Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: 31 muertos y más de 30 mil familias afectadas por lluvias e inundaciones

por Yvette Sierra Praeli en 11 marzo 2019
  • El país ha sido declarado en emergencia nacional y los departamentos de Chuquisaca, Potosí y La Paz son los más golpeados.
  • Expertos no descartan que intensas lluvias se deban a la presencia del fenómeno El Niño. Sin embargo, también consideran otros factores como el cambio climático y la deforestación.

Bolivia está en emergencia. Las cifras de fallecidos y familias afectadas que están dejando las inundaciones y deslizamientos como consecuencia de las lluvias siguen en aumento.

Según el Viceministerio de Defensa Civil, hasta el momento hay 31 fallecidos, 27 desaparecidos, más de 23 000 familias afectadas y 9298 damnificadas, además de 182 viviendas destruidas.

Rescate de heridos y fallecidos a consecuencia de los deslizamientos en las carreteras de Bolivia. Foto: Ministerio de Defensa.
Rescate de heridos y fallecidos a consecuencia de los deslizamientos en las carreteras de Bolivia. Foto: Ministerio de Defensa.

El país ha sido declarado en situación de emergencia nacional desde el 27 de febrero con el fin de movilizar recursos económicos y técnicos extraordinarios ante los desastres que incluyen cortes de carreteras y destrucción de cultivos. Hasta el momento hay 68 municipios considerados en emergencia, 48 de ellos en situación de desastre.

Las imágenes de las inundaciones, familias desplazándose en botes para evacuar sus viviendas cubiertas por agua y derrumbes en las carreteras, se observan en todo el país.

Lee más | Destrucción en la Amazonía: estas son las cinco regiones del Perú con mayor deforestación en el 2018

 

¿Un fenómeno El Niño atípico?

 

El contralmirante Javier Ayllón Vargas, director general de Emergencias y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil, dice que se trata de un fenómeno El Niño atípico y que las fuertes lluvias se han registrado en lugares que no esperaban, además de que se han presentado sequías y granizadas.

“Trabajamos con anticipación en la prevención en el Beni y Santa Cruz, departamentos que siempre están expuestos a inundaciones. Pero este año, las lluvias se focalizaron en otras zonas como el trópico cochabambino, el norte de La Paz y el sector yunga del departamento de Tarija”, indica.

Casi 20 mil hectáreas de campos de cultivo han resultado afectadas por las inundaciones. Foto: Defensa Civil.
Casi 20 mil hectáreas de campos de cultivo han resultado afectadas por las inundaciones. Foto: Defensa Civil.

Ayllón agrega que la alerta aún no ha pasado puesto que las precipitaciones por encima de lo normal continuarán hasta la quincena de marzo, según informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia. Por tanto, se temen nuevas inundaciones y deslizamientos.

De acuerdo con los pronósticos del Senamhi, hasta el 13 de marzo, se espera desbordes en la cuenca del río Mamoré, en el departamento de Beni, así como en varios sectores de Isiboro, Ichoa y Sécure. El nivel de amenaza hidrológica para estas zonas se mantiene en rojo, es decir, los ríos han alcanzado alturas críticas y parece inminente el desborde.

Lee más | Chile: preocupación por desarrollo minero tras cambios en los límites del parque Patagonia

 

Óscar Paz, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés y consultor en cambio climático, recuerda que El Niño 2018-2019 fue considerado como moderado, según las estimaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOOA por sus siglas en inglés). “Se puede evidenciar que, pese a que los datos indican que la temperatura del Pacífico no es tan elevada, los efectos están siendo bastante fuertes”.

Paz explica que lo que sucede en Bolivia se quiere atribuir a un Niño atípico. Sin embargo —precisa—  se deben considerar otros factores. El primero es el cambio climático que está exacerbando los eventos extremos. Una segunda variable son los procesos de deforestación que inciden en estos impactos. Finalmente, la falta de una cultura de resiliencia que permita implementar medidas de respuesta rápidas y, en algunos casos, inversiones en infraestructura que pueda resistir los embates de los eventos climáticos extremos.

Cuestión de prevención

 

Los departamentos más afectados son Potosí, La Paz y Chuquisaca, y la población que más está sufriendo es la de las zonas rurales, ha dicho el contralmirante Ayllón. “Las zonas urbanas cuentan con un sistema de alerta que permite prevenir”.

Paz coincide con lo dicho por el funcionario del gobierno boliviano. El experto en cambio climático explica que las zonas rurales son las más afectadas, principalmente por las pérdidas de cultivos y porque hay comunidades asentadas en zonas de alto riesgo ante inundaciones y deslizamientos. “El nivel de gravedad es alto, sin embargo, podría elevarse si continúan lluvias intensas, aunque históricamente en el mes de marzo se reducen las mismas”.

Los deslizamientos a consecuencia de las lluvias han afectado carreteras. Foto: Ministerio de Defensa.
Los deslizamientos a consecuencia de las lluvias han afectado carreteras. Foto: Ministerio de Defensa.

Para el experto, es imposible prevenir completamente los daños que ocasionan las lluvias y las inundaciones, pero cree que se pueden mitigar los impactos en las zonas de alta vulnerabilidad, donde se han identificado claramente las amenazas. “Si los sistemas de alerta temprana funcionasen de forma más coordinada ciertos efectos de eventos extremos pueden ser prevenidos o mitigados, especialmente en aquellos lugares donde se produjeron derrumbes, afectaron el transporte y causaron muertes”.

 

Los campos de cultivo arrasados por las granizadas y desbordes de ríos superan las 19 000 hectáreas, según cifras oficiales.

Para el experto es imposible prevenir completamente los daños que ocasionan las lluvias y las inundaciones, pero cree que se pueden mitigar los impactos en las zonas de alta vulnerabilidad, donde se han identificado claramente las amenazas. “Si los sistemas de alerta temprana funcionasen de forma más coordinada, ciertos efectos de eventos extremos podrían ser prevenidos o mitigados, especialmente en aquellos lugares donde se produjeron derrumbes, afectaron el transporte y causaron muertes”.

Las zonas rurales han sido las más afectadas por las lluvias en Bolivia. Foto: Ministerio de Defensa.
Las zonas rurales han sido las más afectadas por las lluvias en Bolivia. Foto: Ministerio de Defensa.

El responsable de Gestión de Riesgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Óscar Mendoza, señala que “el gobierno ha establecido un sistema de alerta temprana hidrológica que ha permitido la evacuación del ganado de manera oportuna”.

Mendoza precisa que los daños en las zonas rurales son menores a lo sucedido en el 2014, cuando se perdieron por lo menos 230 000 cabezas de ganado. Ahora, indica, prácticamente no se ha registrado pérdida de animales.

Leer más: Ecuador: el río Upano sigue en cuidados intensivos

Monitoreo de lluvias y sequías

 

Mendoza aclara que en los últimos años se han implementado modelos de alerta temprana meteorológicos y satelitales que permiten tener un mejor panorama de los eventos extraordinarios. Los sistemas funcionan en las cuencas de los ríos Mamoré, Beni, San Juan del Oro y Desaguadero, entre otros. Además, menciona que en las cuencas de la Amazonía funcionan sistemas de monitoreo escalonado, una combinación entre lo científico y el conocimiento empírico local.

El experto de la FAO reconoce, sin embargo, que falta hacer un adecuado ordenamiento territorial y poner en práctica el plan de uso de suelos. No obstante, menciona que, por ejemplo, en La Paz, se ha avanzado en la adopción de normas para construcciones que definen dónde se permiten edificaciones, de cuántos pisos y en qué lugares no se debería construir. “Aún son iniciativas locales que se deben extender a otros municipios”.

Campos de cultivo han quedado bajo las aguas. Foto: Defensa Civil.
Campos de cultivo han quedado bajo las aguas. Foto: Defensa Civil.

Por ahora, Mendoza descarta que se produzcan sequías de gran magnitud y espera que las lluvias beneficien a algunos  cultivos como el de la quinua. No obstante, menciona que, a partir de la gran sequía ocurrida en el 2016, se están implementando sistemas de monitoreo para adelantarse a las temporadas secas. “Desde la FAO, en coordinación con el gobierno, estamos poniendo en marcha un sistema de monitoreo agrícola a través de sistemas satelitales y vigilancia meteorológica e hidrológica de los embalses y las fuentes de agua”.

El director general de Emergencias y Auxilio, Jorge Ayllón, asegura que el país estará en alerta hasta setiembre. Pasado el periodo de lluvias, llegará la temporada de heladas. Luego, se presenta el tiempo de sequías y posteriormente la época de incendios forestales. “El monitoreo será permanente, por eso la emergencia podría durar hasta esa época”.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia




Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Cambio Climático, El Niño, Inundaciones, Medio ambiente, Sequía

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales