Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día del Tití Cabeciblanco: una mirada a la situación de un primate emblemático de Colombia

por Eliana Garzón, Milton López Tarabochia en 18 agosto 2018 |
  • En Colombia se celebra hoy el Día del Tití Cabeciblanco, un reconocimiento a la importancia y la situación de un primate emblemático del país.

El mono tití cabeciblanco es un animal emblemático de Colombia y, más precisamente, del Caribe de este biodiverso país, tanto así que fue elegido como la mascota de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, celebrados en Barranquilla. Desde el 2007, se celebra en los departamentos del noroccidente colombiano el Día del Tití Cabeciblanco, una manera de crear conciencia sobre la situación de este primate, que se encuentra En Peligro Crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Con un peso promedio de 432 gramos y una famosa cresta, el mono tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) ha sufrido una marcada caída de su población, sobre todo por la pérdida de su hábitat. ¿Las razones? El uso de la tierra para agricultura (en especial la palma aceitera) y ganadería a gran escala, así como la tala y las grandes obras de infraestructura.

Baqui, un mono titi cabeciblanco, fue la muy popular mascota de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, celebrados en Barranquilla, Colombia. Foto: Twitter @AlejandroChar
Baqui, un mono titi cabeciblanco, fue la muy popular mascota de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, celebrados en Barranquilla, Colombia. Foto: Twitter @AlejandroChar

Lee más | Primates en problemas: 5 historias de conservación en Latinoamérica y el mundo

Primer encuentro con el tití cabeciblanco

Rosamira Guillén es Arquitecta de profesión y en el año 1995, tras haber terminado su maestría en arquitectura paisajística, fue contratada por el  zoológico de Barranquilla para remodelar las exhibiciones de los animales. Fue entonces cuando tuvo su primer encuentro con el Tití cabeciblanco.

Fue bastante sorprendente conocer una especie que es colombiana, habita la costa del país y  que ella, siendo barranquillera, no sabía que existía.

 

Años después, Rosamira Guillén se convirtió en la directora del zoológico y decidió que este primate debía convertirse en el emblema del lugar “para darle significancia a un esfuerzo de conservación local”. Fue entonces cuando conoció la Fundación Proyecto Tití y decidió comenzar a ayudar, desde la parte ejecutiva debido a su formación profesional, para que este animal fuera conocido y sobre todo conservado. De eso ya son casi 20 años.

Lee más | Esta es la selección Colombia de la biodiversidad

¿Cuántos titíes cabeciblancos hay en Colombia?

Este pequeño primate “tiene el tamaño de una ardilla y un área de distribución restringida en cinco departamentos del Caribe colombiano: Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y el Urabá antioqueño”, explicó Guillén a Mongabay Latam.

Y añadió: “está críticamente amenazado, lo que queda de su bosque es alrededor del 2 % de lo que había 50 años atrás. La especie ha quedado aislada en fragmentos a un paso de desaparecer del medio silvestre debido a todas las amenazas relacionadas con el desarrollo económico de la región”.

Como en el caso de la mayoría de los primates, la deforestación es una de las principales amenazas de esta especie, pero a esto se suma la caza y el tráfico ilegal para mascotas debido a su pelaje, tamaño y belleza.

Tití Cabeciblanco. Foto de la Fundación Proyecto Tití

Por ejemplo, como mencionó Rosamira Guillén, en los años 60 y 70 se exportaron entre 20 000 y 30 000 titíes cabeciblancos para estudios biomédicos en Estados Unidos. “Ellos se reproducen bien en cautiverio, por lo que hay una población de más de 1600 titíes en zoológicos de Europa y Estados Unidos”.

Según el último censo realizado entre el 2012 y 2013, se registraron 7000 titíes cabeciblancos en medio silvestre. Precisamente el trabajo de Rosamira Guillén y todos los integrantes de la fundación es que este número no disminuya, sino que comience a subir.

Lee más | Colombia: la calidad del aire sigue siendo un problema en Bogotá y Medellín

Un futuro a largo plazo para el tití cabeciblanco

“Queremos garantizar un futuro a largo plazo para esta especie endémica, a través de la expansión de nuestro trabajo a donde hay todavía bosques y titíes. Convertirlo en un símbolo de la conservación en Colombia”, resaltó la Directora Ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití. Y esto se consigue por medio de la investigación, la educación ambiental, el trabajo comunitario y la conservación y restauración de los bosques.

Crear conciencia y promover la acción es de gran importancia, ya que la pérdida de esta especie supondría un peligro para los bosques. “Es parte de la cadena de balance del bosque seco tropical, es dispersor de semillas, consume más de 80 especies distintas del bosque. La consume y la defeca descarificada, lo que hace que germine inmediatamente, además es un polinizador porque consume néctar y ayuda a controlar plagas”, señaló.

Tití Cabeciblanco. Foto de Joao Marcos Rosa

El bosque proporciona todos los recursos que consumimos los seres humanos, regula el clima y nos da agua. Además evita que las altas temperaturas produzcan sequías y las lluvias inunden. Por eso, como dijo Rosamira Guillén, “conservarlo es de interés para que todos tengamos un futuro sano y con los recursos necesarios”.

Lee más | Los humedales urbanos de Bogotá ahora son sitio Ramsar

La situación de los primates en Colombia

En Colombia se han contabilizado un total de 38 especies de primates, de las cuales 10 son endémicas y, de estas, nueve presentan algún grado de riesgo. Es decir, el 90 % de las especies endémicas de Colombia están amenazadas. Si queremos graficar dicha situación en porcentajes las cifras son menos esperanzadoras: 53 % En Peligro, 29 % son Vulnerables, 13 % En Peligro de Extinción, 11 % En Peligro Crítico.

Los primates En Peligro Crítico, es decir, los que sufren del nivel más alto de amenaza en Colombia, son el mono araña café (Ateles hybridus), el mono araña negro (Ateles fusciceps), el mico bonito del Caquetá (Plecturocebus caquetensis) y el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). Para saber más sobre la situación de los primates en Colombia, entra aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales, Primates

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales