Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El guacamayo verde de Guayaquil levanta vuelo en los bosques de Ecuador | VIDEO

por Yvette Sierra Praeli en 10 septiembre 2018
  • Se calcula que en Ecuador solo quedan entre 30 y 40 aves en estado silvestre de esta especie en peligro crítico de extinción.
  • Un proyecto de reintroducción de la especie con individuos que han sido rescatados del cautiverio se desarrolla en la Reserva Río Ayampe.

Desde hace 50 años nadie había visto volar libremente al guacamayo verde mayor en la Reserva Río Ayampe. Esta ave, que en el oeste de Ecuador es en realidad una subespecie conocida como guacamayo verde mayor de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis), estaba desaparecida en esta zona.

La destrucción de su hábitat, los bosques secos de Manabí en la costa de Ecuador, así como su captura para tenerlos como mascotas o venderlos en el mercado del tráfico de especies prácticamente los extinguió en esta parte del planeta. “Con las evidencias que tenemos, quedarían solo 30 guacamayos verde mayor de Guayaquil en libertad. Están en una situación crítica, al borde de su desaparición”, señala Michael Möens, director de Conservación de la Fundación Jocotoco, organización que lidera un proyecto de reintroducción de la especie en la Reserva Río Ayampe.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un censo realizado en la Cordillera Chongón-Colonche y en la provincia de Esmeraldas, en el año 2010, registró solo ocho aves. El organismo internacional tiene unas estimaciones muy cercanas a las de Möens, pues se sospecha que la población actual en Ecuador es de alrededor de 30 a 40 individuos, la mayoría se encuentra en Esmeraldas y un número muy pequeño permanece en la Cordillera de Chongón-Colonche, en Guayas.

El guacamayo verde mayor es una especie que llega a vivir hasta 80 años y se encuentra en Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Ecuador, pero en este último país se trata de la subespecie guayaquilensis, que forma parte de este proceso de reintroducción.

El guacamayo verde de Guayaquil es una especie que llega a vivir hasta 80 años. Foto: Fundación Jocotoco.
El guacamayo verde de Guayaquil es una especie que llega a vivir hasta 80 años. Foto: Fundación Jocotoco.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Ecuador quedan entre 30 y 40 individuos de esta especie. Foto: Fundación Jocotoco.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Ecuador quedan entre 30 y 40 individuos de esta especie. Foto: Fundación Jocotoco.

En general, el guacamayo verde mayor está categorizado como En Peligro, según la UICN. Sin embargo, la subespecie de Ecuador está En Peligro Crítico. “Normalmente este guacamayo vive en bosques tropicales húmedos como la selva en Costa Rica o la Amazonia. Pero en Ecuador, la subespecie guayaquilensis se encuentra en el bosque seco”, señala Möens.

Lee más | Un jaguar se deja ver en el impenetrable Chaco argentino | VIDEO

 

El camino a la libertad

 

El proyecto de reintroducción del guacamayo verde mayor de Guayaquil se realiza en coordinación con el pueblo Las Tunas, que ha otorgado parte de su área de bosques a la Fundación Jocotoco para la conservación de la especie. “La comunidad colabora muy de cerca con nosotros. Contratamos gente local y ellos están muy involucrados en el proyecto. Eso es clave para el éxito de la recuperación de la especie”, comenta Möens.

Los guacamayos son alimentados con frutos silvestres para ser preparados a su nuevo hábitat. Foto: Fundación Jocotoco.
Los guacamayos son alimentados con frutos silvestres para ser preparados a su nuevo hábitat. Foto: Fundación Jocotoco.

Los primeros pasos para que esta ave regrese a poblar los bosques ya se están dando. El camino empieza con los guacamayos que han sido rescatados por la Fundación Jambelí, una organización que se dedica a la recuperación de esta y otras especies.

La mayoría de las aves proviene del tráfico de especies que las vende como mascotas y otras han estado en zoológicos, por tanto, los guacamayos están acostumbrados a vivir encerrados sin tener la oportunidad de aprender a volar. La Fundación Jambelí también ha logrado reproducir la especie en cautiverio y ahora cuenta con 40 individuos. De estos, 20 han sido entregados al proyecto de reintroducción de la Fundación Jocotoco para ser puestos en libertad en la Reserva Río Ayampe.

El proceso de adaptación a una vida libre toma tiempo. Por ello, se ha instalado una jaula gigante de 20 metros de lado por cinco de alto que sirve de hogar a los guacamayos mientras aprenden cómo vivir en el bosque.  “Ahí se adaptan a su nuevo entorno pues ya están en medio del bosque”, comenta Möens .

Luego de la liberación, los guacamayos son monitoreados con sistemas de radas y satélite. Foto: Fundación Jocotoco.
Luego de la liberación, los guacamayos son monitoreados con sistemas de radas y satélite. Foto: Fundación Jocotoco.

En su nuevo espacio los alimentan con frutos de su hábitat para que aprendan a comer nuevas cosas, ya que están acostumbrados a comer pan, huevo, manzanas, plátanos y maní. Lentamente se va cambiando esta alimentación  hasta que su dieta llega a un 90% o 100% de frutos del bosque. Cuando eso ocurre, es momento de liberarlas pues las aves ya saben reconocer los alimentos que encontrarán en su hábitat natural.

Este descubrimiento tampoco es sencillo. Para ayudarlos a identificar su nueva alimentación, los entrenadores del proyecto colocan ramas de árboles y esconden frutos dentro de la jaula gigante, de tal forma que los guacamayos aprenden a buscar su comida y al mismo tiempo a realizar giros y esquivar obstáculos durante su vuelo. La idea detenerlos dentro de  esta inmensa jaula es que también aprenden a volar. “Cada vez que les das o encuentran otro fruto, ellos lo exploran y aprenden a abrirlos. Esa es la forma de adaptarlos a su nueva dieta. La idea es que al momento de liberarlos, ellos puedan encontrar comida en el bosque”, explica Möens.

Lee más | Ajolotes: cercados por contaminación y depredadores

 

 

Nueva vida en el bosque

 

Los primeros cuatro guacamayos fueron liberados en octubre de 2017. Fueron dos parejas, pero no todos lograron vivir en libertad. Dos de ellos fueron recapturados y llevados nuevamente a la Fundación Jocotoco para ser entrenados otra vez.

Los niños reciben su certificado de protectores del guacamayo como parte del programa de educación ambiental. Foto: Fundación Jocotoco.
Los niños reciben su certificado de protectores del guacamayo como parte del programa de educación ambiental. Foto: Fundación Jocotoco.

En este caso, fue clave el proyecto de educación ambiental que se lleva adelante en Las Tunas y otros pueblos cercanos. Una niña, que hizo parte del programa educativo y recibió su certificado de protectora del guacamayo, fue clave en esta recuperación. “El ave estaba totalmente mojada por las lluvias y su familia lo capturó. Pero ella les dijo que el guacamayo pertenecía al proyecto de reintroducción y que como protectora de la especie debía entregarlo”, cuenta Möens.

Lee más | Pericos amenazados ayudan a conservar ecosistemas en el sur de Ecuador

 

Así, el ave fue entregada en la sede del Ministerio del Ambiente de la localidad, luego, llevada a la jaula del bosque, y ocho meses después fue puesta en libertad junto con otros cinco guacamayos. Hasta ahora, han sido ocho los individuos liberados en su hábitat natural.

Pero su liberación implica también asegurarse que los animales puedan sobrevivir en su nuevo hogar. Rafael Zamora, director científico de Loro Parque Fundación, organización que apoya el proyecto de reintroducción de la especie, menciona que luego de la liberación se hace un seguimiento con radio tracking y sistemas satelitales para cerciorarse que las aves se están adaptando a su nuevo espacio.

Se espera que los guacamayos se reproduzcan en libertad para que aumente la población de esta especie. Foto: Fundación Jocotoco.
Se espera que los guacamayos se reproduzcan en libertad para que aumente la población de esta especie. Foto: Fundación Jocotoco.

Zamora considera que es factible la recuperación de la población de guacamayos, pero lo que más lo asombra, es cómo después de haber vivido en cautiverio pueden levantar vuelo al ser liberados. “Los vuelos son espectaculares. La capacidad de estos animales es asombrosa pues consiguieron ponerse en forma para volar, que es lo principal”, comenta sobre los primeros guacamayos liberados en la reserva.

El experto también explica que tras la liberación, estos guacamayos posiblemente se encuentren con algunos de su especie que viven en estado silvestre. “Les van a enseñar algunos trucos para vivir en la naturaleza y todo eso lo monitoreamos, lo vamos siguiendo con ayuda de las poblaciones locales que nos informan dónde han visto a los guacamayos”.

Se trata de un proceso paulatino, pues se espera que los guacamayos liberados se reproduzcan en su hábitat natural de tal forma que aumente la población silvestre. Sin embargo, su recuperación también depende de que no se continúe destruyendo su hábitat y de que cesen las capturas para tenerlos como mascotas.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre las aves de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
aves, Bosques, Conservación, Especies amenazadas, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales