Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

No es cosa del pasado: la preocupante vigencia del mercurio en la minería de Latinoamérica

por Mongabay Latam en 9 septiembre 2018
  • A pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos y activistas, el uso de mercurio en la minería continúa en Latinoamérica.

El uso del mercurio en la minería en Latinoamérica ha estado recientemente en las noticias. Desde la histórica prohibición en Colombia del uso de este mineral en cualquier actividad extractiva hasta los estudios recientes en Bolivia y Perú que revelan la contaminación de ríos y suelos, el otrora conocido como azoque tiene una preocupante vigencia entre las amenazas ambientales de la región.

Tan solo hace unos días, un estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) reveló la alarmante realidad en los ríos de Madre de Dios, Perú, donde “el pescado es el principal alimento”. Ahí, el mercurio en los peces que provenían de las áreas mineras era muy alto y las consecuencias para la población pueden ser graves. Puedes leer la nota aquí.

Aquí recogemos 4 de nuestras historias más recientes sobre el uso actual del mercurio en la minería de Latinoamérica.

Colombia prohíbe el uso de mercurio en la minería

Mercurio en río colombiano. Fotografía de radiomacondo.fm
Mercurio en río colombiano. Fotografía de radiomacondo.fm

(Por Antonio José Paz Cardona). El lunes 16 de julio de 2018 quedó en la historia como el día que oficialmente Colombia prohibió el uso de mercurio en la minería, tal como estaba establecido en la ley 1658 de 2013. En dicho acto legislativo se determinó que en cinco años (2018) se prohibiría el uso de este elemento en toda actividad extractiva, principalmente aurífera ─una de las que más usa mercurio─ y que, para 2023, la industria y todos los procesos productivos en el país deberían eliminarlo de sus actividades.

“Desde hoy los mineros con título y autorización ambiental deberán continuar sus actividades sin el uso de mercurio. Con esta medida se reducen las emisiones y liberaciones en el medioambiente, que son altamente contaminantes”, indicó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo. Lee la historia aquí.

Ríos amazónicos contaminados por el uso de mercurio en Bolivia

(Por Iván Paredes). Juan Chávez tiene 52 años. Vive en las orillas del río Kaká, ubicado en el departamento de La Paz,  que nace de la confluencia de los ríos Mapiri y Coroico, uniéndose luego al río Beni. Juan camina por sus maizales para llegar a lo que antes era una playa de arena. Y donde hoy solo existen piedras que llegaron por la actividad minera. No puede evitar lamentarse al ver la proliferación de las dragas, que unos metros más arriba de su hogar, buscan incansablemente oro.

Los pobladores señalan cómo las piedras del río tienen ahora una suerte de grasa que las cubre. Foto: Iván Paredes – El Deber.
Los pobladores señalan cómo las piedras del río tienen ahora una suerte de grasa que las cubre. Foto: Iván Paredes – El Deber.

“Estamos peor que en la época de Goni (expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada). Goni tenía una draga, ahora hay más de 20. Yo soy del lugar y me alarma lo que está pasando. Están deshaciendo el río, están saqueando nuestros recursos. Y lo peor es la contaminación. Utilizan mercurio y nos están dañando, claro, ellos luego se irán”, narra con indignación Juan Chávez. Lee la historia aquí. 

Perú: informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios

(Por Ramiro Escobar). El doctor Carlos Manrique de Lara Estrada, médico de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, sí que conoce los efectos del mercurio. En abril de 1994, cuando trabajaba en Huaypetue, uno de los epicentros de la minería aurífera en la región, tuvo un encuentro cercano con este metal, que no solo lo obligó a atenderse de urgencia en Lima, sino que lo ayudó a ser consciente de este gran problema.

Más de 180 toneladas de mercurio son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al agua de Madre de Dios, según un estudio de la ONG canadiense Artisanal Gold Council.
Más de 180 toneladas de mercurio son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al agua de Madre de Dios, según un estudio de la ONG canadiense Artisanal Gold Council.

Había ido a atender a un paciente en las afueras del pueblo y, como se hizo tarde y algunos peligros acechaban, lo invitaron a pasar la noche. Dispusieron para él un cuarto, al cual entró e hizo lo que habitualmente se hace antes de acostarse en la selva: sacudir las sábanas para cerciorarse de que no había escondida allí alguna especie incómoda. “Gran error”, recuerda, mientras sigue buceando en su memoria. Lee la historia aquí. 

Importante empresa minera en Chile vierte sus relaves al mar sin autorización ambiental

(Por Michelle Carrere). Chile se encuentra actualmente definiendo el futuro de una de las minas de hierro más importantes del país. Se trata de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), la que es acusada de verter sus relaves mineros al mar sin autorización ambiental.

Huasco, región de Atacama, Chile. Foto: Oceana-Claudia Pool
Huasco, región de Atacama, Chile. Foto: Oceana-Claudia Pool

Los relaves mineros son el residuo resultante de procesos industriales generados para extraer el metal de interés —en este caso el hierro— de la roca. En dichos procesos son utilizados métodos de extracción química. Es por ello que, dependiendo del mineral procesado, los relaves pueden contener concentraciones de arsénico, cobalto, níquel, mercurio, plomo, zinc, así como residuos de procesamiento como cianuro de sodio, lima y otros ácidos. Lee la historia aquí. 

Si quieres conocer más sobre el impacto ambiental de la minería en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Contaminación, Mercurio, Minería, Minería ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales