Noticias ambientales

Día del Periodista en Colombia: 5 historias impactantes

Foto de Oswaldo Cortés

Hoy es un día especial. El 9 de febrero se celebra el Día del Periodista en Colombia, reconociendo la importancia de su labor para la sociedad. Mongabay Latam tiene la suerte de contar con un grupo de talentosos escritores colombianos, quienes nos han brindado grandes historias sobre conservación y amenazas ambientales en su país

Mongabay Latam quiso unirse al festejo por el Día del Periodista en Colombia y presentar estas historias espectaculares de especies emblemáticas como el barbudito azul y el roble negro, de las maravillas que esconden los Cerros Orientales de Bogotá, del daño del mercurio en el Chocó y de la caza de animales para sobrevivir.

¡Feliz Día del Periodista en Colombia! Aquí te presentamos cinco historias memorables sobre el ambiente en este rico país.

Colombia: el barbudito azul está de regreso y se resiste a desaparecer

El barbudito azul está En Peligro Crítico de extinción según la UICN. Foto de Oswaldo Cortés
El barbudito azul está En Peligro Crítico de extinción según la UICN. Foto de Oswaldo Cortés

Por Guillermo Rico. Colombia es tierra de páramos. Estos ecosistemas de alta montaña son estratégicos porque representan altas tasas de endemismo, prestación de servicios ecosistémicos y son considerados primordialmente como fábricas de agua. A pesar de su innegable importancia, actividades como la minería, la agricultura y la ganadería ponen en riesgo la conservación de los páramos y de las especies que en ellos habitan. Lee la historia aquí.

Cerros Orientales de Bogotá: primeros hallazgos de la investigación de un ecosistema biodiverso

Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus). Foto: Cortesia Procat Colombia.
Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus). Foto: Cortesia Procat Colombia.

Por María Lourdes Zimmermann. Bogotá, ciudad colombiana de casi 10 millones de habitantes, está rodeada por una gran barrera de 14 000 hectáreas de bosque altoandino y especies introducidas como pinos, eucaliptos y acacias. Estos árboles se elevan sobre una cadena de cerros que alcanzan entre los 2575 y 3575 metros sobre el nivel del mar, que forman parte de la Cordillera Oriental de Colombia y que atraviesan la ciudad de sur a norte. Lee la historia aquí. 

Boletín de noticias y alertas

Roble en Colombia: una carrera contra el tiempo y las motosierras

El roble negro es una especie única en América, en el mundo solo quedan sus<br />
El roble negro es una especie única en América, en el mundo solo quedan sus
congéneres en China e Indonesia. Foto: César Augusto Parra Aldana

Por Olga Cecilia Guerrero Rodríguez. Todavía llega una que otra carga de roble blanco para hornear almojábanas, ponqués y garullas en Arcabuco (Boyacá). Aún se hacen quemas furtivas para producir ‘carbón vegetal’ que abastece a muchos asaderos en la región andina. En estos tiempos modernos, la motosierra tumba antiguos robles negros que transforman en postes para el cultivo de frutales en el Huila. Lee la historia aquí.

Las consecuencias del consumo de carne de monte en Colombia

La seguridad alimentaria de muchas comunidades depende de la caza. Foto: Cifor.
La seguridad alimentaria de muchas comunidades depende de la caza. Foto: Cifor.

Por Eliana Garzón. En Colombia hay más de 150 especies de fauna silvestre  —entre insectos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos— que se utilizan como parte de la alimentación humana, según información que ha arrojado más de 25 años de trabajo de la Fundación Tropenbos Internacional Colombia. En la Amazonía, aproximadamente se consumen “60 especies de insectos, ranas en diferentes épocas del año y reptiles como el caimán, culebra, iguanas, entre otros”, señaló Carlos Rodríguez, director de la Fundación Tropenbos Internacional Colombia. Lee la historia aquí. 

El infierno del mercurio: ¿cuánto afecta la vida de los pobladores de Chocó en Colombia?

El mercurio sigue siendo utilizado en gran medida en la actividad de la pequeña minería en Colombia, a pesar de los daños causados a a la salud de las poblaciones y al medio ambiente. Foto: Cortesía Codechocó.
El mercurio sigue siendo utilizado en gran medida en la actividad de la pequeña minería en Colombia, a pesar de los daños causados a a la salud de las poblaciones y al medio ambiente. Foto: Cortesía Codechocó.

Por María Margarita Fontecha. El uso del mercurio en la minería informal a pequeña escala se ha popularizado en el país producto del incremento en el precio del oro y la facilidad para conseguirlo y usarlo en el amalgamado. Este proceso suele añadir mercurio a todo el mineral durante la trituración, molienda y lavado. En muchos casos solo el 10 % del mercurio agregado a un barril o a una batea, cuando la amalgamación es manual, se combina con el oro para producir la amalgama. El resto, es decir, el 90 % sobrante, que debería retirarse y reciclarse, se libera simplemente al medio ambiente. Lee la historia aquí. 

Salir de la versión móvil