Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia prohíbe el uso de mercurio en la minería

por Antonio José Paz Cardona en 20 julio 2018 |
  • Desde el lunes 16 de julio el gobierno de Colombia prohibió el uso de mercurio en cualquier actividad de extracción de minerales. En 2023 este elemento estará prohibido en todas las industrias del país.
  • En marzo de este año Colombia también ratificó el Convenio de Minamata, un tratado internacional que busca reducir las emisiones globales de mercurio y sus afectaciones a la salud y al ambiente. El reto ahora será hacer el control de este elemento en la minería ilegal.

El lunes 16 de julio de 2018 quedó en la historia como el día que oficialmente Colombia prohibió el uso de mercurio en la minería, tal como estaba establecido en la ley 1658 de 2013. En dicho acto legislativo se determinó que en cinco años (2018) se prohibiría el uso de este elemento en toda actividad extractiva, principalmente aurífera ─una de las que más usa mercurio─ y que, para 2023, la industria y todos los procesos productivos en el país deberían eliminarlo de sus actividades.

“Desde hoy los mineros con título y autorización ambiental deberán continuar sus actividades sin el uso de mercurio. Con esta medida se reducen las emisiones y liberaciones en el medioambiente, que son altamente contaminantes”, indicó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

De acuerdo con Willer Guevara, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente, una de las primeras medidas que se tomó fue restringir la importación de mercurio, que antes de esta ley estaba en promedio en 100 toneladas al año. “A partir de septiembre de 2017 quedó autorizado solo un cupo de 5 toneladas como máximo que serán utilizadas principalmente por las actividades del sector salud hasta el 2023”, indicó.

El proceso para garantizar la no utilización de este elemento en la industria legal colombiana incluye varios pasos. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) generó un formulario para controlar la importación de mercurio, el Ministerio de Transporte también creó una estrategia de control para la movilización de este elemento y ahora que entra en rigor la ley, las autoridades ambientales deben vigilar, controlar y poner las sanciones si es el caso. Por otro lado, el Ministerio de Minas debe verificar que las minas hayan actualizado su plan de explotación, en el cual debe quedar explícito que se excluye este componente tóxico de sus actividades.

Reportes ya han documentado la minería a cielo abierto cuyos trabajadores utilizan el mercurio sin ningún tipo de protección. Fotografía de Manuel Saldarriaga/El Colombiano

“Esto contribuirá a disminuir el mercurio en el aire, agua, suelo, flora y fauna, mejorando la calidad ambiental y disminuyendo la exposición a los riesgos que tiene para la salud de mineros y la población en general”, sostuvo el ministro Murillo, quien también afirmó que la decisión del Gobierno de Colombia es una de las pocas que se han tomado a nivel internacional, entre los más de 70 países en vía de desarrollo que tienen este tipo actividad con mercurio; incluso, “con esta medida el país supera las exigencias internacionales del Convenio de Minamata sobre Mercurio, que no estableció una fecha de erradicación del uso de este elemento en la minería a nivel mundial”.

Con la salida del mercurio, la minería seguirá explotando otras técnicas de separación de minerales como la concentración gravimétrica, una de las más usadas actualmente y que, por ejemplo, se desarrolla desde 2005 en zonas de los municipios Vetas y California, en el departamento de Santander.

“El mercurio es un elemento altamente tóxico y produce efectos dañinos muy significativos en la salud de las personas. El que se usa en la extracción de minerales, principalmente en minería ilegal, está llegando a los ríos, a las fuentes de agua superficiales, los peces y por ende a las personas. El mercurio es un agente cancerígeno y además genera otro tipo de problemas como malformación en los fetos. De ahí la importancia de eliminarlo”, asegura el viceministro Guevara.

Mercurio en Latinoamérica: En las minas de Buenos Airs y Suárez se usan 14 gramos de mercurio para extraer un gramo de oro. Foto: Daniel Reina /
En las minas de Buenos Aires y Suárez (Cauca) en Colombia se usan 14 gramos de mercurio para extraer un gramo de oro. Foto: Daniel Reina / Revista Semana Sostenible.

Lee más | Mercurio en Latinoamérica: 6 reportajes sobre los efectos de la minería

Impacto de la minería ilegal

 

En el año 2016 la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría General de la República conformar una mesa de trabajo interinstitucional, con el objeto de construir una investigación científica y sociológica, en la cual se identificaran y precisaran las conclusiones respecto a los impactos de las actividades mineras en los ecosistemas del territorio colombiano. Entre los documentos generados está la ‘Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano’ que en su fase 3 entrega el ‘Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano’.

Y es que justo en la minería ilegal están los problemas más grandes del país y si bien la prohibición del mercurio en las actividades extractivas legales es un paso muy importante, el control del mercado ilegal será un reto enorme para Colombia.

Según el diagnóstico, a junio de 2017, el país cuenta con 8564 títulos mineros, de los cuales casi el 50 % corresponde a materiales de construcción, seguidos por los metales preciosos – principalmente oro – y carbón. Sin embargo, el desempeño de este sector desde el punto de vista económico se sustenta en el desarrollo de la minería de carbón y en menor proporción en metales preciosos, níquel, esmeraldas y materiales de construcción. Los métodos de explotación se pueden clasificar de manera general en: cielo abierto, subterránea, de materiales de arrastre y aluvión.

Con base en datos del Código Minero, el 47 % de las extracciones se realizan sobre los minerales no metálicos (arena, arcilla, grava, caliza, piedra, sal, entre otros); el 32 % se realiza sobre minerales metálicos (oro, plata, platino, concentrado de cobre, hierro, plomo y ferroníquel) y el 19 % sobre carbón.

En el caso de los minerales no metálicos, el 59 % son operaciones sin título minero, mientras que en el caso de los minerales metálicos esta condición la tiene el 86% y en el carbón la situación se presenta en el 40 % de las operaciones.

“De acuerdo con las extracciones de minerales censadas (14 357), el 63% no cuenta con título minero, lo cual, a la luz de la legislación vigente, serían consideradas como extracciones ilícitas de minerales”, dice el diagnóstico. Este último dato permite empezar a dimensionar la caótica situación ambiental que se espera en las zonas donde están estas extracciones, pues “se deduce que tampoco cuentan con instrumento ambiental de prevención y mitigación de los impactos”.

La información del Código Minero permite determinar que los departamentos que concentran la mayor actividad extractiva son: Boyacá (18%), Antioquia (14%), Bolívar (10%), Cundinamarca (10%), Santander (7%), Norte de Santander (6%), Magdalena (4%), Cauca (4%), Chocó (4%) y Putumayo (4%).

En cuanto a los aspectos de legalidad ambiental, el Código Minero indica que el 76% de las extracciones de minerales no tienen ningún instrumento ambiental y el 90% no cuenta con ningún tipo de permiso ambiental para el uso o aprovechamiento de recursos naturales.

Lo anterior puede ser un reflejo de que el control de la minería ilegal es una tarea bastante difícil de cumplir. Si a eso se suma que solo el 10 % de las extracciones de minerales tienen permiso para el uso o aprovechamiento de recursos naturales, la tarea del gobierno para controlar el uso de mercurio en estas minas será sin duda titánica.

*Foto de portada: radiomacondo.fm

Artículo publicado por antonio
Agua, conflictos, Medio ambiente, Mercurio, Minería, oro

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales