Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Día del Periodista en Nicaragua: 5 historias poderosas

por Mongabay Latam en 1 marzo 2018 |
  • Mongabay Latam ha podido contar con grandes periodistas y una alianza con Onda Local en Nicaragua para abordar historias fascinantes, poderosas y complejas.

Con su riqueza en biodiversidad y recursos, Nicaragua sufre el avance sin control de la ganadería y la agroindustria, encabezada por la palma, que devastan los bosques de grandes reservas naturales, mientras que la minería contamina suelos y fuentes de agua, así como genera conflictos sociales. Por el Día del Periodista en Nicaragua, que se celebra los 1 de marzo desde 1964, queremos reconocer el gran trabajo de las mujeres y hombres de prensa de ese país.

Afortunadamente, Mongabay Latam ha podido contar con grandes periodistas y una alianza con Onda Local en Nicaragua para abordar historias fascinantes, poderosas y complejas. Solo nos queda felicitar a los periodistas del país y agradecer su gran trabajo. Reunimos aquí nuestras historias sobre Nicaragua, desde la Reserva Sureste a Indio Maíz, pasando por el activismo de Francisca Ramírez y la expansión turbia de las raíces de la palma.

La imagen principal de este artículo es del guardabarranco (Eumomota superciliosa), el ave nacional de Nicaragua.

Lee más | Minería en Nicaragua: se enfrentaron a una empresa para defender su territorio y acabaron denunciados

¡Feliz Día del Periodista en Nicaragua! Aquí 5 historias ambientales poderosas.

Ganadería al límite: una actividad que ya ingresó al núcleo de la Reserva del Sureste de Nicaragua

(Por Wilder Pérez R.). La Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua es más extensa que países como Catar o Jamaica, alberga 526 especies de aves —más que las que reúnen las 50 naciones de Europa juntas— y es por excelencia el reino del jaguar (Panthera onca), aunque las que imperan hoy son las vacas.

Pese a que la ganadería es uno de los principales rubros de la economía de Nicaragua, su nivele de producción no se caracteriza por ser óptimo. Foto: Wilder Pérez R.
Pese a que la ganadería es uno de los principales rubros de la economía de Nicaragua, su nivele de producción no se caracteriza por ser óptimo. Foto: Wilder Pérez R.

Esta contradicción es el resultado de casi 50 años de depredación humana en una zona tan exuberante, que a pesar de la presión agropecuaria a la que es sometida, alberga el equivalente al 10 % de las especies del planeta, según datos del Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales (Marena). Lee la historia aquí.

Francisca Ramírez: la líder campesina que se enfrenta a la construcción del canal interoceánico de Nicaragua

(Por Wilder Pérez R.). En 2013 la empresa de origen chino HKND Group y el Gobierno de Nicaragua anunciaron la construcción de un canal interoceánico, que sería tres veces más grande que el de Panamá, produciría miles de empleos e impulsaría la economía local, pero a la vez, significaría un riesgo para siete áreas protegidas, dos reservas de biosfera y el lago Cocibolca, el reservorio de agua dulce más grande de Centroamérica. Las obras aún no comienzan y, en parte, porque existe una oposición importante de las poblaciones que serían desplazadas por el proyecto, lideradas por la campesina Francisca Ramírez.

Francisca Ramírez es una campesina del sureste de Nicaragua que ha liderado cerca de un centenar de marchas contra el proyecto de un canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.
Francisca Ramírez es una campesina del sureste de Nicaragua que ha liderado cerca de un centenar de marchas contra el proyecto de un canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.

“La Chica”, como la llaman en el campo, es una mujer recia, de metro y medio de estatura, sin estudios formales, que a primera vista parece que no intimida a nadie. Pero quienes la conocen saben que su convicción y carácter han sido capaces de influir en el retraso “del mayor proyecto de ingeniería civil en la historia”, como sostienen los ingenieros. El canal interoceánico de Nicaragua es visto por científicos nicaragüenses y extranjeros, así como por las comunidades locales, como una amenaza para algunos de los bosques tropicales más extensos de Centroamérica y para el segundo espejo de agua más grande de Latinoamérica, el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Lee la historia aquí. Lee la historia aquí.

Boletín de noticias y alertas

Ganadería extensiva e ilegal destruye Reserva Indio Maíz en Nicaragua

(Por Duyerling Ríos y Christopher Mendoza / Onda Local). El gruñido de un mono araña que se balancea de rama en rama alertó nuestra presencia a un grupo de lapas verdes que alzó vuelo hasta desaparecer en la espesura del bosque. De momentos, el suave viento que refresca y relaja, se torna en un ventarrón que intimida, mece árboles milenarios, algunos que superan los cien metros de altura, y nos obligan a caminar de prisa hasta llegar a las tranquilas aguas del río Chontaleño. Aquí las huellas frescas de un jaguar nos ponen en alerta. Todo es parte de la cotidianidad y encanto de la Reserva Indio Maíz, que nos acoge.

“La Haciendita”, en Reserva Indio Maíz, donde José Solís Durón, usurpa 1,400 hectáreas. Foto: Onda Local
“La Haciendita”, en Reserva Indio Maíz, donde José Solís Durón, usurpa 1,400 hectáreas. Foto: Onda Local

Indio Maíz, es área protegida, pero cada día aumentan las denuncias de quienes ven a personas que ingresan al bosque con la intención de usurpar tierras. Con motosierras y machetes han abierto carriles y delimitado como propias miles de hectáreas de bosque. Hay quienes invaden para cultivar, alegando pobreza y necesidad. Otros acaparan tierras para engordar ganado y aumentar su riqueza. Ambas actividades son ilícitas. Lee la historia aquí.

Nicaragua: ¿A dónde va el ganado que introducen en la Reserva Indio Maíz?

(Por Duyerling Ríos y Christopher Mendoza / Onda Local). “Cuando veo a mis coterráneos chontaleños y boaqueños quemando bosques, sembrando pasto, les preguntó, ¿cuál es el beneficio si tienen que quemar cuatro hectáreas de bosques para criar una vaca, que produce tres litros de leche? Les digo, ¿por qué no dedican una parte de esas hectáreas para reforestar una parte, sin dejar de ser ganaderos?”. Esta anécdota, del asesor presidencial para asuntos ambientales, Jaime Incer Barquero refleja lo que ocurre con el modelo  ganadero en Nicaragua: crece a costa del bosque, cuando se podría apostar por una ganadería sostenible. Que un asesor de este nivel reconozca el problema, es algo poco usual en el país.

Ganado en la báscula de La Maravilla. Foto: Onda Local.
Ganado en la báscula de La Maravilla. Foto: Onda Local.

Esta realidad se repite en una de las reservas más importantes de Centroamérica. Es una paradoja que en Indio Maíz una porción de bosque sea menos valorada que una manzana de tierra deforestada. “Aquí la gente te dice ¿cómo está su finca? ¿ya está trabajada o no?”, refiriéndose a zonas deforestadas, explica Saúl Obregón, de la Fundación del Río. Lee la historia aquí.

Nicaragua: las expansiones secretas de la palma

(Por Michelle Carrere). En mayo de 2013, la caída de un helicóptero en la zona de Las Tablas del municipio de Prinzapolka, en la Región Autónoma del Caribe Norte nicaragüense, ponía en la agenda noticiosa los intereses comerciales de los pasajeros. Según la prensa local, estos “realizaban un sobrevuelo en la zona porque estaban interesados en invertir en un proyecto de palma africana”. El piloto resultó muerto y los otros tres pasajeros heridos. Se trataba de José Danilo Girón, Héctor Obando Medina y Jorge Granera Sacasa, hermano de la jefa de la Policía Nacional, Aminta Granera.

Cultivos de palma africana en Kukra Hill pertenecientes a la empresa Cukra Development Corporation S.A. Foto: Michelle Carrere.
Cultivos de palma africana en Kukra Hill pertenecientes a la empresa Cukra Development Corporation S.A. Foto: Michelle Carrere.

La prensa no estaba equivocada, aunque sí algo desfasada en el tiempo, puesto que para ese entonces el proyecto de palma en la zona no era solo una intención, sino una realidad. Lidia Coleman, exalcaldesa del municipio de Prinzapolka entre los años 2008 y 2012, asegura que durante su administración las actividades de cultivo de palma en el sector ya habían comenzado, aunque “no sé cuándo exactamente, porque nunca ninguna empresa vino para acá a presentarse ni a solicitar permiso de nada. Pero yo escuchaba que venía gente a trabajar a la palma”. Lee la historia aquí.

Imagen principal: de Dominic Sherony – originally posted to Flickr as Turquoise-browed Motmot, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4132917

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales