Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 9 al 15 de julio

por Mongabay Latam en 16 julio 2018 |

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 9 al 15 de julio. Desde los animales del bosque seco en la área de conservación privada Milpuj La Heredad, en el Perú, a los descubrimientos de las cámaras trampa en un refugio para jaguares en Bolivia, pasando por la amenaza de extinción del más reciente primate hallado en Colombia, la impresionante fauna de Latinoamérica cautivó a nuestros lectores en la última semana. Esto y mucho más en el recuento de estos últimos siete días.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un leopardo de las nieves (Panthera uncia), también conocido como irbis, que habita en el Asia Central entre los 2000 y 6000 mil metros de altura. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 9 al 15 de julio.

Videos: esta es la maravillosa fauna silvestre del ACP Milpuj La Heredad en el Perú

Foto: ACP Milpuj La Heredad
Foto: ACP Milpuj La Heredad

En el ACP Milpuj La Heredad, las cámaras trampa muestran aves y conejos que ya no bajan al valle y utilizan los bebederos artificiales. También se observa al gato montés, al majaz y otras escenas que ofrece la biodiversidad. Lee la historia aquí. 

San Miguelito: imágenes sorprendentes de un refugio para jaguares en Bolivia

Un jaguar atraviesa uno de los senderos de San Miguelito. Estos félidos pueden estar activos de día y de noche, y también muestran picos de actividad al amanecer y atardecer. Foto de cámara trampa: Duston Larsen / San Miguelito.
Un jaguar atraviesa uno de los senderos de San Miguelito. Estos félidos pueden estar activos de día y de noche, y también muestran picos de actividad al amanecer y atardecer. Foto de cámara trampa: Duston Larsen / San Miguelito.

Las jaguares han encontrado un lugar seguro lejos de la expansión ganadera que los arrincona en Bolivia. Y, aunque suene extraño, ese refugio es una estancia ganadera en el departamento de Santa Cruz. Así viven los grandes felinos de Latinoamérica. Lee la historia aquí.

Mono Tití del Caquetá en Colombia: de descubierto a en peligro de extinción en 8 años

El mico bonito del Caquetá fue declarado en peligro crítico de extinción por parte de la UICN poco después de su descubrimiento. Foto: Javier García, Fundación Herencia Natural.
El mico bonito del Caquetá fue declarado en peligro crítico de extinción por parte de la UICN poco después de su descubrimiento. Foto: Javier García, Fundación Herencia Natural.

El mono tití del Caquetá fue descubierto en 2010 y es el más reciente primate hallado en Colombia. Hoy se enfrenta a la extinción debido a la pérdida de hábitat en el departamento más deforestado del país. Lee la historia aquí.

Corte Constitucional de Ecuador exige que Chevron pague por contaminación ambiental en la Amazonía

En el edificio donde funcionan las oficinas de la Udapt colgaron un cartel para recordar los daños causados por la petrolera. Foto: Unión de Afectados por la Petrolera Chevron (Udapt).
En el edificio donde funcionan las oficinas de la Udapt colgaron un cartel para recordar los daños causados por la petrolera. Foto: Unión de Afectados por la Petrolera Chevron (Udapt).

Casi 25 años después de que 30 000 personas demandaran a Chevron por derramar 18 000 millones de galones de agua tóxica a los ríos y esteros de Orellana y Sucumbíos, la Corte Constitucional de Ecuador ordenó el pago de 9500 millones de dólares como compensación. Lee la historia aquí.

Cuatro claves para entender cómo la minería devora el bosque de Camanti

Dicen que todos en Camanti viven de la minería, de forma directa o indirecta. Sin embargo, en sus ríos y quebradas ya no se puede pescar como antes, y la contaminación aumenta. Foto: Serfor Cusco.
Dicen que todos en Camanti viven de la minería, de forma directa o indirecta. Sin embargo, en sus ríos y quebradas ya no se puede pescar como antes, y la contaminación aumenta. Foto: Serfor Cusco.

Una gran fábrica de agua. No ha bastado la creación de los Bosques Protectores de Camanti para evitar que la minería y la agricultura continúen devastando esta parte de la selva de Cusco. Lee la historia aquí.

Video: orangután se enfrenta a máquina excavadora para defender bosque

Un video dramático lanzado el mes pasado por un grupo de bienestar animal muestra a un orangután salvaje intentando en vano combatir la destrucción de su hogar en la selva de Borneo. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales