Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día de México: conoce los cinco animales que hay que proteger de la extinción

por Mongabay Latam en 16 septiembre 2018 |
  • Por el Día de México, Mongabay Latam ha decidido darle una mirada al estado de conservación de especies emblemáticas como el ajolote y el jaguar.

El día de la independencia de un país es siempre una buena excusa para elaborar balances. Por eso este 16 de setiembre que se celebra el Día de México, Mongabay Latam ha decidido darle una mirada al estado de conservación de algunas especies emblemáticas que alberga su territorio y cuyas poblaciones disminuyen por la pérdida de su hábitat natural o por la caza indiscriminada.

Así tenemos los ejemplos de la guacamaya roja natural del sur de México, el mítico ajolote cuyo origen se remonta a la mitología prehispánica, la vaquita que es el cetáceo más amenazado del mundo y el jaguar, cuya caza excesiva está afectando considerablemente su población.

Por el Día de México, presentamos a cinco animales que hay que proteger de la extinción.

‘Dragoncitos’: tráfico ilegal pone en peligro a lagartijas mexicanas


No vuelan ni exhalan fuego por la boca, pero los dragoncitos, unos pequeños lagartos del género Abronia, son la última sensación en el mercado de mascotas. Lejos de la imagen de los enormes monstruos popularizados en series como Game of Thrones, o Juego de tronos, estas lagartijas mexicanas son completamente inofensivas, aunque sí comparten un punto en común: tienen una fila de enemigos que las ponen en riesgo.

Escondidos en calcetines dentro de maletas, ocultos en las cajuelas de los automóviles o apretujados en el doble fondo de algún portafolio, los dragoncitos o lagartijas mexicanas son sacados ilegalmente del país por contrabandistas que pueden vender “cada uno de estos ejemplares hasta en 2000 dólares”, le dice en entrevista a Mongabay Latam Gustavo Jiménez, director general de Vida Silvestre COATL, una asociación civil que realizó en 2015 un diagnóstico del estado de conservación de las 29 especies del género Abronia. Lee la historia aquí.

Arcoiris voladores: la guacamaya roja vuelve a México

Guacamayos volando. Foto de Juan Antonio López.

También son conocidos como los guacamayos escarlatas y antes poblaban grandes extensiones del sur mexicano, sin embargo, debido a la destrucción de su hábitat natural y la caza ilegal se extinguieron durante unos setenta años. Si bien según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación Internacional (UICN) se encuentran en la categoría de Prioridad Baja, las cifras de la población de esta ave emblemática son alarmantes: se estima que solo quedan 200 guacamayos en la frontera entre México y Guatemala, 50 más en la región montañosa  de Chimapalas y otros 200 más entre Belice y Guatemala.

Gracias a un proyecto desarrollado entre la academia, la sociedad civil y el Gobierno se logró reintroducir en la región sureña de Palenque unos 17 guacamayos escarlata, y se planea continuar con esta estrategia. Lee la historia aquí.

Ajolote: un símbolo mexicano que pelea por sobrevivir

Una de las características más peculiares del Ajolote son sus tres pares de branquias externas y ramificadas, con las que respira al tomar el poco oxígeno de las aguas pantanosas. Foto de CONABIO
Una de las características más peculiares del Ajolote son sus tres pares de branquias externas y ramificadas, con las que respira al tomar el poco oxígeno de las aguas pantanosas. Foto de CONABIO

Categorizado En Peligro Crítico de extinción, el ajolote es un anfibio natural del Valle de México que es considerado toda una leyenda. La antigua mitología prehispánica decía que el hermano del dios Quetzalcóatl, Xólotl, no quería morir, así que luego de numerosos intentos se convirtió en esta criatura submarina. Solo cuando se acabe el agua, le dijo su hermano, moriría. Sin embargo, la verdadera amenaza de esta especie histórica es la introducción de especies invasoras.

Debido al ingreso de peces por proyectos acuícolas en 1970, como la tilapia y los peces carpa, la población de ajolotes decreció, básicamente porque estas especies se comen a los individuos jóvenes e incluso los huevos. De 6000 ajolotes que habían sido censados en 1998, en el 2013 se contabilizaron hasta 36 por kilómetro cuadrado. Lee la historia aquí.

La supervivencia de la vaquita: el cetáceo más amenazado del mundo

Ilustración de una vaquita, la marsopa (y cetáceo) más pequeña del mundo, pesa en promedio 43 kilos y mide 1,5 metros. Imagen: Marcelo Otero, Greenpeace México, cortesía de WWF.

Solo quedan 30 vaquitas en estado salvaje en el Golfo de México. La población de este cetáceo esta amenazada porque comparte su hábitat con un pez conocido como el totoaba, especie afectada por la sobrepesca. Lo que ocurre es que muchas veces las vaquitas se quedan atrapadas en las redes de enmalle destinadas a los totoaba. Este tipo de pesca ha disminuido la población de las vaquitas desde 2011 hasta en un 90 %, según un informe de WWF.

La gran demanda de los totoaba proviene de China, debido a que sus vejigas natatorias también llamadas “maw” son muy cotizadas. Hoy la vaquita es el cetáceo más amenazado del mundo. Lee la historia aquí.

Sigue el tráfico de jaguares en México, a pesar de varios esfuerzos de conservación

Los jaguares necesitan miles de hectáreas para poder ejercer su función como selectores naturales y depredadores máximos del bosque tropical. Foto cortesía de Gerardo Ceballos.

En el 2010 se contabilizaron hasta 4000 jaguares vivos en toda la república de México. Esta situación se debe a que en 1950 el Estado legalizó la caza por sus pieles y la colonización de los grandes montes donde habitaba. Según Gerardo Ceballos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alrededor del 50 % de la selva mexicana disminuyó debido a los miles de millones de mexicanos que ingresaron a la jungla. Todo ese movimiento poblacional impactó en el hábitat natural del felino.

Pese a los numerosos intentos del Estado y la sociedad civil por protegerlos, las nuevas tecnologías como el uso de internet para el comercio ilegal está debilitando esa lucha por su conservación. Lee la historia aquí.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Milton
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales