- Estudio revela que del total del área dedicada a cultivos de palma en la Orinoquía, el 55 % debe ser para ecosistemas naturales y solo el 45 % para la siembra. Si la palma supera el 75 % del área, el cultivo es insostenible y las poblaciones de mamíferos entran en un declive drástico y acelerado.
- La mayoría de áreas de cultivo de palma de aceite en la región de los llanos orientales en Colombia ya ha superado el límite sostenible para la conservación de mamíferos. Se recomiendan acciones urgentes de restauración.
Colombia se proyecta como el primer país de América Latina en producción de aceite de palma. Sus plantaciones llevan varias décadas en expansión y se ubican principalmente en la región Caribe, la Orinoquía y el Chocó.
Aunque muchas de las tierras donde actualmente se expande la palma ya han sido zonas intervenidas y deforestadas, también es cierto que en algunos lugares, sobre todo del Caribe y el Chocó, se ha acabado con grandes hectáreas de bosque. A pesar de esto, la afectación de los ecosistemas y la biodiversidad no se compara en magnitud con la que viven los países del sudeste asiático ─principales productores de aceite de palma en el mundo─, pero algunos grandes monocultivos de palma, que aún no han dado el paso hacia formas sostenibles de producción, siguen generando daño al medio ambiente.
Hasta el momento, la mayoría de estudios y de información disponible sobre palma de aceite en Colombia se han centrado en componentes sociales asociados a tenencia de la tierra y conflictos por el agua con comunidades locales, pero poco se ha hecho aún en temas de biodiversidad y ecosistemas.
- Ocelote captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
Recientemente, un artículo publicado en la revista Biological Conservation aborda el tema de la biodiversidad y presenta resultados sobre los límites que deben tener los cultivos de palma de aceite para asegurar la conservación de mamíferos en Colombia.
La investigación se centró en la región de la Orinoquía, conocida en el país como los llanos orientales. Una de sus principales conclusiones, luego de haber realizado fototrampeo en 56 sitios, es que en áreas donde hay entre 45 % y 75 % de cobertura de palma, están ocurriendo cambios drásticos a nivel de diversidad de mamíferos.
Lee más | ¿Puede la fauna silvestre sobrevivir a la expansión de la industria del aceite de palma en Colombia?
Equilibrio entre cultivo y ecosistema natural
“Si nos pasamos de 75 % ya podemos decir que la palma es insostenible y que los cambios en las comunidades de mamíferos los llevarán al colapso. Lo ideal sería mantener un 55 % de ecosistema natural, de bosque inmerso en los cultivos de palma, y nunca menos de 25 %”, le dijo Lain Pardo, doctor en Ecología Tropical y Conservación de la Universidad de James Cook en Australia y uno de los autores del artículo científico, a Mongabay Latam.
- Lain Pardo con trabajadores de un cultivo de palma en el departamento del Meta. Foto: Lain Pardo.
Otro aspecto que resulta revelador es la relación entre aumento de la palma versus riqueza (número de especies presentes) y abundancia (cantidad de individuos existentes de cada especie). A medida que aumenta la palma, disminuye la riqueza pero no necesariamente hay una caída drástica. Por el contrario, la caída en la abundancia de individuos se da también gradualmente pero llega un punto en el que la disminución es intempestiva. Dependiendo de cada especie, la caída estrepitosa se empieza a dar cuando el cultivo supera el 45 % del total del terreno.
Pardo lo explica con un ejemplo. “Puedes tener 10 animales en el cultivo de palma y 10 en el bosque, pero resulta que los que habitan en palma son generalistas y comunes, mientras que los del bosque son más especialistas, restringidos y amenazados. Lo otro que puede pasar es que tanto en el cultivo de palma como en el bosque encuentres una especie, pero que en la palma solo haya un individuo mientras que en el bosque hay 20. Eso es muy diferente”, dice.
En un estudio anterior, Pardo y otros investigadores encontraron que la palma puede contener en promedio solo un 47 % de la diversidad de mamíferos que tiene originalmente un bosque.
- Chiguiro captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
- Lapa, roedor, captada por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
Los mamíferos más sensibles a la expansión de cultivos de palma de aceite
El artículo revela que existe un punto de cambio drástico en la respuesta de 10 de las 15 especies de mamíferos terrestres analizados respecto al aumento de la cubierta de palma de aceite en paisajes compuestos de 45 a 75 % de cobertura de este cultivo. Después de ese último porcentaje, el número de individuos de cada especie disminuye precipitadamente. En las restantes 5 especies no parece haber un cambio drástico sino gradual; dos de ellas disminuyen y tres tienden a aumentar.
Uno de los aportes del estudio es que la identificación de este rango permite anticipar los probables efectos del cambio en el uso de la tierra en las comunidades biológicas.
Una conclusión preocupante se puede leer en el artículo: “la mayoría de las áreas de cultivo en la región de los Llanos en Colombia ya ha superado este límite sostenible para la conservación de mamíferos”.
Entre los mamíferos más sensibles a la expansión de la palma y a la reducción de los ecosistemas naturales de bosque se encuentran: el chigüiro, que llega a una disminución drástica cuando el cultivo de palma ocupa el 40 % del terreno. De más vulnerable a menos vulnerable siguen la ardilla, el agouti, la zarigüeya, el armadillo, el ocelote, el armadillo de cola desnuda y la lapa o paca; esta última es una de las más resistentes pues su declive precipitado se da cuando el cultivo de palma ocupa el 75 % del terreno.
- Yaguarundí captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
- Vista aérea de grandes hectáreas de cultivo de palma de aceite. Foto: Lain Pardo.
Lee más | Honduras: palma africana ataca el corazón del Parque Kawas
El zorro: excepción a la regla
El caso del zorro llamó la atención de los investigadores pues fue la única especie que dio positivo en el análisis. Es decir, a pesar de que la palma se extendía, el zorro también lo hacía. “Eso también es muy interesante porque cuando hablamos de conservación lo que más nos asusta es que se reduzcan las poblaciones, pero a veces dejamos de lado otro asunto: la abundancia de animales”, dice Pardo.
Lo que ocurre con el zorro, si bien es positivo porque sus poblaciones se mantienen e incluso pueden aumentar, también puede tener consecuencias en la dinámica del ecosistema y de las cadenas tróficas, “el asunto no es blanco y negro”, sustenta el investigador. Por ejemplo, el zorro es un animal que come otros animales y entre esos están el armadillo y otros pequeños mamíferos que sí ven disminuidas sus poblaciones con la palma. Se destaca que la superabundancia, a pesar de ser un problema, es menos preocupante que una precipitada disminución de especies. “El colapso es complejo. Si el animal se extingue localmente, es muy difícil recuperarlo”.
Aunque el ocelote no dio positivo en el análisis, es una de las especies más resistentes a la expansión de la palma, pero no hay que perder de vista que aunque es un animal generalista y común, también llega a un punto drástico de declive. El hecho de que sea una especie “resistente” no quiere decir que se mantenga así siempre, pues “también tiene unos niveles máximos de tolerancia a la cobertura de cultivos de palma de aceite”, comenta Pardo.
- Oso palmero captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
Lee más | Indonesia: el feudo del aceite de palma
Paisaje palmero biodiverso
Los monocultivos de palma, como los de otras plantas, causan fuertes afectaciones a la biodiversidad. Por eso, en Colombia ya hay varios proyectos de cultivo de palma donde se busca dejar de lado ese modelo y generar paisajes mosaico ─donde se combina palma, bosques, pasturas, sabanas y otros ecosistemas─ para garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad.
Uno de los más grandes es Paisaje Palmero Biodiverso, coordinado por Fedepalma ─Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite─ y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo técnico y científico del Instituto Humboldt.
Muchos palmeros del departamento del Meta trabajaron en un plan de conservación con el que reconocieron la fauna y flora que tienen en sus plantaciones. También se propusieron combinar la palma con otros cultivos, un modelo que, además de aportarles otro ingreso económico, les ayudó a crear un corredor ecológico para que diversas especies de animales transiten por la plantación. La idea es que estos animales mejoren el desarrollo productivo del cultivo y a la vez logren que el paisaje palmero se convierta en un factor de riqueza natural.
- Venado cola blanca captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
- Registro de un puma en uno de los 56 sitios donde se instalaron cámaras trampa en los llanos orientales de Colombia. Foto: Lain Pardo.
Según Juan Carlos Espinosa, líder ambiental de Fedepalma, el reto de algunas zonas del Llano son sus suelos. Por su nivel de acidez y de concentración de aluminio, no son tan productivos como los que se encuentran en la zona norte de Colombia. “Entonces, para no hacer un tratamiento netamente químico, analizamos el servicio ecosistémico que prestan algunos animales en formación de suelos y descomposición de materia orgánica, para que quede más fácil para las plantas absorberlos”, dice Espinosa.
Clara Matallana, investigadora del programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, trabajó en parte del proyecto Paisaje Palmero Biodiverso, en estrategias para generar conectividad para la fauna y permitir que sus hábitats permanezcan en esos cultivos.
“Es importante identificar unas áreas para las especies, como algunos parches de bosque que tienen recursos alimenticios, o en el caso de las aves, zonas donde puedan anidar. También, identificar corredores al lado de las fuentes hídricas para conservarlas y generar una red de ecosistemas naturales que esté interconectado con el cultivo de palma. La idea es no tener un monocultivo extenso sino dejar algunas zonas para la fauna silvestre”, le dijo Matallana a Mongabay Latam.
Para la investigadora, cuando hay un monocultivo y no se deja ningún espacio de ecosistema natural para las especies, estas se van extinguiendo en la zona. Se pierde también la conectividad y es difícil que poblaciones de animales se muevan de un lado a otro y algunas pueden quedar aisladas. Lograr un paisaje palmero biodiverso es un proceso de mediano a largo plazo. “Hay que hacer un seguimiento de más o menos 6 años. Los resultados se empiezan a ver desde el primer año de trabajo, pues en algunas zonas ya hay mejor regulación climática, de inundaciones y recarga de acuíferos. Sin embargo, la eficiencia total de procesos de restauración se aprecia hacia los 10 o 15 años”, concluye Matallana.
*Foto de portada: Álvaro Mejía Jaramillo.