Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Galápagos: “Si estamos al nivel de comernos los tiburones bebés, va a haber un colapso oceánico muy pronto”

por Michelle Carrere en 21 agosto 2018
  • El exdirector del Parque Nacional Galápagos, Walter Bustos, reveló detalles de la recordada intervención del 2017 a un barco chino que transportaba 300 toneladas de tiburones.

A un año del operativo que capturó al barco chino Fu Yuan Yu Leng 999, con un cargamento de 300 toneladas de tiburones al interior de la Reserva Marina Galápagos, Mongabay Latam conversó con Walter Bustos, el entonces director del Parque Nacional.

Bustos, quien actualmente está escribiendo un libro sobre este caso, nos cuenta en esta entrevista detalles del operativo, considerado el más emblemático en tráfico de pesca ilegal.



La historia en 1 minuto: La contaminación por plástico ataca las islas Galápagos. Video: Mongabay Latam. 

 

¿Qué pasó cuando, en la sala de control, detectaron al barco?

Ese día domingo, yo me encontraba llegando con el Ministro de Ambiente desde Colombia, precisamente de una reunión de control de espacio marinos del CMAR (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical) y recibí la llamada de que se había interceptado un barco que se estaba dirigiendo a puerto.

Era un barco de bandera china que había hecho un giro, a unas 400 millas al noroeste Galápagos, en dirección de la Reserva. El Parque Nacional Galápagos, desde el centro de control que manejamos 24 horas al día, lanzó la alerta a la Armada para que hiciera el operativo de intersección. Fue la Armada del Ecuador la que intercepta al barco tres horas antes de que este lograra salir de la Reserva Marina. El cruce total de la embarcación, dentro de la Reserva, fue entre 11 y 13 horas.

Fu Yuan Yu Leng: embarcación china interceptada por la Armada del Ecuador.

¿Intentaron escapar?

En un principio no se detuvieron pese a las llamadas de advertencia. Al no detenerse, la Marina debió hacer disparos de advertencia y el helicóptero tuvo que pararse muy cerca de la embarcación para que se detuviera.

Lee más | Comercio de caballitos de mar continúa imparable pese a prohibiciones

 

¿Dispararon al barco?

No, al aire. Son disparos de advertencia. Pero son una de las señales marítimas, de última instancia, previo a actuar de otra manera…de hecho si ellos hundían la nave tenían todo el derecho.

Entonces la armada lo captura, abre las bodegas y se encuentra con las especias protegidas. Confirmada la sospecha, nos dan la alerta. Nosotros inmediatamente nos trasladamos para empezar el proceso y hacer la verificación. Fue un trabajo conjunto.

En bodegas de barco chino se hallaron más de 6 mil ejemplares de varias especies, entre estas, tiburón Martillo, Sedoso, Zorro, Ojón y Mako. Foto: Dirección de Parque Nacional Galápagos

¿Tú viste las bodegas?

Claro, ese era mi trabajo porque yo como Director del parque tenía que asumir oficialmente el proceso. Cuando abrimos las bodegas y vimos la cantidad de tiburones supimos que no habían sido pescados en la Reserva Marina. Pero eso para nosotros no fue una limitante. Más bien lo asumimos como un reto porque iba a ser mucho más difícil sancionar a una transnacional, que estaba atravesando la Reserva, con especies que no fueron pescadas en Galápagos.

La Reserva está protegida por dos marcos legales muy fuertes y hay un código que tipifica muy bien la prohibición del transporte de especies protegidas.

Cuál fue tu reacción al ver el cargamento. ¿Te los esperabas o fue una sorpresa?

Me impacté. Porque yo, a pesar de que ya había visto cargas de varios barcos pesqueros nacionales capturados, no había visto cargamentos que superaran los 200 tiburones, lo que ya es impresionante. En este caso, eran dos bodegas gigantes con 300 toneladas, lo que quiere decir unos 6200 tiburones de todo tamaño. Era un espectáculo impresionante entrar a un cuarto frío, a unos -20°C, muy alto, como un departamento enorme, donde estaban acumulados los tiburones.

Aletas de tiburón al interior de sacos.

¿Qué tipo de especies había?

Gran parte de las especies que encontramos en las bodegas del barco son altamente migratorias y están protegidas por convenios internacionales. Encontramos tiburón Martillo, tiburón Ballena, tiburón Galápagos, Punta Negra, Sedoso y otros. Especies que están en estado de vulnerabilidad muy alto. Su estado es crítico.

Encontramos tiburones bebés que tienen un altísimo valor en sopas. Los vientres de las hembras preñadas fueron cortados y los bebés puestos en sacos aparte.

Lee más | Ecuador: documental de cineasta indígena muestra la fabricación de textiles tradicionales | VIDEO

 

¿Qué pasó con ese cargamento?, ¿se destruyó?

Esa fue una decisión importante. El perito especializado determinó que el 95 % de las especies eran protegidas, entonces no era una carga que se podía regalar o vender porque formaba parte de un ilícito. Entonces la decisión que tomé fue que la pesca debía ser destruida. Es decir, arrojada al mar sobre la base de informes técnicos que levantaron expertos de la universidad de San Francisco, de organizaciones no gubernamentales, del Instituto de investigaciones oceanográficas del Ecuador. Todos ellos me apoyaron para poder tomar una decisión sobre qué hacer con esa pesca. Entonces salimos de la Reserva Marina e hicimos una descarga en el mar, que duró alrededor de casi un mes.

Tiburones juveniles encontrados en las bodegas del Fu Yuan Yu Leng.

¿Estaba congelada cuando la arrojaron al mar?

Congelada o muy fría. No se podía arrojar pesca en descomposición, eso habría sido un desastre.

Por qué el barco se arriesga a atravesar una zona protegida, sabiendo que lleva una carga ilegal.

Hay varias hipótesis. Una de ellas es que pensaran que una flota tan grande no iba a ser interceptada por un país como el Ecuador. Ese barco iba directamente hacia el Perú a cargar calamar. Es un abastecedor, un comprador en alta mar de carga marina. Quiso acortar camino, probablemente llevaba unos días de retraso. Es un conjunto de temas que se unieron para que el capitán tomara la decisión de atravesar la Reserva.

Faltó poco tiempo para que lograra salir del área protegida antes de ser interceptado. Si salía, nos quedábamos sin argumentación jurídica para actuar como actuamos.

Walter Bustos revisando la carga transportada.

¿Cómo operaba este barco?

En este caso, el sistema de operación de la flota china es salir, por el mundo entero, a las áreas adyacentes a las zonas económicas exclusivas de los países, principalmente de África del Sur y Sudamérica. Ahí montan toda una estructura. No les resulta rentable pescar y regresar a puertos chinos. Lo rentable es pescar y embodegar. Entonces este tipo de barcos cumplen una función tan importante como el barco pesquero.

El Fu Yuan Yu Leng 999 es un barco de una autonomía enorme. Puede permanecer como unos cinco o seis meses navegando y tiene una velocidad muy grande de 23 o 24 nudos, que es una velocidad crucero.

Lee más | UICN actualiza su Lista Roja: más de 28000 especies están en peligro de extinción

 

¿Cuántos barcos operaban?

Es una flota china de aproximadamente 300 barcos. Hacen un cerco con una malla, a través de palangres, de 100 o 120 kilómetros. Es una muralla donde caen absolutamente todo tipo de especies.

Especies marinas congeladas en bodegas de barque pesquero industrial chino Fu Yuab Yu Leng 999. Esta embarcación fue capturada el lunes pasado cerca de la isla San Cristóbal. Foto: Dirección de Parque Nacional Galápagos

¿Cuánto le costó al Estado de Ecuador este operativo?

En total al Estado de Ecuador le ha costado alrededor de 1 300 000 dólares. Más los costos de mantenimiento de los ciudadanos chinos en prisión.

¿Actualmente en qué está el caso?

Es la primera vez para la historia del Ecuador, y yo te diría que una de las pocas veces en el mundo entero, donde un delito oceánico por transporte de pesca ilegal, ni siquiera por pesca ilegal, es judicializado al más alto nivel. Están presos 20 ciudadanos chinos que hoy cumplen un año encarcelados.

La jueza dictó el decomiso de la embarcación que fue entregada al Parque Nacional Galápagos o una indemnización, en caso de que la empresa quisiera recuperar el barco.



La historia en 1 minuto: Sebastián Hernández: “el comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador”. Video: Mongabay Latam. 

 

¿Qué pasó con la empresa?

Es una empresa china que nunca apareció en ninguna de las instancias judiciales. Esa fue su estrategia. Sus abogados, de una firma muy fuerte contratada en Guayaquil, defendieron a los imputados, pero la empresa nunca se hizo presente.

Cuando la Armada interceptó el barco, la tripulación incendió toda la documentación que traían a bordo. Esa fue una de las razones por las que no pudimos sancionar a la empresa. No teníamos nada que la vinculara porque quemaron todo. Así es que nos remitimos al hecho real del momento y a los que cometieron el delito en el mar.

Banco de tiburones martillos jóvenes en Galápagos. Foto: FCD/Pelayo Salinas de León
Banco de tiburones martillos jóvenes en Galápagos. Foto: FCD/Pelayo Salinas de León

¿Actualmente tienen identificada alguna flota que esté circundando el Parque y que represente una amenaza?

Volvió la misma flota después de un año. Esta vez tuvimos la precaución de anticiparnos y la Armada del Ecuador ya realizó vuelos de aproximación y señales aéreas claras para advertir que están cercanos a espacio nacional y áreas protegidas. Por otro lado, el gobierno chino informó a todas las flotas las consecuencias que pueden tener los barcos que crucen zonas económicas exclusivas, o peor aún, las reservas marinas. Entonces esta vez se han cuidado mucho.

Pero siguen pescando ilícitamente…

Sí, claro. Mientras tú y yo estamos conversando, hay un ejercicio de extracción de pesca en grandes volúmenes.

¿Cuál es la situación de la pesca ilegal de tiburón en el Ecuador?

Ecuador tiene una flota pesquera que es, probablemente, la segunda más importante de Sudamérica en tamaño. Se ubica en Malta. Se intentó hacer una regulación hace unos años para permitir la pesca no intencional, la pesca furtiva. Entonces dentro de la pesca artesanal, particularmente, si un tiburón cae en su red no es considerado delito. Sin embargo, era una regulación que probablemente necesitaba muchas más herramientas para poder ser efectiva.

Vista desde la playa de Cerro Brujo, Galápagos. Foto: Rhett A. Butler.
Vista desde la playa de Cerro Brujo, Galápagos. Foto: Rhett A. Butler.

Pero entonces, ¿se trata mayoritariamente de pesca incidental?

Legalmente es una pesca incidental. Pero nosotros hemos encontrado varias embarcaciones en Galápagos que tenían únicamente tiburón a bordo. Esto da cuenta de que no era una pesca incidental.

El mercado no regulado vende la carne de tiburón por otro tipo de carne. El que no sabe identificarla, se la come en un plato.

¿Y ese mercado es local?

Es en Ecuador, sí. Pero el país sudamericano que más come tiburón es Brasil.

¿Cuál es la importancia de proteger particularmente al tiburón?

Los tiburones están en la pirámide de la cadena trófica. Es decir, que hacen parte de los máximos depredadores que son los que van regulando el nivel de población de las otras especies. Si no existen estos agentes reguladores, otras especies pueden disparar su población, convertirse en plaga y terminar destruyendo bastas zonas ecosistémicas.

 

El tiburón martillo es muy común en las islas Galápagos. Foto: Dirección del Parque Nacional Galápagos
El tiburón martillo es muy común en las islas Galápagos. Foto: Dirección del Parque Nacional Galápagos

¿Ya tiene nombre el libro que publicarás?

Se va a llamar Colapso o Colapsos…no lo tengo claro. Porque en el planeta estamos infestados de flotas marinas pesqueras ilegales. Los océanos son tierra de nadie.

Si estamos al nivel de comernos los tiburones bebés, va a haber un colapso oceánico muy pronto. Más temprano de lo que nosotros imaginamos.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador




Conoce más de la situación ambiental en Chile: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Áreas Naturales protegidas, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Océanos, Pesca ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales