Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Tráfico de fauna en Perú: ranas y tortugas entre las especies que más se rescataron en el 2017

por Yvette Sierra Praeli en 10 enero 2018 |
  • Más de cuatro mil animales fueron rescatados por la policía el año pasado.
  • En Perú, unas 318 especies de fauna silvestre se ven amenazadas por el comercio ilegal.

Durante el año 2017, la incautación de ranas supera largamente cualquier otra especie encontrada durante los operativos realizados por la policía para enfrentar el tráfico de especies silvestre en Perú.

Según el reporte estadístico de la Dirección de Protección al Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP), de los 4575 animales incautados en todo el país el año pasado, el 41,8 por ciento corresponde a este anfibio. En total fueron 1914 ranas decomisadas en Perú. Solo en Puno se encontraron 1891, otras 16 se incautaron en Huancavelica y 7 en Huaraz.

Las ranas se venden de manera ilegal para ser ofrecidas en los restaurantes como plato exótico. Foto: Enrique Richard.

En Puno, un anfibio muy codiciado por los traficantes de especies es la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus) que, además, figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie En Peligro Crítico de extinción, la categoría más alta para definir el riesgo de desaparición.

Se trata de un animal muy cotizado por su carne, pues con ella se preparan platos exóticos. Las ranas son también utilizadas en preparados medicinales. Desde hace por lo menos 20 años se encuentra en situación crítica, y según la UICN ya se ha perdido el 80 % de su población, pese a las normas que prohíben ser extraídas de su hábitat.

Otra especie que también habita en Puno, en la zona de Chucuito, es la rana acuática jaspeada (Telmatobius marmoratus), animal que también es víctima del comercio ilegal y que, actualmente, está considerada en situación Vulnerable.

Las tortugas también figuran entre las especies que más se incautaron el año pasado. Las regiones donde más se encontraron estos animales fueron Lima (51), San Martín (41) y Piura (30).  Pero también en Cusco (20), Ica (21), Lambayeque (20), Loreto (19) y Ucayali (21).

Tortugas y loros se mantienen en condiciones deplorables para ser vendidas de manera ilegal. Foto: Wildlife Conservation Society (WCS)

En el caso de las tortugas, la taricaya (Podocnemis unifilis) y la motelo (Chelonoidis denticulata) figuran entre las especies más buscadas por los traficantes, según se indica en la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú. Ambas en situación vulnerable de acuerdo con la lista de la UICN.

En el reporte estadístico de la Dirección de Protección al Medio Ambiente de la PNP, entregado a Mongabay Latam, también figuran el perico esmeralda (Forpus coelestis) y los pihuichos (Brotogeris versicolurus) en los primeros lugares de la lista.

La relación de por lo menos 40 especies incluye monos, loros, ardillas, perezosos, guacamayos, pacasos y cóndores andinos, este último bajo la consideración casi amenazado.

Los monos figuran entre las especies más comercializadas por los traficantes. Foto: Neotropical Primate Conservation

Las intervenciones de la policía se realizan en mercados, zoocriaderos, terminales terrestres, vías de ingreso y salida de ciudades, ferias comerciales, entre otros lugares.

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en Perú, unas 318 especies de fauna silvestre se ven amenazadas por el comercio ilegal y 86 de ellas están en alguna categoría de vulnerabilidad o riesgo de extinción. Entre 2000 y 2015, se ha logrado decomisar más de 62 000 animales silvestres vivos en el Perú, informa el organismo estatal.

En el año 2016, la cantidad de animales incautados por la Policía llegó a 5115. En esa oportunidad, los pihuichos ocuparon el primer lugar con 1634 individuos, mientras que las ranas estuvieron en la segunda ubicación, con 828 animales rescatados.

En las estadísticas del 2016 de la Dirección de Protección al Medio Ambiente de la PNP, hay aves, tortugas, iguanas, loros, monos, coatíes, guacamayos, osos perezosos, entre otros, cuya situación de vulnerabilidad figura entre preocupante hasta en situación crítica, según la UICN. La cantidad de individuos rescatados corresponde a los 1089 operativos realizados el año pasado.

Un oso perezoso permanece enjaulado en un mercado donde se comercializa fauna silvestre. Foto: Wildlife Conservation Society (WCS)

Para el coronel Oswaldo Santiago Maguiña Jara, jefe de la División contra la Tala Ilegal y Protección de Recursos Naturales, de la PNP, la reducción en el número de especies incautadas responde al trabajo de concientización que hacen la Policía y otras instituciones del Estado, así como ONG para que las personas dejen de comprar especies silvestres. Pone como ejemplo el mercado de Iquitos, donde en una segunda visita se encontraron menos especímenes a la venta.

Aunque la cantidad de especies incautadas en el año 2017 se ha reducido con relación al año anterior, vale mencionar que las modalidades de venta ilegal de especies están variando y ahora se oferta por Internet.

Leer más: La atracción por las orquídeas salvajes persiste en Colombia

Las rutas de las especies

 

Yovana Murillo, coordinadora de la iniciativa de tráfico y salud de la fauna silvestre en Wildlife Conservation Society (WCS Perú), señala que en zonas de frontera como Aguas Verdes, en Tumbes hay un mercado para diversas especies. Por otro lado, Ucayali y Loreto son lugares importantes de inicio de tráfico de fauna. Chiclayo —indica Murillo— es un punto de acopio hasta donde llegan los animales de la Amazonía para ser trasladados luego al sur, hasta Arequipa, o al norte, hasta Tumbes, para que pasen la frontera.

Una parihuana es ofrecida en la calle por comercializadores ilegales de especies. Foto: Wildlife Conservation Society (WCS)

De acuerdo con la estrategia nacional para combatir este delito, el flujo de las especies se inicia en pequeñas comunidades o zonas alejadas de los Andes amazónicos, para llegar, en primer lugar, a ciudades “de acopio”. Dentro de estas urbes, Chiclayo resalta como un eje importante de acopio y destino en la región nororiente. Otras ciudades como Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Tingo María y Puerto Maldonado cumplen esta misma función.

De allí los animales son trasladados a ciudades consideradas “de tránsito” para su comercialización o acopio en menor grado. Y finalmente llegan a las urbes “de destino”, consideradas importantes porque tienen mercados de abasto en los que se vende fauna silvestre, se señala en el documento elaborado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

En cuanto a los mercados de las grandes ciudades como Arequipa, Chiclayo, Lambayeque, Ica, Tumbes, Lima, Pucallpa, Iquitos, Piura y Yurimaguas —señala la especialista de WCS—,  hasta el 2013 había 41 centros de abasto que vendían animales silvestres. “En el 2017 hemos visitado algunas de las mismas ciudades y la presencia de especies en estos mercados ha disminuido. Pero se siguen vendiendo, bajo nuevas modalidades”, explica.

Unas 318 especies de fauna silvestre se ven amenazadas por el comercio ilegal. Foto: Wildlife Conservation Society (WCS)

Murillo cuenta que ahora las ventas se realizan por internet y por catálogos. “En los mercados ya no tienen a los animales ahí, sino en catálogos, muestran fotos y los entregan por ‘delivery’”, sostiene.

El coronel Oswaldo Santiago Maguiña Jara, jefe de la División contra la Tala Ilegal y Protección de Recursos Naturales, de la PNP, reafirma que ahora existe esta forma de comercialización de fauna silvestre.

“Las venden por redes sociales y otras páginas. Si busca guacamayo, por ejemplo, encontrará que ofrecen la especie abiertamente”, dice, y agrega que para combatir esta modalidad los policías fingen ser compradores para así atrapar a los delincuentes.

Si se hace una búsqueda online, aparecen los anuncios de loros, guacamayos y otras especies, con sus fotos y los teléfonos de contacto. En algún aviso incluso se puede leer: “Solo personas serias e interesadas”.

El coronel Maguiña explicó a Mongabay Latam que su división tiene a una persona dedicada a buscar online las ofertas de animales silvestres. Refiere que los operativos para atrapar a quienes hacen las ofertas por Internet son una labor difícil pues muchas veces cuando se encuentran con los ofertantes, estos no llevan a los animales consigo, e incluso, en algunos casos se trata de estafas. “Para detenerlos tenemos que encontrar a la especie con ellos y no siempre se da”. Sin embargo, menciona que ha habido algunas intervenciones exitosas.

Los loros y otras especies de aves figuran entre las especies más vendidas. Foto: Neotropical Primate Conservation

Noga Shanee, de Neotropical Primate Conservation, dice que el comercio actualmente es mucho más clandestino. “Antes había almacenes muy grandes donde se guardaban los animales. Ahora, en cambio, llaman a los cazadores por teléfono para hacer los pedidos. Se espera uno o dos días y los traficantes entregan al animal”.

Leer más: Los 8 vídeos de Mongabay Latam más vistos en el 2017

Un delito que no se detiene

La Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú, aprobada recientemente, abarca el periodo entre 2017 y 2027, y su Plan de Acción tiene cinco años de duración (2017 – 2022). Esta norma tiene como meta que “para el 2027 se ha reducido en 50 % el número de mercados de abastos y terminales pesqueros en las regiones donde se vende fauna silvestre y sus derivados de manera ilegal en el país”.

En ese camino, el Serfor inició en setiembre del 2017 la campaña “Si compras, eres cómplice”. Una cruzada en coordinación con otras instituciones del Estado y organizaciones ambientalistas que tiene como objetivo reducir la demanda de compra de animales silvestres de manera ilegal, que son usados como mascotas, explica Yovanna Murillo de WCS, una de las instituciones involucradas.

Esta campaña busca cumplir con el primer objetivo de la estrategia nacional que consiste en educar, sensibilizar y difundir información a la ciudadanía sobre tráfico ilegal de fauna silvestre.

El Serfor y la policía de la Dirección de Protección del Medio Ambiente realizan operativos en diversas partes del Perú. Foto: Serfor.

Para los años que vienen, hasta el 2022, el Estado desarrollará condiciones para la aplicación estricta de la ley y el control efectivo del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú de manera multisectorial, así como implementar alianzas con los países fronterizos y con aquellos que son destino del tráfico ilegal de fauna proveniente del Perú, dice la norma publicada en agosto de 2017 en el Diario Oficial El Peruano.

Si se reduce progresivamente la adquisición de especies silvestres como mascotas y con la implementación de otras actividades incluidas en el plan, se puede frenar este delito, considerado una de las causas de la pérdida del patrimonio peruano en cuanto a fauna silvestre. “Necesitamos que la gente reciba información y entienda que estamos frente a un gran problema y que ellos pueden aportar con diversas acciones”, explicaron a Mongabay Latam voceros de Serfor.

Noga Shanee, especialista de la institución Neotropical Primate Conservation, dedicada a promover la conservación los boques tropicales, hábitats y fauna silvestre, considera que no se está solucionando el problema del tráfico de especies. “El problema va más allá del hecho de que la gente quiera comprar animales”, dice, y cuestiona la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, por ejemplo, dispone que sea la autoridad regional la responsable de autorizar los zoológicos y centros de rescate y de investigación de fauna silvestre. “En muchas regiones las condiciones de estos lugares son terribles y, sin embargo, están autorizados, en este caso se está legalizando que se capturen animales silvestres para llevarlos a sitios que no tienen condiciones adecuadas”.

Sumac, una monita rescatada en la Amazonía peruana. Foto: Neotropical Primate Conservation

También señala que “las personas que tienen sus monitos en casa como mascotas puede ser que estén disminuyendo, pero para mí hay muchos más animales que están siendo sacados de su hábitat a través de mecanismos legales. No se ha reducido, sino que se ha dado una forma legal de tener a los animales en cualquier ambiente”, comenta con relación a las autorizaciones para la creación de zoológicos y centros de recuperación que se realizan en las regiones.

Según la Transnational Crime and Developing World, el comercio ilegal de animales silvestres figura entre los diez primeros crímenes organizados transnacionales más lucrativos del mundo, junto con el narcotráfico, la falsificación, la trata de personas, entre otros.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Biodiversidad, Especies amenazadas, Medio ambiente, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales