Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día Mundial de las Aves: cinco historias sobre conservación

por Mongabay Latam en 6 octubre 2018
  • Por el Día Mundial de las Aves, presentamos 4 de nuestras historias recientes de Colombia, Bolivia y Ecuador.

El Día Mundial de las Aves se celebra el primer fin de semana de octubre en varios países del mundo. Promovido por BirdLife International, esta fecha busca acercar a la gente a la problemática de conservación de las aves del mundo, así como a su importancia para el ambiente. 

La pérdida de hábitat y la caza impulsada por el mercado negro de fauna salvaje afectan a varias especies de aves de Latinoamérica, a pesar de las importantes y esforzadas iniciativas de conservación. Este año, Mongabay Latam ha tenido la oportunidad de reseñar la innovadora área de protección para el cóndor andino en Ecuador o el trabajo de más de 30 años del Proyecto Guacamayo de Tambopata en Perú.

Por el Día Mundial de las Aves, presentamos 5 de nuestras historias recientes sobre conservación.

Colombia: estudian posible nueva subespecie de ave en el Parque Nacional Chiribiquete

La flora y la fauna que los investigadores encuentran en Chiribiquete es totalmente diferente en los bosques de tierra firme y en las mesetas de los tepuyes. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
La flora y la fauna que los investigadores encuentran en Chiribiquete es totalmente diferente en los bosques de tierra firme y en las mesetas de los tepuyes. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Hace unos meses el Parque Nacional Natural Chiribiquete se convirtió en el más grande de Colombia, luego de que el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos lo ampliara y lo dejara con cerca de 4,3 millones de hectáreas. Al tiempo que esto ocurría, Colombia recibió la noticia de que Chiribiquete había sido declarado por la UNESCO como patrimonio mixto (cultural y natural) de la humanidad.

Este último logro implicó demostrarle al organismo internacional todos los argumentos posibles que evidenciaran la importancia de este lugar escondido en el corazón de la Amazonía colombiana. Una de las razones que el país expuso antes la UNESCO fue la importancia del lugar en su componente de avifauna. De hecho, entre 2015 y 2017 se hicieron tres expediciones a sectores previamente inexplorados del Parque donde se encontró una posible nueva subespecie de mirla nueva para la ciencia, que se sumaría a dos especies nuevas encontradas en 1992. Lee la historia aquí. 

El guacamayo verde de Guayaquil levanta vuelo en los bosques de Ecuador

Se calcula que en Ecuador solo quedan entre 30 y 40 aves en estado silvestre de esta especie en peligro crítico de extinción. Foto: Fundación Jocotoco
Se calcula que en Ecuador solo quedan entre 30 y 40 aves en estado silvestre de esta especie en peligro crítico de extinción.
Foto: Fundación Jocotoco

Desde hace 50 años nadie había visto volar libremente al guacamayo verde mayor en la Reserva Río Ayampe. Esta ave, que en el oeste de Ecuador es en realidad una subespecie conocida como guacamayo verde mayor de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis), estaba desaparecida en esta zona.

La destrucción de su hábitat, los bosques secos de Manabí en la costa de Ecuador, así como su captura para tenerlos como mascotas o venderlos en el mercado del tráfico de especies prácticamente los extinguió en esta parte del planeta. “Con las evidencias que tenemos, quedarían solo 30 guacamayos verde mayor de Guayaquil en libertad. Están en una situación crítica, al borde de su desaparición”, señala Michael Möens, director de Conservación de la Fundación Jocotoco, organización que lidera un proyecto de reintroducción de la especie en la Reserva Río Ayampe. Lee la historia aquí.

Bolivia: la paraba barba azul encuentra un nuevo refugio al sur del Beni

Se calcula que la población de esta ave endémica no supera los 300 ejemplares en todo el país. Foto: Asociación Armonía
Se calcula que la población de esta ave endémica no supera los 300 ejemplares en todo el país. Foto: Asociación Armonía

Bellísima por sus colores, entre turquesa y azules en sus alas, y amarillo en su pecho, la Paraba Barba Azul enfrenta una dura batalla contra la extinción. Hasta ahora, y según cifras del Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, el número de individuos de esta especie no supera los 300 en todo el país. Se trata de una cifra preocupante puesto que es un ave endémica de Bolivia y su desaparición significaría su extinción en todo el planeta.

Sin embargo, la paraba barba azul (Ara glaucogularis) no está sola en esa lucha por su supervivencia. Hace apenas dos semanas, la Asociación Armonía inauguró la Reserva Paraba Barba Azul Laney Rickman, un territorio de 680 hectáreas de sabana tropical, ubicado en el municipio de Loreto, en el departamento de Beni. Lee la historia aquí. 

Guacamayas rojas acechadas por traficantes de fauna silvestre en Guatemala

Expertos calculan que el número de guacamayas rojas que quedan en este corredor no supera los 1000 ejemplares. Foto: WCS
Expertos calculan que el número de guacamayas rojas que quedan en este corredor no supera los 1000 ejemplares. Foto: WCS

Por los caminos del mundo maya aparecen con frecuencia las imágenes de la guacamaya roja. Están en terminales de transporte y publicidades de cientos de negocios de turismo. Pero a esta emblemática especie se le están acabando sus propios caminos para desplazarse y subsistir.

El último corredor de la guacamaya roja en América Latina atraviesa tres países: Guatemala, Belice y México. Y es ahí donde esta especie resiste frente a la constante pérdida de su hábitat causada por incendios forestales, por la expansión ganadera, la aparición de nuevos asentamientos humanos, y, principalmente, por el asedio de traficantes de fauna silvestre que asaltan sus nidos. Lee la historia aquí.

La paloma apuñalada de Negros: nuevo video de una de las aves más elusivas

Se han lanzado nuevas imágenes de una de las aves más elusivas del mundo, la paloma apuñalada de Negros, que se encuentra en peligro de extinción.

Un equipo de la Bristol Zoological Society, una ONG de conservación y educación con sede en el Reino Unido, pasó cinco días buscando a la paloma apuñalada de Negros en los bosques de la isla Panay de Filipinas para grabar un video de la especie raramente vista en la naturaleza. Lee la historia aquí.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales