Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Premios Whitley: el biólogo argentino que ganó el “Oscar Verde” por proteger a los pingüinos

por Mongabay Latam en 30 abril 2018 |
  • Más de la mitad de las 18 especies de pingüinos del mundo están en peligro de extinción.
  • Pablo García Borboroglu, biólogo argentino y fundador de la Global Penguin Society (GPS), ha sido galardonado con el premio máximo de la Whitley Fund for Nature (WFN) por dedicar 29 años de su vida a conservar a los pingüinos del mundo.

“Los océanos están amenazados como nunca antes en la historia de la humanidad”, sentenció el biólogo argentino Pablo García Borboroglu, durante su discurso tras ganar el premio Whitley Gold, el reconocimiento máximo que otorga la Whitley Fund for Nature (WFN). García, que ha sido galardonado por conservar a los pingüinos y sus hábitats, se concentró en destacar las amenazas. La contaminación, explicó el biólogo argentino, es uno de los principales peligros que enfrentan estas aves marinas, más aún tomando en cuenta que 8 millones de toneladas de plástico van a parar a los océanos cada año y que esto afecta directamente a todas las especies que dependen de este ecosistema.  El ser humano es una de ellas, sin embargo, dijo García Borboroglu, solo el 2 % de nuestras mares están protegidos y ese es el reto que ha asumido hoy su organización: promover la declaración de nuevos espacios marinos.

Pablo García Borboroglu, ganador del premio Whitley Gold 2018. Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Pablo García Borboroglu, ganador del premio Whitley Gold 2018. Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

“La gente ama a los pingüinos, pero no conocen su frágil estado de conservación. Aumentar la conciencia es crucial para ayudar no solo a los pingüinos sino también a los océanos de los cuales ellos y nosotros dependemos”, declaró García Borboroglu.

Pingüinos King (Aptenodytes patagonicus). Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus). Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

La Whitley Fund for Nature precisó que el biólogo argentino fue premiado por encabezar “una campaña mundial para proteger a los pingüinos”. Y destacó que García, además, ha fomentado “la protección de más de 3.1 millones de hectáreas de hábitat marino y costero, beneficiando a 20 colonias de pingüinos”.  La WFN se refiere a la participación del biólogo marino en el proceso de designación por la UNESCO de la Reserva de Biósfera de Patagonia Azul, ubicada al sur de Argentina, en la provincia de Chubut, donde más de 3 millones de hectáreas albergan a la colonia de pingüinos de Magallanes más grande del planeta.

Colonia de pingüinos Magallanes en la Patagonia, Argentina. Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Colonia de pingüinos Magallanes en la Patagonia, Argentina. Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

La pesca, la contaminación y el cambio climático amenazan a la población de pingüinos del mundo, señaló David Attenborough, miembro de la Whitley Fund for Nature, en el especial Planeta Azul transmitido por la cadena internacional BBC. Y también que más de la mitad de las 18 especies de pingüinos del mundo están en peligro de extinción.

Para Edward Whitley, fundador de la WFN, “el trabajo de Pablo durante tres décadas ha tenido un gran impacto en la conservación de los pingüinos y su hábitat en cuatro continentes”.

Pingüino Adelie (Pygoscelis adeliae). Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Pingüino Adelie (Pygoscelis adeliae). Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

Las 60 000 libras (alrededor de USD 82 500) otorgadas a Pablo García serán invertidas, describió el biólogo argentino, en generar más información científica sobre el estado de conservación de las poblaciones de pingüinos de Magallanes, pingüinos rey y Fiorland en Argentina, Nueva Zelanda y Chile; en impulsar la declaración de cinco nuevas áreas marinas protegidas en Argentina, así como aportar los datos necesarios para lograr lo mismo en Nueva Zelanda; y también en abordar el problema del tráfico ilegal de pingüinos impulsado por la demanda de los mercados asiáticos. Estas son algunas de las tareas principales que priorizará la Global Penguin Society, institución que lidera Pablo García Borboroglu.

Pingüinos Fiorland en Nueva Zelanda

Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

Colonia de pingüinos Magallanes en la Patagonia, Argentina

Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

Pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri)

Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.

Colonia de pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus)

Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Foto: WFN/Pablo García Borboroglu.
Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, aves, Científicos, Conservación, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales