Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas del 12 al 18 de febrero

por Mongabay Latam en 19 febrero 2018 |
  • Las historias ambientales más leídas de la semana del 12 al 18 de febrero.

Estas son las historias de Mongabay Latam más leídas del 12 al 18 de febrero. La contaminación con microplásticos amenaza a los gigantes de los océanos, la tortuga carranchina lucha por sobrevivir en Colombia, las invasiones amenazan los bosques secos de Lambayeque, Perú, y mucho más.

Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias de Mongabay Latam más leídas del 12 al 18 de febrero.

Contaminación marina con microplásticos podría acabar con ballenas, rayas y tiburones

Estudio señala que casi la mitad de las especies de rayas mobula están amenazadas por los microplásticos. Foto: Elitza Germanov / Fundación Megafauna Marina.
Estudio señala que casi la mitad de las especies de rayas mobula están amenazadas por los microplásticos. Foto: Elitza Germanov / Fundación Megafauna Marina.

Gran amenaza en los océanos. Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que no superan los 5 milímetros de tamaño. Su creciente presencia en el mar podría llevar a la extinción en los próximos años a ballenas barbadas, tiburones y rayas. Lee el informe aquí.

La aventura del paiche en la Amazonía de Bolivia

El desarrollo de la pesca del paiche podría proporcionar un mayor ingreso y estabilidad a los pescadores de una región del país donde se encuentra un alto índice de pobreza e inseguridad alimentaria. Foto de Faunagua
El desarrollo de la pesca del paiche podría proporcionar un mayor ingreso y estabilidad a los pescadores de una región del país donde se encuentra un alto índice de pobreza e inseguridad alimentaria. Foto de Faunagua

En apenas 30 años, los paiches se adaptaron a la Amazonía boliviana y se han convertido en una interesante oportunidad de negocios para comunidades indígenas. ¿Cómo sucedió esto? ¿Pueden los paiches generar daños al ecosistema al ser una especie “invasora”? Lee el informe aquí.

Colombia: la tortuga carranchina se enfrenta al riesgo de la extinción

Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, por tanto, están mucho más propensas a la extinción. Foto: Luis Rojas
Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, por tanto, están mucho más propensas a la extinción. Foto: Luis Rojas

La tortuga carranchina ya estaba clasificada como en peligro de extinción, pero un estudio ha permitido conocer que el riesgo es mucho mayor. Conoce cómo los científicos esperan salvar a esta especie endémica de Colombia. Lee la historia aquí.

Boletín de noticias y alertas

Explotación, deforestación y muerte en el Arco Minero de Venezuela

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro muestra una barra de oro supuestamente excavada y procesada en el Arco Minero de Venezuela. Foto: Prensa Presidencial @PresidencialVen
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro muestra una barra de oro supuestamente excavada y procesada en el Arco Minero de Venezuela. Foto: Prensa Presidencial @PresidencialVen

Un panorama que no brilla. La creación del Arco Minero de Venezuela en el 2016 buscó mejorar la economía del país y traer bienestar, tras la caída del precio del petróleo. Pero la “fiebre del oro” ha traído violencia criminal, amenazas a las culturas indígenas y destrucción de la biodiversidad. Lee el informe aquí.

Perú: incendios e invasiones están acabando con los bosques secos de Lambayeque

Se calcula en 1700 hectáreas afectadas en los pastizales de la comunidad campesina San Francisco de Asís. Fotos: Comunidad San Francisco de Asís
Se calcula en 1700 hectáreas afectadas en los pastizales de la comunidad campesina San Francisco de Asís. Fotos: Comunidad San Francisco de Asís

14 incendios forestales de diferente magnitud se registraron en lo que va del 2018 en la región Lambayeque. Invasiones ilegales de terrenos de comunidades campesinas suceden constantemente en Salas, Chaparrí y otras zonas boscosas y rurales. Lee la historia aquí.

El futuro incierto de los asentamientos precarios de Bogotá

Niños que juegan en un auto abandonado, mientras el sol se pone sobre San Germán. Foto cortesía de Ana Cristina Vallejo.
Niños que juegan en un auto abandonado, mientras el sol se pone sobre San Germán. Foto cortesía de Ana Cristina Vallejo.

En las afueras de la capital, miles de personas viven en comunidades de viviendas improvisadas, que constituyen desde barriadas hasta asentamientos precarios. Esta es la situación en una de ellas: San Germán. Lee la historia aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales