Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Este fue el discurso de Francia Márquez en los Premios Goldman

por Mongabay Latam en 26 abril 2018 |

Series de Mongabay: Activistas amenazados

  • Al recibir el premio Goldman, la colombiana Francia Márquez invocó a continuar en la defensa de no solo sus territorios, sino de la salud del planeta, la "casa común".

Conmovedor y poderoso, pueden ser algunos de los adjetivos para describir el discurso de Francia Márquez en los Premios Goldman 2018. Al recibir el reconocimiento ambiental, la lideresa colombiana inspiró el lunes 23 de abril al auditorio de la San Francisco Opera House, en Estados Unidos, con una invocación al pasado de su pueblo y una arenga para continuar en la defensa no solo de sus territorios, sino de la salud del planeta, de la «casa común».

“Soy una mujer afrodescendiente. Crecí en un territorio ancestral que data de 1636. Desde pequeños nos enseñan el valor de la tierra. Sabemos que los territorios en los que construimos nuestra comunidad y recreamos nuestra cultura no son un regalo, pues le costó a nuestros mayores muchos años de trabajo y sufrimiento en las minas y haciendas esclavistas. La crianza en mi comunidad se basa en valores como la solidaridad, el respeto y la honestidad. Se nos enseña que la dignidad no tiene precio, que resistir no es aguantar. Se nos enseña a amar y valorar el territorio como espacio de vida, a luchar por este, incluso poniendo en riesgo la propia vida”, dijo Francia Márquez, la lideresa colombiana que ha enfrentado a la minería ilegal en el municipio de Suárez, Cauca, en el suroeste colombiano.

“Soy parte de un proceso, de una historia de lucha y resistencia que empezó con mis ancestros traídos en condiciones de esclavitud. Soy parte de la lucha frente al racismo estructural. Soy parte de quienes luchan por seguir pariendo la libertad y la justicia. De quienes conservan la esperanza por un mejor vivir. De aquellas mujeres que usan el amor maternal para cuidar su territorio como espacio de vida. De quienes alzan la voz para parar la destrucción de los ríos, de los bosques y los páramos. De aquellos que sueñan que algún día los seres humanos vamos a acabar con el modelo económico de muerte para darnos paso a construir un modelo económico que garantice la vida. Ustedes pueden quedarse tranquilos mientras el planeta, la casa común, se destruye. O podemos juntarnos para realizar acciones que frenen el cambio climático. Es hora de actuar. Enfriar el planeta es nuestra responsabilidad”, finalizó la lideresa colombiana, ante el aplauso emocionante del público que la escuchaba en el recinto.

Lee más | 24 países de Latinoamérica sellan acuerdo para proteger a defensores ambientales

Una vida dedicada a defender su tierra

A sus 36 años, Francia Márquez lleva 23 de ellos dedicada al activismo en defensa de la comunidad de La Toma, hogar de cerca de 250 000 afrodescendientes dedicados a la agricultura y la minería artesanal. La lideresa, madre de dos hijos, ha sido objeto de amenazas por su exitosa labor para defender su pueblo, por lo que se vio obligada a mudarse a Cali por razones de seguridad. Actualmente estudia derecho en la Universidad  Santiago de Cali, con la esperanza de utilizar las herramientas legales para defender a su pueblo.

Además de Francia Márquez,  los premios Goldman 2018 reconocieron a la francesa Claire Nouvian, defensora de los océanos; el filipino Manny Calonzo, quien logró que el gobierno de su país prohibiera las dañinas pinturas a base de plomo; la estadounidense LeAnne Walter, quien expuso la alta contaminación del agua potable en Flint, Michigan; la vietnamita Nguy Thi Khanh, quien impulsa iniciativas de energía sostenible para reducir la dependencia del carbón en su país; y las sudafricanas Makoma Lekalakala y Liz McDaid, quienes lograron evitar un acuerdo de energía nuclear entre su país y Rusia.

Si quieres conocer más sobre las luchas de activistas en Latinoamérica, revisa nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Defensores ambientales, Medioambiente, Mujeres y conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales