Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Deforestación por minería ilegal alcanza niveles históricos en Perú

por Yvette Sierra Praeli en 4 febrero 2019
  • En el 2018, la pérdida de bosques por esta causa superó las 9000 hectáreas, según un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina.
  • En los últimos dos años, esta actividad prohibida arrasó con más de 18 000 hectáreas, una cifra equivalente a 25 000 campos de fútbol.

La Amazonía peruana es atacada ferozmente por la minería ilegal. El último análisis de imágenes satelitales realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) demuestra que esta actividad está alcanzando niveles históricos de deforestación en la selva peruana.

Solo en los dos últimos años fueron arrasadas 18 440 hectáreas de bosques en el sur de Perú, un equivalente a 25 000 campos de fútbol, revela el informe. 

 

Según MAAP, el récord histórico de deforestación por esta causa se dio en el 2018, con 9280 hectáreas devastadas, la cifra más alta desde 1985. Solo un año antes, en el 2017, la extracción ilegal de oro ya había terminado con 9160 hectáreas.

Matt Finer, investigador principal de MAAP y uno de los responsables de la elaboración del informe, manifestó a Mongabay Latam que nunca antes se había realizado un estudio de esta naturaleza. “Por primera vez tenemos una referencia histórica del tema. El estudio de CINCIA (Centro de Innovación Científica Amazónica) es un importante recurso para este caso”, dijo con relación a la investigación que hizo esta institución científica sobre minería ilegal y que cubrió los últimos 32 años en el sur de la Amazonía peruana.

El mapa muestra en avance de la deforestación en la Amazonía del sur del Perú. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica – ACCA.
El mapa muestra en avance de la deforestación en la Amazonía del sur del Perú. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica (ACCA) – Amazon Conservation (ACA).

Lee más |  Día Internacional de los Humedales: un llamado urgente para su conservación

El drama de Madre de Dios

 

“La deforestación por minería aurífera en la Amazonía sur peruana ha alcanzado niveles históricos máximos tanto en el 2017 como en el 2018”, señala el informe que centra su evaluación en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno, sobre el análisis de  unas 500 imágenes en alta resolución.

Más de 1600 hectáreas fueron arrasadas por la minería ilegal en La Pampa entre enero de 2017 y noviembre de 2018. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica – ACCA.
Más de 1600 hectáreas fueron arrasadas por la minería ilegal en La Pampa entre enero de 2017 y noviembre de 2018. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica (ACCA) – Amazon Conservation (ACA).

Finer aclara que se evaluaron las imágenes captadas por el satélite durante los años 2017 y 2018, y que se digitalizaron los nuevos registros de deforestación causados por la minería aurífera. Además —precisa— se tomaron en cuenta las alertas tempranas que registra el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente de Perú.

El panorama más sombrío se presenta en Madre de Dios. Solo en el sector conocido como La Pampa —ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata— la pérdida de bosque por extracción de oro alcanzó 1685 hectáreas entre enero del 2017 y octubre del 2018, según el reporte de MAAP, una iniciativa desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation (ACA).

“En La Pampa este tema se ha desbordado. Es una zona controlada por la minería ilegal”, dice el Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán.

La deforestación en La Pampa alcanzó avanza hacia las concesiones forestales y al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
La deforestación en La Pampa alcanzó avanza hacia las concesiones forestales y al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

En este lugar se han instalado entre 6000 y 7000 personas —sostiene Guzmán— muchos de ellos bajo investigación y con procesos judiciales en marcha. Sin embargo —agrega— los acusados no acuden a las diligencias y continúan operando dentro de la ilegalidad. “Esto se debe resolver desde el Estado. Se necesita una recuperación del control territorial y ubicar a los responsables del más alto nivel. No solo a quienes están en la zona extrayendo el oro, sino a los que financian la actividad”.

Guzmán explica, además, que las investigaciones deben abarcar todos los delitos considerados dentro de la minería ilegal: extracción, financiamiento y tráfico de insumos. “Nos hemos centrado en el que extrae, cuando deberíamos centrarnos en el financista”, comenta.

El exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro, conoce muy bien el problema. “Estas cifras son dolorosas. Espero que el gobierno finalmente tome atención de lo que está pasando en la Amazonía”, declara.

En el Alto Malinowski, la minería ilegal avanza hacia el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Vanessa Romo.
En el Alto Malinowski, la minería ilegal avanza hacia el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Vanessa Romo.

Castro considera que este es un llamado de atención a las medidas adoptadas por el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, quien —asegura el experto— debilitó las exigencias en la formalización del sector y redujo los operativos de interdicción. El exfuncionario cuestiona también el rol de los gobiernos regionales, sobre todo de la última gestión en Madre de Dios. “En esta región no se ha formalizado la minería por los obstáculos que puso el exgobernador regional Luis Otsuka”.

En ese sentido, los expertos consultados recuerdan la detención de Carlos Bustamante, director de Energía y Minas de esa región, junto con otros seis funcionarios, quienes fueron acusados, en junio del 2018, de recibir pagos de mineros en pleno proceso de formalización para que se les emita sus respectivas resoluciones de aprobación. “Aquí se ve cómo las autoridades regionales han sido cómplices”, precisa Castro.

Hace dos semanas, el Poder Judicial de Madre de Dios dictó prisión preventiva contra los exfuncionarios del gobierno regional. En las diligencias se encontró transferencias de dinero desde las zonas mineras de Huepetuhe, Mazuko y La Pampa, informó el portal Ojo Público.

Lee más | Secuelas del petróleo: pueblos indígenas de Ecuador recolectan lluvia para obtener agua limpia

Peligro para las áreas naturales protegidas

 

El informe de MAAP también revela que la deforestación por la extracción no autorizada de oro en Madre de Dios avanza hacia las concesiones forestales y hacia el interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Desde el aire, se puede ver los efectos devastadores de la minería ilegal en ambos lados del río Malinowski, en la zona de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Desde el aire, se puede ver los efectos devastadores de la minería ilegal en ambos lados del río Malinowski, en la zona de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Sobre el avance de la minería ilegal hacia esta área natural protegida, Mongabay Latam publicó, en noviembre de 2018, un reportaje que daba cuenta de su presencia incluso dentro de la reserva. Las imágenes difundidas fueron captadas durante un sobrevuelo de la Fuerza Aérea del Perú en el que nuestro medio participó.

Otro sector altamente amenazado corresponde a Alto Malinowski, también en Madre de Dios, donde el análisis de MAAP señala una pérdida de bosque de 760 hectáreas entre enero de 2017 y noviembre de 2018. La deforestación en este lugar avanza hacia la Comunidad Nativa Kotsimba y hacia la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que se extiende sobre más de un millón de hectáreas entre Madre de Dios y Puno.

En mayo del 2018, Mongabay Latam denunció cómo la comunidad nativa harakbut Kotsimba ha sido invadida por esta actividad prohibida. En el reportaje también se informa cómo la extraccion de oro se expande por el río Malinowski hasta el sector que colinda con el Parque Nacional Bahuaja Sonene. “Lo que se observa en el trayecto entre la comunidad y el parque Bahuaja Sonene es destrucción”, se lee en el reciente informe.

El mapa muestra el avance de la minería ilegal en la zona de Alto Malinowski, en Madre de Dios. Foto: MAAP / Conservación Amazónica – ACCA.
El mapa muestra el avance de la minería ilegal en la zona de Alto Malinowski, en Madre de Dios. Foto: MAAP / Conservación Amazónica (ACCA) – Amazon Conservation (ACA).

El tercer sector evaluado por MAAP corresponde a los bosques del distrito de Camanti, en la región Cusco, hasta donde llegó la minería ilegal luego de que se construyera la Carretera Interoceánica. En este parte de la selva de Cusco, la extracción no autorizada de oro está destruyendo la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA).

El reporte de MAAP no solo confirma lo denunciado por este medio en abril del año pasado, también revela que la deforestación alcanzó las 335 hectáreas en Camanti, entre agosto del 2016 y noviembre del 2018.

En Camanti, Cusco, la extracción de oro ilegal avanza hacia la Reserva Comunal Amarakaeri. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica – ACCA.
En Camanti, Cusco, la extracción de oro ilegal avanza hacia la Reserva Comunal Amarakaeri. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica (ACCA) – Amazon Conservation (ACA).

El procurador Guzmán comenta que en Camanti el problema está vinculado con el tráfico de drogas. “Es un tema de alta complejidad y se tiene que ingresar con un contingente policial numeroso”, comenta. Una situación similar se presenta en Kotsimba —explica Guzmán— donde las intervenciones se tienen que hacer por lo menos con 800 efectivos policiales.

Las imágenes presentadas en el informe de MAAP revelan claramente cómo avanza la deforestación en esta parte de la Amazonía peruana. La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, acaba de anunciar que “el combate contra la deforestación en Madre de Dios a causa de la minería ilegal es un tema en el que están involucrados ocho sectores del Estado, como parte de una estrategia del gobierno”. Las cifras están puestas sobre la mesa.

 

Foto portada: MAAP / Conservación Amazónica (ACCA) – Amazon Conservation (ACA).

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Deforestación, Medio ambiente, Minería ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales