- A segunda vuelta pasaron los candidatos de la extrema derecha y la extrema izquierda. Según el análisis realizado por 14 organizaciones ambientales en Colombia, las propuestas de Gustavo Petro en este tema destacan más que las de Iván Duque.
- Iván Duque propone fortalecer las actividades extractivas responsables con el medioambiente y no descarta del todo la idea del fracking. Gustavo Petro se opone a la gran minería a cielo abierto y a la tecnología de fracturamiento hidráulico.
Colombia está a solo tres días de escoger a su nuevo presidente. El primer mandatario se enfrentará a los desafíos de dinamizar y diversificar la economía, además de responder a los temas que más les preocupan a los ciudadanos: salud, vivienda, educación y empleo.
Gustavo Petro e Iván Duque fueron los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta presidencial. El primero es tal vez el candidato de izquierda que más apoyo ha conseguido en la historia reciente de Colombia y el segundo se ubica a la derecha, apoyado principalmente por el senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez. En el largo camino por la Presidencia se quedó el profesor y candidato de centro, Sergio Fajardo, quien perdió la posibilidad de pasar a la recta final por un margen bastante apretado ─Gustavo Petro obtuvo 4 851 254 votos (25,08 %) mientras que Sergio Fajardo consiguió 4 589 696 votos (23,73%)─.
Al inicio de campaña, la ausencia del medioambiente en los debates y propuestas de algunos candidatos preocupaba bastante, sin embargo, a medida que avanzó la contienda política el tema empezó a discutirse con mayor frecuencia en las campañas ─más en unas que en otras─ y los más interesados en los asuntos ambientales pasaron a centrar su atención en la solidez de las propuestas y su viabilidad de ejecución.
Mongabay Latam le presenta las propuestas que tienen Gustavo Petro e Iván Duque en materia de medio ambiente.
Lee más | Colombia: ¿Cómo va el medio ambiente en las campañas presidenciales?
Gustavo Petro
El candidato de la “Colombia Humana” centra sus propuestas en torno al cambio climático, la superación del extractivismo, la transición energética y el uso y tenencia de la tierra. (Lea aquí el programa de gobierno)
- Disminuir el uso de energías fósiles: para lograrlo el candidato propone el fortalecimiento del papel del sector público mediante ajustes en el marco normativo, mejora de la investigación científica y promoción de conversión tecnológica en las actividades productivas.
- Invertir en conservación de bosques.
- Mejorar el manejo de residuos.
- Controlar la expansión urbana física: una de sus estrategias sería dirigir estímulos a mejorar la calidad de vida y el empleo en ciudades de talla media, como medida para evitar el crecimiento de grandes centros urbanos.
- Prohibición del fracking y la gran minería de oro a cielo abierto: en su programa de gobierno, Gustavo Petro asegura, por ejemplo, que el carbón que actualmente se extrae en Colombia es destinado a la exportación y “los ingresos fiscales no tienen ninguna proporcionalidad respecto a sus efectos sociales y ambientales”.
- Respetar las decisiones de las consultas populares y asignar recursos para programas de desarrollo productivo en las zonas donde se decida no continuar con la extracción minera.
- Que Ecopetrol (la empresa estatal petrolera) se dedique también a la investigación, promoción e implementación de energías renovables.
- Democratizar la producción y la distribución de la energía. Gustavo Petro pretende desarrollar un programa de paneles solares, con el cual las comunidades mejoren sus condiciones de vida y puedan eventualmente beneficiarse económicamente.
- Lograr que alrededor de tres millones de hectáreas destinadas a la ganadería extensiva o que no tienen ningún uso ingresen a la producción de alimentos y a la agricultura campesina.
- Detener el aumento de la frontera agrícola, impulsando el desarrollo productivo de las zonas planas y de sabana con vocación agrícola, para así frenar la deforestación.
- Ordenar el territorio en torno al agua.
- Priorizar la disponibilidad y la calidad del agua en las decisiones sobre expansión minera y petrolera.
- Promover la protección de los páramos y el sistema de áreas protegidas e incluir criterios de sostenibilidad para las distintas actividades productivas.
- Ejecutar la política nacional de restauración de los ecosistemas acuáticos y terrestres, en especial las áreas afectadas por la guerra y por la actividad extractiva.
- Reforzar la atención a la defensa de los ecosistemas marinos y
áreas insulares. - Detener la deforestación en Colombia, comenzando por la Amazonía, la Orinoquia y las selvas del Pacífico.
- Trabajar de la mano de los campesinos y sus organizaciones,
pueblos indígenas y afrodescendientes para proteger los Parques Nacionales Naturales y las demás áreas protegidas del país. - Enfrentar el tráfico de fauna silvestre.
Lee más | Un tercio de las áreas protegidas en el mundo están bajo fuerte presión humana
Iván Duque
El programa de gobierno del candidato del partido político Centro Democrático consta de 203 propuestas, de las cuales 11 están orientadas al medio ambiente y la sostenibilidad. (Lea aquí el programa de gobierno)
- Declarar la biodiversidad y el agua como Activos Estratégicos de la Nación. Para su protección se pretende crear la Fuerza de Reacción Integral Ambiental (FRIA); una fuerza élite constituida por elementos de la Policía, las Fuerzas Militares, la Fiscalía y las autoridades ambientales, con la asistencia de los organismos de inteligencia del Estado.
- Regular las consultas populares a través un proyecto de ley: el candidato busca establecer hasta qué punto estas consultas pueden afectar actividades extractivas estratégicas, de utilidad pública y de interés nacional. También busca subir el mínimo de votos necesarios para prohibir una actividad extractiva e incluso el número mínimo de firmas necesarias para convocarla.
- Comprometer a todas las actividades productivas con la protección del agua, la conservación de páramos, la reducción del impacto en el cambio climático, la calidad del aire y la gestión limpia de los suelos.
- Promover una mejor gestión de residuos y reducir la huella de carbono.
- Concientizar sobre la riqueza de la biodiversidad de Colombia: para lograrlo propone campañas que fortalezcan la cultura ambiental a nivel empresarial y familiar, con siembras anuales y jornadas de participación en la protección y limpieza del entorno natural.
- Renovar y modernizar la institucionalidad ambiental: Duque propone un mayor presupuesto para invertir en prevención, protección, monitoreo y mitigación de daños ambientales, y despolitización de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
- Integrar la producción agrícola con prácticas sostenibles, limpias y respetuosas del ambiente.
- Fortalecer el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y promover una matriz energética que integre energías renovables como la solar, eólica y geotérmica, entre otras. También propone darle mayor protagonismo al manejo y protección del agua.
- Desarrollar el sector minero-energético con altos estándares de responsabilidad ambiental. Duque seguirá impulsando el sector extractivo y para eso asegura que es necesario planear de manera efectiva y sostenible los cierres mineros, la protección de acuíferos y ecosistemas. Así mismo, propone adelantar un programa de sostenibilidad ambiental en la pequeña y mediana minería y combatir la minería criminal.
- Elevar la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico para proteger y promover el uso adecuado de los recursos hídricos (ríos, lagunas, mares, ciénagas, manglares).
- Promover la estructuración de un mercado de capitales para el sector minero.
Lee más | Colombia: Reservas de la sociedad civil, un respiro para la Orinoquía
El análisis
Hace un mes Mongabay Latam publicó un artículo en el que 14 organizaciones ambientales en Colombia hacían una evaluación de las propuestas ambientales de los cinco candidatos presidenciales que se presentaban a primera vuelta (Gustavo Petro, Iván Duque, Germán Vargas, Sergio Fajardo y Humberto De la Calle) en cuanto a ordenamiento territorial, deforestación, agua, nuevos modelos de desarrollo sostenible y cambio climático.
Para hacerlo crearon una especie de semáforo informativo sobre cómo iba cada campaña en materia de sostenibilidad. Si un candidato estaba en color verde era porque tenía propuestas, mostró cómo pensaba implementarlas y tenía metas claras y medibles; el que estuviera en color amarillo era porque tenía algunas propuestas pero eran ambiguas en torno a cómo se pensaban implementar; y el candidato que estuviera en rojo era porque no tenía propuestas sobre el tema o estas ponían en riesgo la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Aunque cabe recordar, como lo dijo Luis Alberto Camargo, director de la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA), que “los semáforos son fotografías de los momentos cuando se hicieron los análisis. Este termómetro más que hacer un juicio busca decir si el candidato está caliente o frío en alinearse a estos cinco mínimos necesarios. Lo que sí creemos es que todos los candidatos deberían estar en verde”. Además, es posible que en el transcurso de la campaña se hayan incluido nuevas propuestas o mejorado las existentes.
A pocos días de las votaciones de segunda vuelta, estos son los datos más relevantes de los dos candidatos que tienen la posibilidad de quedarse con la presidencia de Colombia.
Deforestación
Colombia está entre los 10 países del mundo que más deforesta y según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) entre 2015 y 2016 este fenómeno se incrementó en un 44 %, pasando de 124 035 hectáreas deforestadas en 2015 a 178 597 hectáreas en 2016.
El análisis propuesto asegura que el problema no es de reglamentación sino de acción, pues Colombia está implementando leyes, iniciativas y estrategias para reducir la pérdida de sus bosques. “Colombia es un país forestal pero no ha tenido nunca desarrollo forestal. No alcanza ni siquiera el 1 % del PIB. El próximo presidente también tiene una gran responsabilidad pues el país lleva todo un proceso de programas y mecanismos tratando de proteger sus selvas y bosques. No se puede perder de vista que gran parte de los motores de la deforestación vienen desde la planeación nacional, regional y local de los territorios”, asegura Angélica Beltrán de la Asociación Ambiente y Sociedad.
Gustavo Petro (en amarillo): Aunque aborda la problemática sus propuestas se enfocan principalmente en solo uno de los motores de la deforestación (minería). Es importante incluir criterios de vocación del suelo en la propuesta de acceso a tierras para la actividad agrícola.
Iván Duque (en rojo): La propuesta de concientizar a la población sobre la riqueza de la biodiversidad o el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) no son suficientes para controlar la deforestación. Es necesario profundizar en la forma como se involucrará a los diferentes sectores económicos y a la comunidad.
Agua
En el análisis se asegura que las cuencas abastecedoras de agua en Colombia reciben grandes presiones como la deforestación, la agricultura y ganadería extensivas, la minería, la urbanización y el cambio climático. Estas presiones, unidas a procesos deficientes de planeación del territorio, incrementan los riesgos de disponibilidad de agua en cantidad y calidad.
Isabel Cavelier, codirectora de Transforma, afirma que es muy importante alinear los incentivos económicos en torno a la conservación del recurso hídrico. “Uno de los incentivos que tenemos es la tasa por uso del agua, la cual tiene un nivel de recaudo ínfimo comparado con el volumen del recurso usado. La tasa es tan baja que el costo del recaudo muchas veces supera el dinero recolectado con la tasa”, dice.
Gustavo Petro (entre verde y amarillo): Propone el agua como derecho fundamental y la priorización de su uso para consumo humano y la producción de alimentos. No hay una propuesta contundente o un plan de cómo piensa hacerlo. Deja de lado otros aspectos fundamentales para la conservación y uso sostenible del recurso hídrico.
Iván Duque (en rojo): Dice que “el agua es eje central de su política” pero no tiene ninguna propuesta concreta. Estaría abierto al fracking como opción de desarrollo si fuera necesario.
Cambio climático
El cambio climático es uno de los temas que más genera preocupación en el mundo y cuyo hito se dio en el marco del Acuerdo de París durante la Conferencia de las Partes (COP) 21 en 2015. Algunas de sus consecuencias en Colombia serían el aumento del nivel del mar, afectando ciudades costeras; pérdidas de fuentes y cursos de agua y afectación de acueductos veredales; mayor incidencia de enfermedades; reducción en productividad agropecuaria, afectando los precios de alimentos; mayor incidencia de olas de calor, especialmente en zonas urbanas; incremento de la desertificación por menores lluvias; incremento en deslizamientos e inundaciones por mayores lluvias; impactos negativos en la economía y competitividad del país; y daños de la infraestructura vial, especialmente en áreas de montaña.
Gustavo Petro (entre amarillo y verde): Se propone la electrificación del transporte público y la diversificación de la matriz energética a través del uso de energías renovables no convencionales. Faltan medidas alrededor del impuesto al carbono.
Iván Duque (en rojo): Incluye incentivar el compromiso ciudadano con el ambiente, invertir en la renovación de la institucionalidad ambiental y promover mejor gestión de residuos. Faltan medidas alrededor de un mejor uso del suelo según su vocación y de la electrificación del transporte público.
Nuevos modelos de desarrollo sostenible
Si bien Colombia es el país más biodiverso por km2, su trayectoria de desarrollo económico se ha fundamentado, en gran medida, en la extracción de recursos naturales renovables y no renovables, en la expansión de agricultura mecanizada a gran escala, en el avance de grandes obras de infraestructura y procesos de urbanización y en la prevalencia de sistemas financieros y políticos que aún no reconocen la importancia de mantener la base de recursos que sustentan el desarrollo económico y el bienestar de la población.
Isabel Cavelier considera que este es quizás es el punto que menos presente y desarrollado está en las propuestas de los candidatos y en eso coincide Luis Alberto Camargo. “En los modelos de desarrollo es donde vemos que necesitamos mucha más claridad para sincronizar una visión a mediano y largo plazo mucho más contundente”, asegura.
Gustavo Petro (en amarillo): Propone eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, rehabilitar ecosistemas degradados, incentivar empleos y sistemas financieros verdes y garantizar el acceso al agua. Faltan estrategias multiactor para proteger las cuencas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las áreas protegidas.
Iván Duque (entre amarillo y rojo): Se propone la “economía naranja”, centros sacúdete y fortalecer la judicialización de los delitos ambientales. No hay incentivos a empleos, mercados y sistemas financieros verdes. Faltan propuestas para ordenar el territorio desde lo local, combatir la deforestación y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las áreas protegidas.
Ordenamiento territorial
El problema es este: en Colombia existen cerca de 60 instrumentos diferentes que inciden en el ordenamiento del territorio y en las actividades que allí se desarrollan: planes de ordenamiento municipales, de cuencas, planes de infraestructura y otros sectores, planes de gestión del riesgo, etc. La preocupación es la superposición de estas figuras, su poca articulación y, en algunos casos, la inconsistencia entre las mismas. Esto hace que la aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial y su posterior seguimiento sean extremadamente difíciles. Además, los institutos de investigación producen demasiada información que luego debe ser tenida en cuenta para el ordenamiento y en muchos casos esta producción es difícil de unificar y centralizar.
Gustavo Petro (en verde): Propone ordenar el territorio a partir del agua, fortaleciendo la participación en la construcción del ordenamiento desde lo local. Prioriza la utilización de la tierra para la economía campesina.
Iván Duque (entre rojo y amarillo): Se compromete con hacer más sostenible la agricultura. No tiene propuestas frente a la articulación de instrumentos de ordenamiento, ni sobre la gestión del ordenamiento integral desde lo local que garantice armonía entre el uso y la vocación del suelo.
*Foto de portada: Bahía de Cispatá: Clara Lucía Sierra; Gustavo Petro: Arturo de La Barrera / Wikimedia Commons; Iván Duque: Tokota / Wikimedia Commons.