Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 27 de agosto al 2 de septiembre

por Mongabay Latam en 3 septiembre 2018
  • La fuga de salmones en el mar de Chile, el Choco Andino en Ecuador, drones en la selva del Perú y mucho más en las historias más leídas del 27 de agosto al 2 de septiembre

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 27 de agosto al 2 de septiembre. La fuga de salmones en el mar de Chile podría provocar un gran daño ambiental. Por otra parte, el Chocó Andino en Ecuador se une a la Red Mundial de Reservas de Biósfera y agricultores de castaña en el Perú usan drones para defenderse de la deforestación y la minería ilegal. Esto y más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un par de pericos multicolor (Platycercus eximius), un ave también conocida como rosella común y que es endémica del sureste de Australia y Tasmania. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 27 de agosto al 2 de septiembre.

Salmones en fuga: las consecuencias del escape de casi 700 mil salmones en el mar chileno

Trabajador alimentando a los salmones. Foto: WWF Chile-Meridith Kohut.
Trabajador alimentando a los salmones. Foto: WWF Chile-Meridith Kohut.

Una tormenta en el sur de Chile provocó la fuga de casi 700 mil salmones al mar y se avizora un daño ambiental con graves consecuencias. La industria salmonera queda una vez más expuesta por prácticas polémicas, como el uso excesivo de antibióticos y la inadecuada planificación de sus instalaciones. Lee la historia aquí. 

El Chocó Andino se convierte en la séptima reserva de la biósfera de Ecuador

En las ocho áreas núcleo de la Reserva de la Biósfera se conservan bosques prístinos y se estima que habitan 700 especies de aves, 140 especies de anfibios y 40 de reptiles. Foto: Sebastián Crespo - CONDESAN.
En las ocho áreas núcleo de la Reserva de la Biósfera se conservan bosques prístinos y se estima que habitan 700 especies de aves, 140 especies de anfibios y 40 de reptiles. Foto: Sebastián Crespo – CONDESAN.

Un área con “valor universal sobresaliente”. El Chocó Andino se une a la Red Mundial de Reservas de Biósfera y ahora las autoridades de Ecuador tendrán herramientas adicionales para enfrentar la minería, la deforestación y la cacería. Lee la historia aquí. 

Perú: castañeros de Madre de Dios usan drones para vigilar sus bosques

Concesionarios forestales de Madre de Dios aprenden a utilizar drones para vigilar sus bosques. Foto: Conservación Internacional – ACCA.
Concesionarios forestales de Madre de Dios aprenden a utilizar drones para vigilar sus bosques. Foto: Conservación Internacional – ACCA.

“Estamos entrenando a los concesionarios castañeros para detectar las amenazas en sus bosques”. El uso de drones busca frenar el avance de la la minería y la tala ilegal en la Amazonía del Perú. Lee la historia aquí. 

Bolivia: el avance de la coca más allá del Polígono 7 del Tipnis

Existen 33 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca dentro del área protegida del Tipnis. Foto: El Deber
Existen 33 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca dentro del área protegida del Tipnis. Foto: El Deber

Sin una política seria para frenarlos, los sembríos ilegales de hoja de coca avanzan hacia el corazón del Tipnis en la misma línea donde se pretende construir la carretera. Ya existen 33 hectáreas de cultivos ilegales dentro del área protegida. Una colaboración con El Deber. Lee la historia aquí. 

Inundaciones en Venezuela: más de 60 mil damnificados tras el desborde del río Orinoco

Siete estados del país están en emergencia y los más golpeados son: Amazonas, Apure, Bolívar y Delta Amacuro. Estos cuatro concentran la mayoría de las poblaciones indígenas de Venezuela.
Siete estados del país están en emergencia y los más golpeados son: Amazonas, Apure, Bolívar y Delta Amacuro. Estos cuatro concentran la mayoría de las poblaciones indígenas de Venezuela.

Las inundaciones en Venezuela han afectado hasta el momento a más de 60 000 personas. Siete estados del país están en emergencia. Los daños pueden comprometer aún más la producción de alimentos en el país. Lee la historia aquí.

Colombia: el duro pulso para delimitar el páramo de Pisba

Miles de campesinos en el páramo de Pisba se dedican a actividades agropecuarias de las que basan su sustento. Foto: Gobernación de Boyacá.
Miles de campesinos en el páramo de Pisba se dedican a actividades agropecuarias de las que basan su sustento. Foto: Gobernación de Boyacá.

“Delimitación sí pero no así”. Ante la declaración del páramo de Pisba como sujeto de derechos en Colombia, el reto es lograr una delimitación que proteja esta “fábrica de agua” de Boyacá y que dé un sustento económico a sus pobladores. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales