Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El puerto minero Cruz Grande amenaza los cultivos de mariscos más productivos de Chile

por Michelle Carrere en 23 octubre 2018
  • La aprobación del proyecto pasó prácticamente desapercibida en tiempos en que la atención estaba volcada hacia la construcción del proyecto minero y portuario Dominga.
  • 75 barcos anuales embarcarán 13,5 millones de toneladas de mineral de hierro a 30 kilómetros de una de las reservas marinas más importantes de la costa del Pacífico y a 300 metros de áreas de cultivos de recursos marinos, que son el sustento económico de cientos de familias.

El 30 de enero del 2015, la autoridad ambiental chilena entregó un permiso para la construcción y operación de un puerto para cargar, en 75 buques al año, 13,5 millones de toneladas de mineral de hierro a 30 kilómetros de la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt y de las Reservas Marinas Isla Choros y Damas, en la comuna de la Higuera, en la región de Coquimbo, al norte de Chile.

Se trata de Puerto Cruz Grande, perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico (CAP), el principal productor de minerales de hierro en toda la costa oeste americana, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del país. La aprobación del proyecto pasó prácticamente desapercibida en tiempos en que la atención estaba volcada hacia la construcción del proyecto minero y portuario Dominga, de la empresa Andes Iron SPA. Los conflictos de interés entre este último y los negocios privados del presidente Sebastián Piñera, más las sospechas de una eventual participación de Dominga en financiamientos irregulares de la política, atrajeron todas las miradas.

Lee más | Chile: la población de ballena jorobada se recupera y pasa de 40 a 190 individuos

 

Masivas manifestaciones en contra de Dominga fueron organizadas para intentar frenar un proyecto altamente cuestionado por los impactos irreversibles que tendría sobre uno de los refugios marinos más importantes de la costa del Pacífico. Mientras tanto, Puerto Cruz Grande, ubicado a tan solo 5 kilómetros de Dominga, obtuvo casi en silencio su permiso ambiental. Esto, aun siendo que está más cerca de las áreas naturales protegidas y que tiene un tráfico portuario y una capacidad de carga de material mayor que el puerto de Andes Iron.

Las áreas de manejo

 

200.000 toneladas de locos y 300.000 toneladas de machas extraen anualmente los buzos mariscadores de Chungungo, la caleta más próxima al futuro puerto minero. “¿Quién nos puede decir que no somos productivos?” dice Luis Castro, presidente de la organización de pescadores artesanales de esta caleta, la más antigua de la zona.

Chungungo no tiene muelle. En un terreno que es propiedad de CAP, los pescadores guardan sus botes esperando una promesa antigua que nunca ha llegado. “Llevan años diciéndonos que ese terreno se lo pasarán al Estado para que podamos tener muelle. Pero yo he ido a Bienes Nacionales y no hay nada. Nos han mentido todo este tiempo” se lamenta Luis. Es por eso que no cree en la palabra de la empresa, ni en las buenas intenciones de cuando cada 18 de septiembre, para la celebración de fiestas patrias, recibe, al igual que todos sus compañeros, “una caja con un pedazo de carne, otro de chancho y uno de pollo, más una bebida y un tarro de duraznos” cortesía de CAP.

Pescadores de La Higuera cosechando machas. Foto: Oceana – Eduardo Sorensen

Para él, Puerto Cruz Grande podría ser el fin de la vida que ha conocido hasta ahora puesto que “hemos vivido toda la vida del mar y si nos contaminan nos vamos a tener que ir de aquí”, dice.

Según el Estudio de Impacto Ambiental de Puerto Cruz Grande, las aprensiones de Luis Castro son temores infundados y tanto él como todos sus compañeros de pesca pueden estar tranquilos.

El documento señala que seis son las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) que se encuentran cercanas al proyecto. Se trata de áreas marinas que han sido asignadas con exclusividad a organizaciones de pescadores artesanales para que exploten, de manera sustentable y mediante un plan de manejo, recursos bentónicos, es decir, especies que viven en el fondo marino. Locos —un molusco que solo existe en Chile y en parte de Perú— machas, almejas, lapas y algas son los principales recursos que extraen de esta manera los pescadores de Chungungo y de las caletas aledañas.

Las AMERB que se encuentran en la comuna de La Higuera, están entre las más productivas de la zona norte del país. Aquí se produce el 21 % de los locos que se desembarcan en todo Chile y el 80 % de lo que se desembarca en la región de Coquimbo.

El proyecto Dominga se instalará sobre el área de alimentación de las especies que habitan en las reservas cercanas. 200 científicos enviaron una carta al Presidente Sebastián Piñera explicando la necesidad de proteger dicho espacio. Foto: Oceana – Eduardo Sorensen.
Fondo marino sector La Higuera. Foto: Oceana – Eduardo Sorensen.

Y es que este lugar ha sido favorecido por tener dos zonas de surgencia donde masas de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes ascienden a la superficie, fertilizándola. Este fenómeno oceanográfico, presente a lo largo de las costas de África del Sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú, permite una extraordinaria biodiversidad compuesta por especies de toda la cadena trófica que llegan hasta este lugar para alimentarse. De hecho, los niveles más altos de krill se encuentran aquí, así como los de anchovetas, ambos alimentos esenciales en la dieta de aves marinas y mamíferos. Es por ello que este tramos de la costa es también un importante corredor de ballenas, es hogar de 122 especies de aves, entre ellas el Pingüino de Humboldt. Aquí vive la única colonia residente de delfín nariz de botella de Chile, 68 especies de peces y 180 de macroalgas e invertebrados. En total, hasta 560 especies marinas son posibles de encontrar en este lugar.

Esta extraordinaria abundancia ha hecho que el 60 % del territorio que va desde Punta Poroto por el sur hasta Punta Pájaros por el Norte, conocido también como el Archipiélago de Humboldt, se encuentre cubierto de AMERB que son la principal actividad económica de las comunidades costeras.

Solo Chungungo tiene ocho AMERB de las cuales tres son las que estarán más cerca de Cruz Grande, a tan solo 300 metros del futuro puerto. Es por ello que, a pesar de la insistencia de la empresa en asegurar que no tendrá impacto alguno sobre la productiva marina y pesquera del lugar, a los pescadores les parece difícil de creer y la opinión científica manifiesta derechamente su desacuerdo.

Los riesgos de Cruz Grande

 

Barcos graneleros de hasta 300 mil toneladas podrán atracar en Puerto Cruz Grande, que, con una inversión de US$ 250 millones, podrá recepcionar, acopiar y embarcar 13,5 millones de toneladas del mineral de hierro que la misma empresa extrae de sus yacimientos, aunque también podrá prestar el servicio a otras mineras.

Según la empresa, el área de influencia del Proyecto, es decir, la extensión geográfica que puede ser afectada por éste, “se limita al área de maniobras de las naves dentro del puerto —específicamente al sector de costa ubicado frente al poblado de Chungungo— como también el área de maniobra de aproximación de los buques a las instalaciones del puerto”.

Mapa emplazamiento proyecto minero portuario Dominga y Puerto Cruz Grande.

Durante la evaluación ambiental del proyecto, SERNAPESCA señaló, en reiteradas oportunidades, que el área de influencia del medio marino, “no considera los riesgos a la actividad ni las circunstancias de encontrarse inmediatamente adyacentes a seis AMERB”. Pero CAP argumentó, en cada una de las adendas presentadas al Estudio de Impacto Ambiental, que “el Proyecto Cruz Grande no modificará la productividad de la zona dado su limitado ámbito geográfico” ya que las actividades de operación “no generan efectos significativos, por cuanto no conllevan descargas de ningún tipo (líquido o sólido) al medio marino”.

Aun así, la empresa reconoce y considera que los derrames de hierro durante las maniobras de embarque, los derrames de petróleo y la dispersión de especies marinas invasoras, son las principales amenazas de Puerto Cruz Grande.

La Higuera. Foto: Oceana – Eduardo Sorensen.

Según CAP, la posibilidad de un derrame del mineral de hierro al mar es poco probable debido a que “solo podría producirse si ocurriera una rotura del sistema de protección de la correa transportadora, entre las canchas de acopio y las bodegas del barco, o falla de la manga telescópica”. Aun así, la empresa ha considerado la posibilidad de que se derramen hasta 45 toneladas de mineral de hierro “lo que podría provocar el sofocamiento de la comunidades bentónicas si el material no es retirado rápidamente”.

En cuanto al riesgo de derrames de petróleo, “las comunidades macrobentónicas plancton, peces, aves y mamíferos marinos podrían verse afectadas por un derrame de hidrocarburo” señala la empresa. Aunque según los estudios realizados por la misma CAP, a las seis horas de ocurrido el derrame la mancha de hidrocarburo todavía estaría dentro de su área de influencia e incluso, antes de las 8 horas, la mancha presentaría una concentración muy baja menor a 0,1 g/m3 fuera de ella. Según asegura la empresa, el plan de contingencia será capaz de enfrentar oportunamente una emergencia además de contar con un plan de rescate, recuperación y reinserción de la fauna afectada por el derrame.

Lee más|Chile: La intricada red de responsabilidades en el tráfico de merluza

 

El problema, señala Javiera Calisto, abogada de la organización para la conservación marina Oceana Chile, es que “nuestro sistema de evaluación ambiental no contempla el desarrollo de estudios por parte del Estado que puedan contrarrestar la información que entregan las empresas”. Es decir, no existe información que pueda comprobar, o no, que el derrame de petróleo se comportará de la manera que CAP ha previsto.

Por otra parte, los grandes buques interoceánicos llevan, al interior de sus cascos, miles de litros de agua para repartir equitativamente el peso en todo el barco y así mantenerse equilibrados. Es lo que se conoce como aguas de lastre. En ellas, y adosadas a los cascos de los barcos, viajan especies venidas de otros mares, a veces imperceptibles al ojo humano, que invaden el nuevo hábitat en el que muchas veces no poseen depredadores impactando a los ecosistemas.

Los chungungos, en peligro de extinción, son una de las especies que vive en las zonas protegidas cercanas a la Higuera. Foto: Oceana- Eduardo Sorensen.

El biólogo marino Sergio Cortés, inspector de acuicultura del Servicio Nacional de Pesca, explica que las millones de larvas producidas durante la época reproductiva de los locos, nadan durante unos tres meses antes de encontrar un lugar donde crecer. Esa etapa es conocida como la deriva larval y termina cuando se asientan en las algas intermareales, es decir, en aquellas que están en la zona de transición entre la tierra y el mar. Ahí, este molusco se alimenta hasta que, al llegar a una mayor talla, se convierte en carnívoro y desciende hasta el fondo marino para comenzar a alimentarse de otras especies.

Según Cortés “la introducción de especies invasoras en las aguas de lastre representa una de las mayores amenaza a la deriva larval en cuanto a competencia —por comida y espacio— depredación y condiciones sanitarias”. Es decir, las posibilidad de contraer enfermedades que puedan afectar a los recursos que son cultivados en las áreas de manejo.

 Lee más | Solo y en kayac, 83 días en los fiordos de Katalalixar

 

Para disminuir ese tipo de riesgos, CAP propuso la implementación de medidas para asegurarse de que los barcos realicen el cambio de sus aguas de lastre fuera del territorio marítimo chileno y un monitoreo para la detección temprana de especies alóctonas invasivas. “En el caso que se detecten, se accionará un plan de contingencia que comprende la contratación de los servicios de una entidad académica para que realice los estudios necesarios. Generar un plan de manejo o de contención específico para esa especie”, señala.

Sin embargo, según el mismo Servicio Nacional de Pesca indica, las medidas que se puedan implementar no permiten eliminar con absoluta certeza este riesgo. De hecho, el 38 % de las especies exóticas invasivas, detectadas en el mar chileno, han sido introducidas por embarcaciones de carga transoceánicas según datos de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

La colonia más grande en el mundo de Pingüino de Humboldt vive en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt a 30 kilómetros de Puerto Cruz Grande. Foto: Oceana – Eduardo Sorensen.

El proyecto se aprobó ambientalmente a pesar de su polémica área de afectación considerada, por la comunidad científica, civil y por algunos organismos evaluadores del Estado, como “deficiente”. El problema de ello, según especifica la Corporación Nacional Forestal, una de las entidades públicas opositoras al proyecto, es que “sin la información adecuada, ningún diseño de reparación, mitigación y compensación podría hacerse cargo de los reales alcances del proyecto”. Al mismo tiempo, Calisto, la abogada de Oceana, señala que “este proyecto se caracterizó por la no consideración de la participación ciudadana” lo que conduce, según explica, a evaluaciones menos exigentes con estudios de impacto ambiental y medidas de compensación y de mitigación más débiles. Por todo ello, Puerto Cruz Grande fue objeto de reclamaciones por ilegalidad en los Tribunales Ambientales, pero finalmente, en abril de este año, la Corte Suprema le dio luz verde.

Oscar Avilés, presidente de la asociación de pescadores artesanales de caleta Punta de Choros, cercana a Chungungo, no sabe “cómo fue que de pronto Cruz Grande estaba dentro. No nos dimos cuenta”. Luego piensa en silencio y responde “es que el impacto de Dominga fue mayor. Cruz Grande por mientras, hacía el trabajo calladito”.

Calisto está de acuerdo y agrega que “la cobertura de la prensa marcó una diferencia muy grande entre un proyecto y otro”.

El comienzo de las obras aún no tiene fecha, pero el último veredicto ya está dado y fue calificado de “impresentable” por la organización Oceana, que asegura que “al dañar la productividad biológica de las AMERB se estaría atentando contra un modelo de administración pesquera que ha logrado contribuir a la conservación de los recursos bentónicos y a la sustentabilidad económica de la actividad pesquera artesanal”.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Contaminación, Minería, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales