Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 30 de abril al 6 de mayo

por Mongabay Latam en 7 mayo 2018 |

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 30 de abril al 6 de mayo. En Colombia, más de 20 familias Nukak Makú en Guaviare atraviesan una grave crisis alimentaria. Por otra parte, pescadores y otras personas usarán un aplicativo en puertos y mercados para monitorear la pesca en los países de la cuenca del Amazonas. Esto y muchos más entre los reportajes más populares de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay Latam, fue la más popular en nuestras redes sociales: se trata de un gorgojo elefante (Orthorhinus cylindrirostris) en Aceh, Indonesia.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 30 de abril al 6 de mayo.

Nukak Makú: el hambre se apodera del último pueblo indígena nómada de Colombia

En la comunidad Nukak Maku, muchas veces deben repartir una gallina entre más de 70 personas. Foto: Alberto Castaño.
En la comunidad Nukak Maku, muchas veces deben repartir una gallina entre más de 70 personas. Foto: Alberto Castaño.

A 20 minutos de San José del Guaviare, 22 familias Nukak Makú, la última tribu nómada de Colombia, la comida escasea: muchas veces deben repartir una gallina entre más de 70 personas. Lee la historia aquí. 

Telarañas bajo el agua: las vidas realmente extrañas de las arañas intermareales

Una araña macho Bob Marley (Desis bobmarleyi), descubierta en Port Douglas en Queensland, Australia. Foto de Robert Raven
Una araña macho Bob Marley (Desis bobmarleyi), descubierta en Port Douglas en Queensland, Australia. Foto de Robert Raven

Las arañas son una de las criaturas más ubicuas de la Tierra. Las arañas intermareales están decididas a no dejar ni siquiera que los océanos se interpongan en su camino. Conoce a estas fascinantes criaturas.

Boletín de noticias y alertas

Ciencia ciudadana: nuevo app estudiará en tiempo real a peces de la Amazonía

Un total de 21 especies de peces migratorios de la cuenca del Amazonas serán monitoreados con el app Ictio. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Un total de 21 especies de peces migratorios de la cuenca del Amazonas serán monitoreados con el app Ictio. Foto: Yvette Sierra Praeli.

El aplicativo Ictio será usado por pescadores y otras personas en puertos y mercados de los cinco países de la cuenca del Amazonas con el fin de monitorear la pesca. El proyecto también incluye la evaluación de la calidad del agua de los ríos. Lee la historia aquí.

Nueve mil pequeñas tortugas regresan a casa en la selva del Perú

Las crías de cinco especies de tortugas fueron repatriadas a Perú, luego de que las autoridades de Holanda observaran las malas condiciones en su traslado. Debían llegar a Asia, pero terminaron en el Centro de Rescate Amazónico de Iquitos. Foto: Yvette Sierra Praeli
Las crías de cinco especies de tortugas fueron repatriadas a Perú, luego de que las autoridades de Holanda observaran las malas condiciones en su traslado. Debían llegar a Asia, pero terminaron en el Centro de Rescate Amazónico de Iquitos.
Foto: Yvette Sierra Praeli

Nueve mil crías de cinco especies de tortugas fueron repatriadas a Iquitos desde Holanda, debido a las malas condiciones de su traslado a Asia. Conoce el trabajo del Centro de Rescate Amazónico.

ACR Urusayhua: Machiguengas lideran conservación frente al avance del narcoterrorismo

Todas las familias se dedican a los cultivos. Tienen yuca, plátano, uncucha, mani, caña, café, cacao. La gran parte de su producción es para autoconsumo. Foto: Jack Lo.
Todas las familias se dedican a los cultivos. Tienen yuca, plátano, uncucha, mani, caña, café, cacao. La gran parte de su producción es para autoconsumo. Foto: Jack Lo.

En una de las zonas más afectadas por el narcotráfico y la deforestación, siete comunidades machiguengas buscan frenar la expansión del narcoterrorismo, y la depredación de los montes en La Convención, Cusco. Conoce su historia.

Honduras: palma africana ataca el corazón del Parque Kawas

El 11% del Parque Kawas protegida ha sido carcomida por 9140 hectáreas de palma africana. En las últimas dos décadas se han perdido 2254 hectáreas de bosques, más que 4500 campos de fútbol. Foto: Jessica Guifarro
El 11 % del Parque Kawas protegida ha sido carcomida por 9140 hectáreas de palma africana. En las últimas dos décadas se han perdido 2254 hectáreas de bosques, más que 4500 campos de fútbol.
Foto: Jessica Guifarro

Tierra como arena. En el corazón del Parque Kawas, viven 89 comunidades y la mayoría de ellas cultivan palma africana, que ha carcomido 9140 hectáreas de la área protegida. Lee la historia aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales