Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

22 impactantes imágenes del avance de la deforestación en los bosques de Latinoamérica y el mundo

por Mongabay Latam en 19 mayo 2018 |

Series de Mongabay: Bosques mundiales

  • La deforestación en los bosques de Latinoamérica y el mundo avanza impulsada por el apetito de industrias como la ganadería, la agricultura y la minería.

Cada año que pasa hay menos zonas verdes en el planeta Tierra. La deforestación en los bosques del mundo avanza de manera implacable, impulsada por el apetito voraz de industrias como la ganadería, la agricultura, la tala y la minería, entre otras. Antes de la era industrial, existían más de 15 millones de kilómetros cuadradas de bosque tropical en el mundo, los que se han reducido a tan solo 6.2.

Según la WWF, la deforestación en los bosques del mundo cobra anualmente 7.5 millones de hectáreas, el equivalente a 27 campos de fútbol cada minuto. Si bien cada vez hay más conciencia sobre esta amenaza a la humanidad y se crean iniciativas para contrarrestar el daño, el avance de la conservación es lento comparado al de la deforestación.




Video: Mongabay Latam. 

 

Esto es especialmente preocupante en Latinoamérica, luego de que un informe mundial de World Resources Institute revelara que 12 millones de hectáreas de selva tropical desaparecieron en el planeta. Brasil, Colombia, Bolivia y Perú también figuran en la lista de las naciones con mayor pérdida de hectáreas de selva.

Lee más | Bolivia: estudio analiza contradicciones en política ambiental de Evo Morales

 

La deforestación en Latinoamérica

Mongabay Latam viene cubriendo desde hace años el impacto del crecimiento de la ganadería, la agroindustria, la minería —legal e ilegal— y la tala, entre otras razones, y el daño a los bosques de Latinoamérica. Tan solo este año hemos publicado reportajes e historias sobre la deforestación en áreas protegidas como la provocada por la exploración petrolera en Yasuní en Ecuador, la búsqueda de oro en Camanti en el Perú y el tráfico de ganado en la Selva Lacandona en México, entre otras historias.

El avance de la deforestación parece, a veces, ser tan arrollador e imparable, que las iniciativas de conservación tiene que ser muy innovadoras. Por ejemplo, el fallo de la Corte Suprema de Colombia que ordena al gobierno de dicho país a acabar con la deforestación de la Amazonía. Puedes leer esta historia aquí.

Lee más | ¿Podrá la ‘Operación Artemisa’ frenar la deforestación en Colombia?

 

Aquí presentamos algunas de las imágenes más impactantes  sobre el avance de la deforestación en los bosques del mundo.

Colombia: Este es el paisaje típico ganadero en el Caquetá. Extensos potreros con algunos árboles y pocas vacas. Estas últimas son la “vanguardia” de la deforestación. Acá se ve cuán próximas están a la frontera del bosque amazónico. Foto: Diana Rey Melo / SEMANA. deforestación en los bosques del mundo
Colombia: Este es el paisaje típico ganadero en el Caquetá. Extensos potreros con algunos árboles y pocas vacas. Estas últimas son la “vanguardia” de la deforestación. Acá se ve cuán próximas están a la frontera del bosque amazónico. Foto: Diana Rey Melo / SEMANA.
Nicaragua: Cultivos de palma africana en Kukra Hill pertenecientes a la empresa Cukra Development Corporation S.A. Foto: Michelle Carrere. deforestación en los bosques del mundo
Nicaragua: Cultivos de palma africana en Kukra Hill pertenecientes a la empresa Cukra Development Corporation S.A. Foto: Michelle Carrere.
Nicaragua: Áreas recientemente deforestadas en reserva Bosawas. Foto: Michelle Carrere.
Nicaragua: Áreas recientemente deforestadas en reserva Bosawas. Foto: Michelle Carrere.

Lee más | Perú: nuevas vías atraviesan territorios indígenas y desatan deforestación

 

Ecuador: la deforestación alrededor de un asentamiento cerca al Río Napo. Foto: Jeremy Hance
Ecuador: la deforestación alrededor de un asentamiento cerca al Río Napo en la Amazonía del país. Foto: Jeremy Hance
Colombia: Un fragmento de bosque en el Santuario Otún Quimbaya, en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda. Foto: Rhett A. Butler
Colombia: Un fragmento de bosque en el Santuario Otún Quimbaya, en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda. Foto: Rhett A. Butler
AFRICA Botswana - Deforestation on the edge of the Okavango delta
Botsuana: deforestación en el delta del Okavango, uno de los humedales más importantes de África. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Ecuador: ¿Los instrumentos de conservación tienen impacto sobre la pérdida de los bosques tropicales?

 

Gabón: un árbol caído cerca al río Mpivie en el bosque lluvioso de la Costa Oeste de África central. Foto: Rhett A. Butler
Gabón: un árbol caído cerca al río Mpivie en el bosque lluvioso de la Costa Oeste de África central. Foto: Rhett A. Butler
Madagascar: bosque deforestado en la isla africana. Foto: Rhett A. Butler
Madagascar: bosque deforestado en la isla africana. Foto: Rhett A. Butler
Madagascar:La erosión de los suelos causada luego de la pérdida de bosque. Foto: Rhett A. Butler
Madagascar:La erosión de los suelos causada luego de la pérdida de bosque. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | “Luego de la paz con las Farc, los conflictos ambientales en Colombia cambiaron pero no desaparecieron”

 

Panamá: boque deforestado durante los trabajos para la expansión del Canal, en Gamboa. Foto: Rhett A. Butler
Panamá: boque deforestado durante los trabajos para la expansión del Canal, en Gamboa. Foto: Rhett A. Butler
Panamá: una mina a tajo abierto en medio del bosque. Foto: Rhett A. Butler
Panamá: una mina a tajo abierto en medio del bosque. Foto: Rhett A. Butler
Costa Rica: vista aérea de fragmentos de bosque. Foto: Rhett A. Butler
Costa Rica: vista aérea de fragmentos de bosque. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Polémica en Bolivia: gobierno decide ampliar frontera agrícola en 250 000 hectáreas para soya transgénica

 

Perú: la mina de oro Río Huaypetue, en la frontera entre Madre de Dios y Puno. Foto: Rhett A. Butler
Perú: la mina de oro Río Huaypetue, en la frontera entre Madre de Dios y Puno. Foto: Rhett A. Butler
Perú: el impacto de una carretera en la deforestación del bosque amazónico. Foto: Rhett A. Butler
Perú: el impacto de una carretera en la deforestación del bosque amazónico. Foto: Rhett A. Butler
Perú: deforestación en el Bosque Amazónico. Foto: Rhett A. Butler
Perú: deforestación en el Bosque Amazónico. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras

 

Malasia: el avance de la deforestación en la selva de Sabah, debido a la tala. Foto: Rhett A. Butler
Malasia: el avance de la deforestación en la selva de Sabah, debido a la tala. Foto: Rhett A. Butler
Brasil: el Bosque Amazónico cede ante los pastizales de la ganadería. Foto: Rhett A. Butler
Brasil: el Bosque Amazónico cede ante los pastizales de la ganadería. Foto: Rhett A. Butler
Brasil: patrones geométricos de deforestación. Foto: Rhett A. Butler
Brasil: patrones geométricos de deforestación. Foto: Rhett A. Butler

Lee más | Destrucción en la Amazonía: estas son las cinco regiones del Perú con mayor deforestación en el 2018

 

Indonesia: quema de bosque dentro del Parque Nacional Tesso Nilo en Sumatra. Foto: Rhett A. Butler
Indonesia: quema de bosque dentro del Parque Nacional Tesso Nilo en Sumatra. Foto: Rhett A. Butler
Malasia: extraños patrones de deforestación en Borneo. Foto: Rhett A. Butler
Malasia: extraños patrones de deforestación en Borneo. Foto: Rhett A. Butler
Malasia: la deforestación carcome el bosque de Sarawak. Foto: Rhett A. Butler
Malasia: la deforestación carcome el bosque de Sarawak. Foto: Rhett A. Butler
Deforestación de bosques a causa de la agricultura a pequeña escala en los valles . Las propiedades pequeñas y las comunitarias registraron la mayor superficie deforestada en el país entre 2012 y 2016. Foto: Eduardo Franco Berton
Deforestación de bosques a causa de la agricultura a pequeña escala en los valles. Las propiedades pequeñas y las comunitarias registraron la mayor superficie deforestada en el país entre 2012 y 2016. Foto: Eduardo Franco Berton

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la deforestación en Latinoamérica y el mundo, así como las iniciativas para detenerla, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar
Bosques, Deforestación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales