Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cinaruco: las sabanas inundables de la Orinoquía entran a las áreas protegidas de Colombia

por Antonio José Paz Cardona en 16 agosto 2018 |
  • Con la declaratoria de Cinaruco como área protegida, bajo la figura de Distrito Nacional de Manejo Integrado, se incluye un ecosistema de sabanas inundables, bosques de galería y bosques riparios que no estaban protegidos antes en el país.
  • Las sabanas inundables de Arauca son ecosistemas estratégicos en la regulación de cuerpos de agua como ríos y lagunas, así como en el clima de la Orinoquia. Esta área protegida permitirá el uso sostenible del ecosistema por parte de las comunidades que habitan allí.

Desde el 1 de agosto Colombia cuenta con una nueva área protegida en la región de la Orinoquía, también conocida como los llanos orientales. Cinaruco es un ecosistema de sabanas inundables, bosques de galería y bosques riparios ─que protegen las riberas de los ríos─ y su importancia radica en que, hasta el momento, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) no contaba con este tipo de ecosistemas.

La nueva área protegida funciona bajo la figura de Distrito Nacional de Manejo Integrado. Este tipo de protección hace referencia a un espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada, y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. En otras palabras, permite el uso sostenible como una estrategia para la conservación del territorio, de la mano con las comunidades locales.

 

Cinaruco se encuentra ubicado en la zona oriental del departamento de Arauca en límites con Venezuela y abarca un área de 332 000 hectáreas entre los municipios de Arauca y Cravo Norte. Alberga gran biodiversidad de la Orinoquia, contando más de 68 especies de mamíferos, 178 de aves, 176 de peces, 74 de reptiles y 670 de plantas. Además, sus ecosistemas de humedal son estratégicos en la regulación hídrica y climática de la Orinoquia.

El caimán llanero (Crocodylus intermedius) toma el sol en los humedales de Cinaruco. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El caimán llanero (Crocodylus intermedius) toma el sol en los humedales de Cinaruco. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

“Es la última área protegida que declaramos en este periodo de gobierno”, dijo Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, refiriéndose al final del mandato del hoy ya expresidente Juan Manuel Santos. “En el área convive una comunidad local muy activa que durante muchos años ha logrado preservar el área, al tiempo que hacen uso de ella. También hay un resguardo indígena que transita constantemente por este territorio. Será un gran reto para Parques Nacionales poder administrar esta área de la mano con la comunidad”, comentó Miranda.

Estas sabanas inundables se caracterizan por ser zonas de transición entre los bosques y las estepas ─zonas desérticas de climas extremos y escasas lluvias─. Funcionan como corredores biológicos y como sitios de permanencia para una gran variedad de especies, debido a que el departamento de Arauca presenta una extensa zona de planicie inundable y una dinámica de inundación-sequía a lo largo del año.

Carolina Jarro, subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia le dijo a Mongabay Latam que la declaratoria de Cinaruco es muy importante para el país ya que “integra al SINAP dos ecosistemas que actualmente no se encontraban protegidos y que son muy importantes en el marco de las metas internacionales de conservación. Al ser un Distrito de Manejo Integrado se permite la ganadería y la agricultura siempre y cuando no sea a gran escala, no interfiera con los objetivos de conservación del área protegida y estén en el marco del ordenamiento que se acuerde en el plan de manejo”.

Los suelos, al estar inundados gran parte el año, hacen que lleguen una gran cantidad de aves migratorias. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.
Los suelos, al estar inundados gran parte el año, hacen que lleguen una gran cantidad de aves migratorias. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.

Jarro asegura que este ecosistema se encuentra conservado en más de un 95% y que los usos que los pobladores le han dado han permitido su conservación. “Esta zona es bien interesante porque los vientos también permiten en las sabanas unas formaciones especiales, similares a unas dunas, que no se encuentran en ninguna otra parte del país. Adicionalmente, los suelos, al estar inundados gran parte el año hacen que lleguen una gran cantidad de aves migratorias. También hay grandes mamíferos como el jaguar, el puma, la danta, la lapa, entre otros”, comenta.

Lee más | El río Bita se convierte en el undécimo humedal Ramsar de Colombia

La importancia de las sabanas inundables de Cinaruco

 

Al proteger las sabanas inundables de Arauca es posible mantener la dinámica natural de los ecosistemas inundables y cuerpos de agua como raudales, lagunas y ríos de Cinaruco y Capanaparo, cuencas binacionales de Colombia y Venezuela. Esta dinámica garantiza los medios de subsistencia de las comunidades campesinas e indígenas asentadas ahí. Asimismo, se preserva la cultura pues la relación entre la comunidad y la naturaleza es uno de los pilares sociales de este territorio.

Los pobladores son en su mayoría campesinos procedentes de Casanare y Arauca, que adquirieron sus predios a través de procesos de colonización de tierras baldías. Además, es un territorio ancestral de los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva pertenecientes al resguardo indígena de Caño Mochuelo.

Panorámica de un paisaje de sabanas inundables típicas de Cinaruco. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.
Panorámica de un paisaje de sabanas inundables típicas de Cinaruco. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.

 

Con la declaratoria como área protegida se minimizan las presiones sobre este territorio, como la extracción ilegal de flora y fauna con fines de comercialización, las quemas, tala selectiva, pesca y cacería no reguladas y la pérdida de la identidad llanera e indígena.

De acuerdo con WWF Colombia ─una de las organizaciones que desde 2016 apoya al gobierno colombiano en el cumplimiento de su meta en materia de creación y ampliación de áreas protegidas─ lo más importante es que el distrito biogeográfico Arauca – Apure que actualmente se encontraba en omisión en el SINAP pasa a estar representado en un 1,62%, protegiendo sabanas inundables, bosques de galería tropicales y cuerpos de agua únicos en el país.

“La comunidad está a la expectativa de que, con la declaratoria, el Estado le ponga los ojos a esta región que estaba muy olvidada. Esto es un paraíso natural, los animales, la flora, las reservas de agua, todo hace que cualquier persona aquí se desconecte del mundo”, afirma Luis Enrique Bonilla Torres, poblador de la vereda Lejanías de Juriepe.

Lee más | Complejo Cenagoso de Zapatosa: nuevo sitio Ramsar en Colombia

Los inicios

 

Según le contó Martha Jhoven Plazas, directora de Corporinoquia, a Mongabay Latam, la posibilidad de declarar Cinaruco como área protegida surgió en 2013. En ese año la corporación saca un contrato para la caracterización de los ecosistemas en el departamento de Arauca y una vez hecha se identificó una zona inundable estratégica. “Se inició un trabajo con Parques Nacionales y diferentes ONG para seguir con la idea de proteger el potencial de las sabanas inundables. En 2015 se avanzó con la caracterización social y la evaluación de diversas variables que mostrarían si era posible la declaratoria o no”, comenta Plazas.

La ganadería es una actividad típica de la Orinoquía colombiana. Hoy está permitida en Cinaruco bajo ciertos parámetros de sostenibilidad. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.
La ganadería es una actividad típica de la Orinoquía colombiana. Hoy está permitida en Cinaruco bajo ciertos parámetros de sostenibilidad. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.

La directora de Corporinoquia asegura que en grandes extensiones de tierra se desarrolla ganadería ─una tradición de la cultura llanera─ y encontraron que a pesar de esto había una gran riqueza en flora y fauna que podía seguirse conservando con el desarrollo de proyectos sostenibles.

“El principal problema de la comunidad es que piensan que todo se les va a prohibir. El reto es permitirles el desarrollo de su economía pero a través de proyectos sostenibles, buscar el equilibrio entre ganadería y protección de los suelos”, agrega Martha Plazas.

Dentro de los diálogos previos a la creación de Cinaruco como Distrito Nacional de Manejo Integrado, la comunidad le dio prioridad a ciertos puntos, entre los que destacan: crear una instancia de diálogo con las comunidades llaneras para su participación en el diseño
del plan de manejo y la zonificación del área protegida; generar espacios para la planeación conjunta del área protegida; apoyar la formalización de la propiedad de la tierra por parte de la Agencia Nacional de Tierras; regular la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida y regular la actividad minera para uso en reparación de vías terciarias y uso local.

Finalmente, “lo más importante es definir rápido el plan de manejo ambiental, lo que nos dará ciertas estrategias para proceder de ahora en adelante. Eso tiene que ser en total concertación y socialización con las personas” asegura Martha Plazas de Corporinoquia. En eso también coincide Carolina Jarro de Parques Nacionales: “lo que viene ahora son las acciones para poder tener el plan de manejo, el ordenamiento del área, así como la zonificación y la reglamentación clara. También se necesita un plan de acción para los próximos cinco años que permita garantizar la conservación del área que se declaró”.

Artículo publicado por Antonio
Agua, Áreas protegidas, Biodiversidad, Humedales, Medio ambiente, Parques nacionales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales