Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar que “reinan” en el río Magdalena?

por Antonio José Paz Cardona en 16 octubre 2018
  • Los cuatro hipopótamos de Pablo Escobar en Colombia se han multiplicado. Se estima que hay entre 50 y 70 individuos, aunque pueden ser más.
  • Luego de un gran esfuerzo técnico para capturar hipopótamos con grandes corrales artesanales, un individuo juvenil pudo ser trasladado desde Puerto Triunfo (Antioquia) al zoológico Santa Cruz, cerca de Bogotá.
  • Los hipopótamos no cuentan con depredadores en Colombia y se han apoderado de los hábitats de manatíes y nutrias. La actividad pesquera en el río Magdalena está en riesgo y hay preocupación pues sus heces contaminan las aguas y son fuente de degradación y erosión.

ACTUALIZACIÓN

Un nuevo estudio que predice la persistencia del hipopótamo y su dispersión hacia el Caribe colombiano fue publicado en enero de 2021 en la revista Biological Conservation. Los investigadores desarrollaron un análisis de viabilidad poblacional (PVA) para simular un crecimiento de la población de hipopótamos bajo diferentes escenarios de manejo, encontrando que, sin factores limitantes para la dispersión, el hábitat de colonización potencial de esta especie invasora en Colombia puede llegar a ser muy extenso y verse favorecido por el cambio climático en el futuro.

El artículo científico hace un llamado sobre la urgente necesidad de que las autoridades colombianas tomen decisiones de manejo críticas, las cuales deben enfocarse en limitar el crecimiento y expansión de la población de hipopótamos. Creen que la mejor opción de manejo es el sacrificio de estos animales. “Nuestras proyecciones indicaron que el único curso de acción que probablemente podría conducir a la extirpación de esta especie exótica es implementar una extracción de alto nivel mediante el sacrificio. Sin embargo, como el hipopótamo es una especie muy carismática, este enfoque no está exento de controversias”, dice el artículo científico.

Casi 25 años después de la muerte de Pablo Escobar ─quien fuera considerado el mayor narcotraficante de todos los tiempos─, Colombia aún no se libra de las consecuencias de su legado. Hoy, una población de entre 50 y 70 hipopótamos que viven en la cuenca media del río Magdalena, dan cuenta de que ni el medioambiente pudo escapar de las manos del gran capo de la droga. La mayoría de personas todavía los reconoce como los “hipopótamos de Pablo Escobar”.

Cuatro hipopótamos, junto a muchos otros animales exóticos que no son propios de los ecosistemas sudamericanos, llegaron en las décadas de los 80 y 90 a engrosar las filas de animales del zoológico personal de Escobar en el municipio de Puerto Triunfo, a 165 kilómetros de Medellín, en el departamento de Antioquia, en el occidente de Colombia. Una vez se hizo extinción de dominio a los bienes del narcotraficante, muchos de los animales fueron llevados a zoológicos, pero los hipopótamos quedaron en libertad y aprovechando su capacidad de permanecer sumergidos en el agua durante varios minutos, poco a poco, a pesar de su gran tamaño y peso, se fueron dispersando en los caños y lagos cercanos al río Magdalena.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

2009 fue uno de los años donde más se habló de los hipopótamos pues el 18 de junio mataron a ‘Pepe’, fue sacrificado con un tiro en la cabeza, para evitar que dañara cultivos y pudiera herir o matar a alguien después de que escapó de su cautiverio. El hecho causó polémica pues algunos celebraban lo sucedido pero muchos movimientos animalistas condenaban el asesinato. Cada cierto tiempo salen a la luz videos y testimonios de apariciones de estos animales en zonas rurales, e incluso cascos urbanos, de municipios como Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Yondó, en el departamento de Antioquia e incluso hay rumores de que se les ha visto más al oriente, en el municipio de Cimitarra, en el departamento de Santander.

El hipopótamo es el tercer animal terrestre más grande. Es una especie invasora que no tiene depredadores en Colombia. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
El hipopótamo es el tercer animal terrestre más grande. Es una especie invasora que no tiene depredadores en Colombia. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Los hipopótamos que trajo Pablo Escobar en la década de los 80 se han multiplicado y en ocasiones han sido vistos caminando por las calles de algunos pueblos. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Los hipopótamos que trajo Pablo Escobar en la década de los 80 se han multiplicado y en ocasiones han sido vistos caminando por las calles de algunos pueblos. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Hace un mes se volvió a hablar de los famosos “hipopótamos de Escobar” cuando se conoció la noticia del primer traslado de un individuo juvenil a un zoológico en el municipio de San Antonio del Tequendama, muy cerca de Bogotá. Si bien el anuncio es positivo, se necesitan muchos más esfuerzos para controlar a las poblaciones de estos animales, pues cada día que pasa se multiplican y hacerles control y seguimiento es una tarea bastante difícil.

Lee más | Colombia: así se querían robar un humedal Ramsar en Bogotá

El rey del Magdalena

 

Así como en África el león es conocido como el rey de la selva, el hipopótamo, a pesar de no ser nativo de América, se convirtió en el rey de Colombia. Este animal ya puede considerarse como una especie invasora en el país. Se estima que existe una población entre 50 y 70 animales, aunque el subregistro puede ser muy grande pues, “los hipopótamos increíblemente no son tan fáciles de ver porque permanecen en el agua. El hecho de que estén sumergidos casi todo el día hace muy difícil su investigación y captura”, le aseguró David Echeverry, biólogo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), a Mongabay Latam. Esta organización es la autoridad ambiental que tiene a su cargo las zonas donde hasta ahora se han identificado hipopótamos.

Según dice, muchos piensan que estos animales se encuentran en cautiverio y que cuando se da un avistamiento es porque uno de estos se escapó. Pero no, están libres, en estado silvestre en un lago colindante con la Hacienda Nápoles ─gran terreno que era propiedad de Pablo Escobar y donde tenía su zoológico personal─. “Están ahí porque quieren, su comportamiento hace que cuando encuentran un lugar que les garantiza comida, tranquilidad y sensación de seguridad, se apoderan de él, lo cuidan y lo protejen. Son animales muy territoriales”, dice Echeverry.

A pesar de su gran tamaño y peso, los hipopótamos son animales herbívoros. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
A pesar de su gran tamaño y peso, los hipopótamos son animales herbívoros. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Lo que ha pasado es que de ese gran grupo han salido pequeños individuos a colonizar otras áreas. Migran por diferentes razones que a veces no son tan fáciles de explicar. De acuerdo con el biólogo, creen que los machos se van cuando pierden en la competencia por territorio y por el liderazgo de la manada. Otras veces, las hembras se aíslan para dar a luz y en el caso de los ejemplares juveniles, simplemente son grandes exploradores que se alejan demasiado y luego ya no vuelven. “Todo eso es lo que hemos aprendido por experiencia con el paso del tiempo. Ha sido un proceso bastante difícil porque en el mundo hay poca investigación sobre estos animales”.

Controlarlos no es nada fácil y Cornare tiene un presupuesto limitado y muchas otras funciones. Lo más “fácil” y lo que técnicamente se recomienda es que los maten, sin embargo, es una decisión bastante impopular, entre otras razones, por el carisma que genera la especie.

Otra opción es esterilizarlos, pero esta alternativa es muy costosa. Echeverry asegura que ya han hecho algunos ensayos y aunque han aprendido bastante de la especie, la técnica tampoco es la más eficiente para el control de los hipopótamos, no solo por sus costos, sino porque pueden realizar una esterilización al año pero en ese mismo periodo de tiempo pueden nacer 5 o 6 hipopótamos más.

Los hipopótamos pasan la mayor parte del tiempo en el agua. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Los hipopótamos pasan la mayor parte del tiempo en el agua y pueden sumergirse hasta cinco minutos sin necesidad de respirar. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
El hipopótamo Raymi es un juvenil que fue atrapado por Cornare y peso aproximadamente 350 kilos. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
El hipopótamo Raymi es un juvenil que fue atrapado por Cornare y peso aproximadamente 350 kilos. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Después de años de trabajar en ensayo y error, Cornare buscó otro tipo de soluciones que permitieran optimizar costos y se centró en encontrar la forma de capturar a los animales. “Construimos una especie de corral, con unas dimensiones bastante amplias, donde los hipopótamos entran confiados. Nos ha funcionado muy bien. Así logramos capturar al hipopótamo que se fue al zoológico de Santa Cruz”, cuenta David Echeverry.

El comportamiento del animal en Colombia también es bastante particular. Aunque el hipopótamo es considerado uno de los animales más agresivos del mundo, hasta ahora, en el país se le ha observado tranquilo. Investigadores aseguran que esto se debe a que aquí tienen comida todo el año, nadie los molesta y no tienen ningún depredador. Por ejemplo, los que se han visto en el corregimiento de Doradal, en Puerto Triunfo, son animales juveniles que exploran las calles, por lo general de noche, que es su hora de pastar. Normalmente son temerosos de las personas y no representan un riesgo, pero desde Cornare indican que en caso de que alguien se encuentre con uno no se debe confiar pues su comportamiento es impredecible y no se sabe cuándo podrían reaccionar de manera agresiva y atacar.

Lee más | El viaje de las larvas coralinas a través de la red interconectada de arrecifes

Impactos ambientales

 

En este momento Cornare es parte de una investigación que pretende hacer un modelo de dispersión de los hipopótamos. En el análisis que se ha hecho hasta el momento han podido identificar que en algunos años estos animales estarán ocupando los hábitats del manatí ─el mamífero de agua dulce más grande de Colombia─, desplazando las poblaciones de este animal que se encuentra en vía de extinción. También es posible que el hipopótamo pueda desplazar poblaciones de otros animales como nutrias y chiguiros.

El hipopótamo disfruta al revolcarse en el lodo. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
El hipopótamo disfruta al revolcarse en el lodo. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Otra de las grandes preocupaciones es la contaminación del agua, principalmente de lagos. Así lo demostró un estudio realizado en las aguas del río Mara en África, que determinó que durante la estación seca, el flujo de agua disminuye, y el agua pobre en oxígeno se acumula en los “estanques” donde habitan los hipopótamos. Investigadores de la universidad de Yale descubrieron que estos pozos no solo estaban privados de oxígeno debido a que los microbios usaban gran parte del oxígeno disuelto para digerir las heces de los animales, sino que también estaban llenos de amonio, sulfuro de hidrógeno, metano y dióxido de carbono, subproductos del metabolismo microbiano. El amonio y el sulfuro son potencialmente tóxicos y podrían estar contribuyendo a la muerte de miles de peces, un misterio que llevaba más de ocho años sin resolverse.

Los investigadores confirmaron a través de una serie de experimentos que los hipopótamos estaban detrás de los bajos niveles de oxígeno aguas abajo. Estos experimentos incluyeron mover el excremento de estos animales a arroyos artificiales del tamaño de una bañera y el uso de bolsas de arena para crear una presa temporal en un pozo. Cuando los investigadores “rompieron la presa” para simular el flujo de los desechos de hipopótamo, descubrieron que los niveles de oxígeno aguas abajo disminuyeron.

David Echeverry, biólogo de Cornare, asegura que junto a universidades colombianas e internacionales están terminando otro estudio que comprobaría el impacto a las fuentes hídricas. “Los hipopótamos podrían estar generando unas alteraciones en las dinámicas de los cuerpos de agua en los que están presentes. Son como una especie de motor de degradación y de erosión”, le dijo a Mongabay Latam. Según dice,  en los lagos donde habitan se aumenta la cantidad de materia orgánica  porque ellos defecan en el agua y  esto altera la composición de los lagos y su normal funcionamiento.

Al ser un animal semiacuático, el hipopótamo debe mantener su piel hidratada constantemente. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Al ser un animal semiacuático, el hipopótamo debe mantener su piel hidratada constantemente. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

En medio de todo eso el biólogo manifiesta su preocupación por el financiamiento para transportar los hipopótamos que atrapan con sus “corrales” artesanales. Hace un tiempo se obtuvieron unos recursos gracias a una sanción por delitos ambientales que se le impuso a la antigua Dirección Nacional de Estupefacientes, pues fueron ellos los que dejaron abandonados a los hipopótamos, lo que originó el crecimiento desbordado que se ve hoy. “Todas las organizaciones a las que consultamos nos recomendaban matarlos y la otra opción era encerrarlos a todos, pero eso es extremadamente caro. Necesitamos ayuda en el financiamiento para el traslado de los hipopótamos hacia otros países y no tenemos presupuesto para hacerlo”, dice.

Lee más | La deforestación en Colombia tiene en peligro de extinción al mono tití del Caquetá

El traslado de Raymi

 

“En 2017 hablamos con Cornare porque el hipopótamo es una especie invasora, ellos buscaban la forma de reubicar los animales. La eutanasia es legal pero no es la idea, decidimos recibir uno aquí”, cuenta Vivian Bernal, directora comercial de la Fundación Zoológico Santacruz, que recibió a un joven animal al que le pusieron el nombre de Raymi ─significa fiesta o alegría en lenguaje indígena Chibcha─. El traslado del hipopótamo joven costó alrededor de 12 millones de pesos (4000 dólares), sin contar con las adecuaciones de los espacios que necesitaba en el zoológico.

Movilizar a Raymi desde Puerto Triunfo (Antioquia) a San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) tardó 8 horas y fue un gran reto pues el animal estuvo despierto todo el tiempo, nunca se le sedó y se le estuvo mojando constantemente la piel pues estos animales, al ser semiacuáticos, necesitan mantenerla hidratada.

Raymi, el hipópotamo juvenil que fue trasladado desde Puerto Triunfo hasta San Antonio del Tequendama, viajó en un camión y nunca estuvo sedado. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Raymi, el hipópotamo juvenil que fue trasladado desde Puerto Triunfo hasta San Antonio del Tequendama, viajó en un camión y nunca estuvo sedado. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
La adecuación del lugar donde vive ahora el hipopótamo Raymi costó cerca de 45 millones de pesos, incluye un pozo de lodo y una piscina natural. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
La adecuación del lugar donde vive ahora el hipopótamo Raymi costó cerca de 45 millones de pesos, incluye un pozo de lodo y una piscina natural. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Durante el 2017 y parte del 2018 se realizó la construcción de una zona de manejo y cuarentena para los hipopótamos que se encuentran en zona limítrofe con el Parque Temático Hacienda Nápoles, durante este tiempo se llevó a cabo la implementación de una metodología para la ceba, captura y posible traslado de algunos individuos, lo que facilitó la captura del hipopótamo que ahora goza de un nuevo entorno en el zoológico Santacruz.

Cornare cebó al hipopótamo durante siete días con pasto aguja y zanahoria común y al octavo día, cuando estaba acostumbrado al encierro, se realizó el cierre final de puertas para  iniciar con el procedimiento de captura y traslado.

Luego de un periodo de cuarentena, Raymi fue ubicado en su hábitat definitivo. “Se encuentra en un espacio amplio que consta de su piscina de lodo, una poceta acorde a sus necesidades, puede pastar en las noches, tiene su zona de alimentación y está gozando de su nuevo espacio presentando respuesta positiva al entorno”, dice Bernal.

Luego de 8 horas de viaje, Raymi es bajado del camión. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Luego de 8 horas de viaje, Raymi es bajado del camión. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Trasladar todos los hipopótamos a África requiere de una inversión de dinero bastante alta e incluso su traslado a zoológicos locales es costoso. Además, estos últimos lugares no pueden recibir todos los animales que habitan en el Magdalena Medio antioqueño pues sus cuidados son muy específicos y los gastos que requieren son gigantescos. “Semanalmente el animal gasta cerca de 200 000 pesos en alimentación (67 dólares) porque todavía es pequeño. A medida que crezca va aumentando su dieta y el valor se duplica y pasa a cerca de 400 000 pesos (134 dólares)”, comenta la funcionaria del zoológico. Esto sin contar que las adecuaciones del lugar donde vive Raymi costaron cerca de 45 millones de pesos (15 000 dólares).

Hoy Raymi mide 1 metro con 20 centímetros de alto y pesa 350 kilos aproximadamente. Tiene dos momentos de alimentación, uno en la mañana y otro en la tarde, además de pastar durante la noche. Come más de 8 kilos diarios de pasto, acompañado de lechuga, zanahoria, concentrado para caballo y otros suplementos alimenticios.

Por ahora convive con pavos y guatines, mientras que su manada sigue en el Magdalena medio esperando que aparezca dinero que permita su traslado o esterilización. Si la población de hipopótamos en esta región de Colombia sigue creciendo ─es la más grande de estos animales que se encuentra por fuera de África─, la alternativa de aplicarles la eutanasia volverá a debatirse, lo cual, sin duda, calentará el ambiente en el país a pesar de que sea la recomendación que Cornare ha recibido por parte de múltiples organizaciones internacionales que trabajan con especies invasoras.

*Foto de portada: Fundación Zoológico Santa Cruz.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Agua, Animales, Biodiversidad, Fauna, Medio ambiente, Ríos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales