Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 18 al 24 de junio

por Mongabay Latam en 25 junio 2018 |
  • Innovadoras iniciativas de conservación en Perú y Colombia encabezan la lista de las historias más leídas del 18 al 24 de junio.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 17 de junio. En una zona antes dominada por el narcotráfico, agricultores del Perú buscan la prosperidad ahora en el chocolate orgánico. Además, el Instituto Humboldt reunió a la fauna más representantiva del país en la “selección Colombia de la biodiversidad”. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un cimerillo andino (Lophotriccus pileatus), una vistosa ave que se encuentra de Costa Rica al Perú. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 11 al 17 de junio.

Perú: el cacao que salvó a un pueblo y a un área protegida del narcotráfico

El Parque Nacional Río Abiseo ha conseguido como aliados para la conservación a los cacaoteros de San Martín. Crédito: Sernanp.
El Parque Nacional Río Abiseo ha conseguido como aliados para la conservación a los cacaoteros de San Martín. Crédito: Sernanp.

En los alrededores del Parque Nacional Río Abiseo, San Martín, un grupo de agricultores dejó el cultivo de coca para dedicarse al cacao. Hoy, con su producto y leche suiza, se producen tabletas de chocolate de alta calidad. La industria chocolatera trae prosperidad a una tierra antes controlada por el narcotráfico. Lee la historia aquí.

Esta es la selección Colombia de la biodiversidad

lIustración: Giovanni Parrado, Instituto Humboldt.
lIustración: Giovanni Parrado, Instituto Humboldt.

Bajo la dirección de José Pekerzoso, la selección Colombia de la biodiversidad es de las mejores del mundo. Conoce a El Aguilón Rodríguez, el Tití Valderrama y muchas otras figuras de este álbum que debemos conservar. Lee la historia aquí.

Perú: la lucha por proteger al glaciar tropical más extenso del mundo

El nevado Ausangate es parte de la cadena de glaciares que eran parte de la propuesta de ACR que se planteaba desde el 2008. Tras la consulta previa, zonas como esta tuvieron que ser retiradas. Crédito: ACCA
El nevado Ausangate es parte de la cadena de glaciares que eran parte de la propuesta de ACR que se planteaba desde el 2008. Tras la consulta previa, zonas como esta tuvieron que ser retiradas. Crédito: ACCA

El nevado Quelccaya, a 5600 metros sobre el nivel del mar, se yergue en Cusco como el glaciar tropical más extenso del mundo. Ante el proceso de deglaciación acelerado, las autoridades regionales y la comunidad luchan desde hace 10 años por proteger esta maravilla con la creación de la Área de Conservación Regional Ausangate. Lee la historia aquí.

Seis nuevas ranas chirriadoras descubiertas en el oeste de México

Rana chirriadora de la Sierra Manantlán (Eleutherodactylus manantlanensis). Foto de Christoph Grünwald/HERP.MX.
Rana chirriadora de la Sierra Manantlán (Eleutherodactylus manantlanensis). Foto de Christoph Grünwald/HERP.MX.

Los científicos han descubierto seis nuevas especies de rana chirriadora en los estados mexicanos de Jalisco, Colima y Michoacán. Ellas pertenecen a “los grupos de anfibios más diversos y taxonómicamente más complejos del Nuevo Mundo”. Lee la historia aquí. Lee la historia aquí.

Venezuela: incendios e invasiones ponen en peligro a ocho especies en la Sierra de Aroa

Quema en La Puente, en la Sierra de Aroa, que casi atrapa a los observadores de aves del Global Big Day. Foto: Rafael Gianni.
Quema en La Puente, en la Sierra de Aroa, que casi atrapa a los observadores de aves del Global Big Day. Foto: Rafael Gianni.

El hambre y la falta de empleo llevaron a la invasión de zonas protegidas de  la Sierra de Aroa, en Yaracuy. Ante la pasividad del gobierno central, continúan las denuncias de tala ilegal, quema de bosques y agricultura que ponen en peligro a especies únicas. Lee la historia aquí.

Territorios libres de minas antipersonal: se abre una puerta para la biodiversidad en Colombia

El ecosistema predominante en esta zona de Antioquia está compuesto por densas coberturas boscosas, que se conservan porque se encuentran en montañas con marcadas pendientes. Foto: Felipe Villegas.
El ecosistema predominante en esta zona de Antioquia está compuesto por densas coberturas boscosas, que se conservan porque se encuentran en montañas con marcadas pendientes. Foto: Felipe Villegas.

Tras el fin del conflicto con las FARC, el desminado de territorios genera expectativas entre los investigadores ante las posibilidades de conocer más sobre la biodiversidad y descubrir nuevas especies en los bosques colombianos. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales