- Las tortugas quedaron atrapadas en una red prohibida de pesca artesanal.
- “Muchos pescadores consideran a estas tortugas como una plaga“.
380 tortugas Golfinas fueron encontradas muertas y en avanzado estado de putrefacción frente a la Barra de Colotepec, en el Estado de Oaxaca, en México. Las tortugas estaban enredadas en una malla de pesca artesanal aparentemente abandonada. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) señaló que interpondrá una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República en contra de quien o quienes resulten responsables. El delito podría ser penado con hasta 9 años de prisión según el Código Penal Federal.
El pasado 28 de agosto, los habitantes de la zona se percataron de la mortandad y dieron aviso a las autoridades locales quienes a su vez alertaron a PROFEPA. Esta última inició una investigación, en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la que determinó que las tortugas enmalladas quedaron atrapadas por un tipo de red que está prohibida y que es utilizada por la pesca artesanal en la captura de especies como sierra, ojotón o tiburón.
A la muerte de estas tortugas, cuya especie se encuentra catalogada en peligro de extinción, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, se le suma la mortandad de otras cientos de tortugas loras, también vulnerables, a causa de una fiesta realizada el pasado 25 de agosto en la Isla Salmedina. Un lugar que forma parte de Sistema Arrecifal Veracruzano y donde está prohibido hacer turismo de alto impacto, debido a que se trata de una playa donde las tortugas llegan a desovar.
Durante la Investigación de los hechos en Oaxaca, se consideró la posibilidad de que la responsabilidad fuera de barcos atuneros o camaroneros. Según el programa de monitoreo de la CONANP, una de las principales amenazas de esta especie está asociada a la pesca incidental donde “son capturadas accidentalmente en los arrastres de los barcos camaroneros, muriendo ahogadas”. Sin embargo, lo anterior fue descartado debido a que “las artes de pesca y forma de operación de estas pesquerías no coinciden con lo observado en este lamentable incidente” señaló PROFEPA en un comunicado. Además, el Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP) operado por la CONAPESCA reportó que en los últimos 15 días sólo se registraron velocidades de buques correspondientes a paso o navegación más no a actividades de pesca.
Mongabay Latam conversó con Juan Carlos Cantú, encargado de implementar en México los programas Defenders of Wildlife, una reconocida organización de conservación norteamericana. Cantú nos compartió sus impresiones acerca de las repercusiones que estos eventos han tenido en la población Mexicana y sobre el nivel de educación, en términos de conservación, que existe en México.
¿Cuáles son las mayores amenazas de la tortuga Golfina? ¿la captura furtiva en redes es una de ellas?
La mayor amenaza actualmente para esta especie es la captura incidental en distintos tipos de arte de pesca (redes, palangres, etc.) de diversas pesquerías. Pero también existe una captura ilegal para el comercio de carne principalmente y para arrancarles huevos cuando es época de reproducción.
¿Cuál es su situación de conservación actual?
Esta especie ha aumentado su población considerablemente. De hecho en México tenemos las playas de anidación más importantes a nivel mundial en la que anidan cientos de miles de tortugas y ponen millones de huevos anualmente. En México, la Golfina se sigue considerando como en peligro de extinción, pero a nivel mundial ha bajado a categoría de Amenazada. Ello principalmente por las enormes poblaciones anidantes de Oaxaca.


Hace poco hubo otro episodio de muerte de tortugas asociado a una fiesta. ¿Cuál crees que es el conocimiento que hay, en México, respecto a la fragilidad ecológica de estos animales?
Depende de la especie. La Golfina (L. olivácea) es una especie en franca recuperación gracias a la prohibición de captura y aprovechamiento que existe desde 1990 en México. También debido al esfuerzo de conservación que se realiza en la mayoría de las playas de anidación, junto con diversas medidas para limitar la captura incidental en las pesquerías, así como los diversos programas de educación ambiental que hay en todo México. El problema es que muchos pescadores la consideran una plaga ya que las autoridades los limitan mucho para poder protegerla. Entonces hay algunos pescadores que con malicia ponen las redes frente a playas de anidación, a sabiendas de que las tortugas caerán y se ahogarán.
Me parece que falta más educación ambiental y programas de capacitación sobre la utilización de las tortugas, en proyectos eco turísticos que puedan dejar una derrama económica a los pescadores y a las comunidades costeras. De esa manera se puede incentivar que las protejan y que no la capturen.

¿Cuál dirías que ha sido la reacción de los mexicanos ante estos hechos?
Causa gran indignación, principalmente en la población urbana. Consideremos que más del 80 % de la población mexicana vive en ciudades y es esta la que recibe más programas de educación ambiental en las escuelas. Actualmente la población más joven es la que está mayormente consciente de la necesidad de proteger a las especies amenazadas y en peligro de extinción. Pero sigue existiendo la cultura, en las poblaciones costeras, de usar a las tortugas y a sus huevos como alimento. Sigue habiendo mucha irresponsabilidad por parte de los pescadores que no solo usan artes de pesca ilegales sino que las utilizan en áreas protegidas.
La situación de la tortuga Golfina
La tortuga Golfina es la especie de tortuga marina más pequeña y está protegida en México bajo el Decreto de Veda del 31 de mayo del 1999, en el que se prohíbe su captura y el aprovechamiento de sus huevos.
Las playas de Oaxaca, al sur de México, reciben cada año arribadas masivas de tortugas durante la época de desove, siendo las playas favoritas aquellas que se encuentran protegidas por el Parque Nacional Lagunas de Chacahua.

Según el Programa de Monitoreo del Parque “alrededor de un 80 % de la población del Parque se dedica por completo o durante alguna época del año, a actividades relacionadas con la pesca”. Sin embargo, según explica el documento, actualmente la disponibilidad del recurso pesquero ha disminuido drásticamente al mismo tiempo que ha aumentado la demanda para abastecer los crecientes establecimientos turísticos del área. Debido a lo anterior “los habitantes del Parque y colindantes buscan alternativas adicionales de alimentación e ingresos que recaen, en muchas ocasiones, en las tortugas, sus nidos y en general en los recursos naturales de la zona” señala el documento.
Las soluciones asociadas a esta problemática ya han sido detectadas y expuestas en el Programa de Monitoreo. Ellas coinciden con la opinión de Juan Carlos Cantú: el desarrollo de proyectos ecoturísticos a corto plazo, a partir de iniciativas locales, que involucren a las comunidades con la asesoría y en coordinación con las instancias responsables del cuidado de los recursos naturales.
Foto Portada: ONG Paso Pacífico.
Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.