Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

La ruta de la tala selectiva y su impacto en la Amazonía peruana

por Yvette Sierra Praeli en 31 octubre 2018
  • Fotografías satelitales nos llevan por la ruta de la madera desde la extracción de los árboles hasta su embarque en los ríos de la selva de Perú.
  • El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) ofrece un panorama de las actividades que rodean a la tala legal e ilegal de madera.

Por primera vez, imágenes de alta resolución captadas por sistemas satelitales nos permiten seguirle los pasos a la tala selectiva en la Amazonía peruana, en un recorrido que va desde el lugar donde se cortaron los árboles hasta su viaje por río para salir de la selva.

En este especial presentado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) se observan fotografías en alta resolución que presentan cada una de las actividades que rodean a la tala legal e ilegal dentro de la selva peruana.

 

Las imágenes tomadas en las regiones de Ucayali, Loreto y Madre de Dios, presentan ejemplos de tala selectiva, en algunos casos corresponde a lugares de posible tala legal en áreas de aprovechamiento forestal, mientras que otros son espacios de tala ilegal confirmada en áreas no autorizadas.

Matt Finer, investigador principal de MAAP, considera que lo más importante de utilizar esta tecnología consiste en “el potencial que existe para detectar la tala ilegal en la Amazonía y monitorear también las actividades legales en tiempo casi real, que podría reemplazar a los complicados viajes de campo”.

Imágenes del mismo sector de la selva muestran, con un mes de diferencia, el desbosque por la instalación de un campamento de tala ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Imágenes del mismo sector de la selva muestran, con un mes de diferencia, el desbosque por la instalación de un campamento de tala ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Fotos que muestran, con una diferencia de dos años, un sector del bosque donde se abrió un camino forestal ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Fotos que muestran, con una diferencia de dos años, un sector del bosque donde se abrió un camino forestal ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

Para Sidney Novoa, director de Tecnologías de Conservación Amazónica (ACCA) “la importancia de las imágenes radica en el gran desafío que significa identificar todas las estructuras involucradas en la actividad de tala, legal e ilegal, desde el espacio”. Novoa menciona que las imágenes de este reporte corresponden a zonas remotas de la Amazonía peruana, “donde hubiera sido muy difícil y costoso acceder para confirmar la presencia de la actividad en campo”.

Leer más: PepsiCo investigará deforestación en concesión de un proveedor de aceite de palma en Sumatra

1.- La tala selectiva

Estas fotografías muestran densos bosques con espacios deforestados por cuenta de la tala selectiva de árboles de alto valor, es decir, que de una zona forestal solo se extraen las especies más cotizadas  y se deja el resto en pie. En las primeras fotos se aprecia la extracción selectiva de árboles de concesiones forestales autorizadas.

Imagen de un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP
Imagen de un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

 

Tala selectiva en un área de aprovechamiento forestal en Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Tala selectiva en un área de aprovechamiento forestal en Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

La tala selectiva también es una práctica ilegal, principalmente en bosques que aún conservan árboles muy cotizados. En algunos casos se trata de especies que no deben ser aprovechadas porque se encuentran con algún grado de vulnerabilidad como la caoba, especie conocida como ‘oro rojo’.

Sector del bosque donde se observa tala ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP
Sector del bosque donde se observa tala ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

 

Desde el aire se observan pequeños sectores desboscados producto de la tala ilegal selectiva. Fuente: DigitalGlobe / MAAP
Desde el aire se observan pequeños sectores desboscados producto de la tala ilegal selectiva. Fuente: DigitalGlobe / MAAP

Finer comenta que las imágenes de alta resolución como las que se muestran en este informe -provenientes de satélites como Skysat- permiten detectar la pérdida de bosque aún en áreas pequeñas. Una ventaja en comparación con otros satélites como Landsat y Sentinel, cuya resolución media no ofrece una adecuada visualización de las actividades de tala.

Leer más: Fenómeno El Niño: un evento devastador que alcanza a toda Latinoamérica

2.- Los caminos forestales

 

El segundo paso para extraer la madera de los bosques consiste en abrir caminos en medio de la selva, de tal forma que los árboles talados puedan llevarse a los centros de acopio. Desde el aire se visualizan  surcos marrones en una capa tupida de color verde.

Las siguientes imágenes presentan caminos forestales en la región de Ucayali y Loreto. Las tres primeras corresponden a vías habilitadas; mientras que la última muestra un camino no autorizado.

Imagen de deforestación del bosque en la región Loreto como consecuencia de un camino forestal habilitado. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Imagen de deforestación del bosque en la región Loreto como consecuencia de un camino forestal habilitado. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

 

Imágenes satelitales permiten observar un camino forestal habilitado en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Imágenes satelitales permiten observar un camino forestal habilitado en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

En este proceso, que se realiza tanto si se trata de madera extraída legalmente de concesiones como de tala ilegal en lugares no autorizados, los caminos terminan llevándose gran parte del bosque, no solo por el espacio que se desbosca para convertirse en carretera, sino por las actividades conexas que se crean alrededor.

Desde el aire se observa las líneas que forman la carretera. Un acercamiento permite ver detalles del transporte de madera. Fuente: Skysat (Planet) / MAAP.
Desde el aire se observa las líneas que forman la carretera. Un acercamiento permite ver detalles del transporte de madera. Fuente: Skysat (Planet) / MAAP.

 

Segmentos de caminos en zonas prohibidas para la tala. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Segmentos de caminos en zonas prohibidas para la tala. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

Tom Bewick, gerente de Rainforest Foundation señala que muchas veces estas carreteras que salen de una zona autorizada terminan atravesando bosques que no deberían ser tocados, además que alrededor de estas vías se crean nuevos puntos de deforestación. “Si en un sector se aprovechan unos cuantos árboles, la carretera que se construye para sacarlos ocasiona un impacto mayor”, comenta.

 

Leer más: Los abusos y el daño ambiental de las inversiones chinas en Bolivia

3.- Los campamentos de madera

 

En estas imágenes se observan los campamentos que se instalan en medio de la selva para las actividades de tala de madera. En las fotos se distinguen perfectamente los techos azules de las carpas, entre otros elementos.

Las dos primeras fotografías corresponden a campamentos autorizados dentro de una concesión, mientras que las siguientes corresponden aespacios ilegales que apenas se distinguen en medio del bosque, en un intento de permanecer ocultos.

Un campamento instalado al borde de una carretera en la región de Loreto. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Un campamento instalado al borde de una carretera en la región de Loreto. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

 

Desde el aire se observan detalles de un campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Desde el aire se observan detalles de un campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

Bewick comenta que la información que se obtiene a través del monitoreo satelital debe servir para que “las autoridades puedan enfrentar la tala ilegal, pero también para monitorear mejor las actividades dentro de las concesiones”.

Un campamento de tala ilegal instalado en un sector del bosque no autorizado para el aprovechamiento forestal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Un campamento de tala ilegal instalado en un sector del bosque no autorizado para el aprovechamiento forestal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

 

Campamento de tala ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Campamento de tala ilegal. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

Leer más: Colombia: Prohíben consultas populares para frenar proyectos extractivos

4.- El lugar de embarque

 

Estas últimas imágenes revelan las zonas de acopio donde se acumula la madera antes de ser enviada por río. Se trata de las zonas de acopio, último punto de la selva al que llega la madera antes de ser trasladada por río hacia los aserraderos. Estos centros significan grandes extensiones de bosque deforestados donde se van acumulando enormes cantidades de madera.

 

Zona a orillas del río destinada al acopio y almacenamiento de madera. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Zona a orillas del río destinada al acopio y almacenamiento de madera. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

 

Llegada de madera a los aserraderos de Pucallpa instaladas junto al río. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Llegada de madera a los aserraderos de Pucallpa instaladas junto al río. Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

Las imágenes muestran no solo los trozos de árboles apilados, sino también las embarcaciones que llegan hasta los puertos donde se ubican los aserraderos.

A través del satélite Sentinel se ha podido detectar barcos de transporte en el río Ucayali. Fuente: ESA / MAAP
A través del satélite Sentinel se ha podido detectar barcos de transporte en el río Ucayali. Fuente: ESA / MAAP

La última imagen muestra cómo con los satélites de radar, como Sentinel, se pueden identificar los barcos en pleno río.

“El camino de la tala ilegal requiere ser afrontado desde diferentes aristas. La tecnología es una herramienta para combatirla, pero no es la solución”, comenta Novoa, quien considera que la estrategia para enfrentar la ilegalidad debe ser integral y coordinada, entre todos los sectores involucrados en la cadena comercial de la madera, desde su extracción hasta su venta.  

Foto portada: DigitalGlobe / MAAP

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Bosques, Carreteras, Deforestación, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales