillera Azul. Por eso, quisimos recopilar aquí nuestras mejores historias de aves de Latinoamérica y la lucha de científicos y activistas por conservar a algunas de las especies más emblemáticas del continente.

Estas son algunas historias de conservación de emblemáticas aves de Latinoamérica.

Perú: al rescate del “picaflor más hermoso del mundo” en Amazonas

El pico pronunciado del picaflor cola de espátula le sirve para extraer el néctar de las flores. Foto: Constantino Aucca/ECOAN.

Tiene cuatro plumas que nacen de la parte trasera de su pequeño cuerpo, y dos de estas plumas terminan en dos raquetas de colores negro y azul metálico. Por su vistosidad se le conoce como “el picaflor más hermoso del mundo”, pero su nombre real es colibrí maravilloso o picaflor cola de espátula. Lee la historia aquí. 

Colombia: el cóndor andino retorna a sus territorios ancestrales

Los cóndores tienen una amplia capacidad de vuelo que les permite buscar el alimento consistente en animales descompuestos, este no está adaptado biológicamente para ser cazador. Foto de Olga Lucía Núñez

Para los indígenas Arhuacos que habitan en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe colombiano, el cóndor andino (Vultur gryphus) simboliza el espíritu guerrero de los ancestros… el guardián del aire, las montañas y los nevados. Cerca de un centenar de enormes pájaros negros conforman el grupo que sobrevuela ‘la montaña costera más alta del mundo’ como la describe la ciencia, o ‘el centro del universo… que regula la salud de la tierra’, como la conocen los nativos.  Lee la historia aquí.

Boletín de noticias y alertas

Bolivia: una reserva para proteger a la palkachupa

Una palkachupa empolla sus huevos en un árbol de la reserva. Foto: Mileniusz Spanowicz / Asociación Armonía

William Ferrufino recuerda que cuando era niño y vivía en el campo, en la comunidad de Atén, un pueblito en medio de un valle en el municipio de Apolo, departamento de La Paz, no conoció los juguetes, piñatas, ni fiestas de cumpleaños. En aquel entonces su travesura infantil preferida era escabullirse en el bosque a imitar el canto de las aves y el silbido de los monos. En medio de sus aventuras, un día, un ave esbelta, de unos 20 centímetros, con una combinación de plumas color amarillo brillante y negruzco denso, casi como estampadas, de cola larga bifurcada en forma de V similar a un par de tijeras, cautivó su atención. Desde entonces, su pasión por esta criatura fue tal que ya de adulto trabajó para conservarla, e incluso hoy imita su canto a la perfección. Lee la historia aquí.

Las diosas del viento: cómo un grupo de investigadores salvó a las águilas harpías de Venezuela

Águila arpía adulta encaramada en una rama desde lo alto a los observadores. Foto: Cortesía de Bruno Moraes.

Lo llamaban Pancho; pero él ni sabía ni tampoco le hubiese importado su nuevo nombre. Escucho con atención, sin creer a mis oídos, mientras el científico venezolano Eduardo Álvarez-Cordero me cuenta su historia. El tal Pancho era una joven águila arpía, una increíble ave rapaz también conocida como águila real. Había nacido unos meses antes en el bosque de Imataca, Venezuela. Cuando Pancho recibió este apodo cariñoso, acababa de salir vivo de una tragedia: el árbol donde estaba su nido había sido cortado por un grupo de madereros que abrían camino para una carretera. Cuando los hombres vieron el nido ya era demasiado tarde. Y, entre los fragmentos de ramas y hojas, había un pequeño pájaro con ojos curiosos. Lee la historia aquí.

Papagayo de Guayaquil: ave emblema de la ciudad bajo amenaza por la destrucción de su hábitat

En la actualidad no se ha realizado un censo para establecer el número aproximado de individuos de la población del Papagayo de Guayaquil. Foto de Sara Puertas

En Guayaquil, quien quiera ver al papagayo emblema de la ciudad solo tiene que pasar por una concurrida avenida del norte de la urbe. Allí está, con un porte de 12 metros, el imponente y pintoresco monumento al Papagayo de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis), estructurado con 70 000 piezas de cerámica. Es una obra que inauguró el alcalde Jaime Nebot el 8 de noviembre de 2006. Además de atraer turistas, su objetivo —en palabras del artista que lo trabajó, Juan Marcelo Sánchez— “también era proteger a las aves”. Lee la historia aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales, Biodiversidad

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales